¿Guerra contra Silicon Valley? El cruzado anti-Big Tech que Trump coloca al frente del Departamento de Justicia
La designación de Matt Gaetz como fiscal general de Estados Unidos marca un giro dramático en la relación entre Washington y las gigantes tecnológicas
La designación de Matt Gaetz como fiscal general de Estados Unidos marca un giro dramático en la relación entre Washington y las gigantes tecnológicas. El polémico republicano de Florida, conocido por sus feroces críticas a Silicon Valley, podría convertirse en la peor pesadilla de empresas como Meta, Amazon y Alphabet si el Senado confirma su nombramiento.
La historia de enfrentamientos entre Gaetz y las grandes tecnológicas anticipa una era de mayor escrutinio y posible confrontación. Sus declaraciones pasadas revelan una postura combativa, especialmente después de la expulsión de Trump de las redes sociales tras los eventos del 6 de enero. En aquella ocasión, Gaetz lanzó una advertencia directa a Silicon Valley, sugiriendo incluso invocar la Segunda Enmienda como respuesta a lo que él considera censura contra los conservadores.
Sin embargo, el panorama regulatorio que enfrentará Gaetz es complejo. La actual presidenta de la Comisión Federal de Comercio, Lina Khan, ya ha establecido un precedente de acciones agresivas contra las tecnológicas, presentando demandas contra gigantes como Microsoft, Meta y Nvidia. Sorprendentemente, tanto Gaetz como el vicepresidente electo JD Vance han expresado su apoyo a estas iniciativas.
Los expertos del sector, como Mark A. Kasten de Buchanan Ingersoll & Rooney, sugieren que la política antimonopolio podría mantener su curso actual, incluso si Khan es reemplazada. Isaac Boltansky, de BTIG, anticipa un aumento en la actividad de fusiones y adquisiciones, aunque advierte que las grandes tecnológicas seguirán enfrentando obstáculos significativos.
Un aspecto intrigante de la postura de Gaetz es su oposición a la prohibición de TikTok, aprobada en abril. A pesar de reconocer los riesgos de la plataforma, votó contra la legislación por considerarla "precipitada" y "excesivamente extensa". Esta decisión podría indicar un enfoque más matizado hacia la regulación tecnológica del que sugieren sus declaraciones más incendiarias.
Los casos antimonopolio existentes contra Apple, Google, Meta y Amazon probablemente seguirán su curso independientemente del cambio en el liderazgo del Departamento de Justicia. George Hay, experto de la Universidad de Cornell, señala que históricamente las nuevas administraciones rara vez interfieren en casos judiciales en curso.
La nominación de Gaetz representa una paradoja fascinante: un crítico acérrimo de las grandes tecnológicas que podría heredar y potencialmente expandir una agenda regulatoria iniciada por sus adversarios políticos. Su confirmación como fiscal general podría inaugurar una era donde la supervisión de Silicon Valley se convierta en un raro punto de convergencia entre las visiones progresista y trumpista de la regulación corporativa.
Este giro en la política estadounidense sugiere que las grandes tecnológicas enfrentarán un escrutinio sostenido independientemente de las diferencias partidistas. La pregunta ya no es si habrá mayor regulación, sino cómo se implementará y quién la dirigirá. Con Gaetz al timón del Departamento de Justicia, Silicon Valley podría encontrarse navegando aguas aún más turbulentas que las actuales.
Te puede interesar
Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre
Demanda de dólares explota a u$s400 millones diarios por expectativas devaluatorias
La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas
Swap con EEUU avanza: precedente mexicano marca ruta y desafíos
Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"
Caputo viaja mañana a Washington para negociar auxilio financiero con Bessent
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
Bessent aclara: "No ponemos dinero en Argentina, es una línea de swap"
El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja
Bessent confirma reunión con equipo de Caputo para ultimar apoyo financiero a Argentina
El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera
Recaudación cayó 9% real en septiembre: impacto de retenciones cero y base comparativa alta
La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones
Dólar a 4% del techo de banda: gobierno intensifica ventas mientras crece presión devaluatoria
El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481
Cavallo critica la política monetaria del gobierno y advierte sobre la crisis cambiaria argentina
El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991