Bombazo financiero: Los bonos argentinos se preparan para una explosión alcista del 33%
La deuda argentina experimenta un momento histórico que podría deparar rendimientos extraordinarios para los inversores
La deuda argentina experimenta un momento histórico que podría deparar rendimientos extraordinarios para los inversores. Diversos análisis de mercado proyectan alzas de hasta 33% en los bonos soberanos, respaldados por un riesgo país que ha caído a mínimos de cinco años y señales cada vez más claras de un posible retorno a los mercados internacionales de crédito.
El optimismo se sustenta en varios pilares fundamentales: un riesgo país que ha perforado la barrera de los 770 puntos, un proceso de desinflación que toma forma, y un ingreso significativo de dólares frescos producto del régimen de blanqueo que ha robustecido los depósitos en moneda extranjera. Este coctel de factores positivos podría catapultar a Argentina hacia una normalización de su acceso al financiamiento global.
Gabriel Vidal, director de RRII de Criteria, plantea un horizonte ambicioso pero alcanzable: equiparar las tasas de países como El Salvador o Egipto, que operan en el rango del 9-10%. La meta de reducir el riesgo país a 500 puntos básicos, considerada viable para el primer semestre de 2025, abriría las puertas a una apreciación potencial de hasta 27% en la deuda "hard dollar".
Aurum Valores presenta proyecciones aún más optimistas. En un escenario alineado con Egipto, el Global 2038 podría dispararse hasta un 29% para junio del próximo año. Incluso en un escenario más conservador, similar a Pakistán, se anticipan subas superiores al 20% en varios tramos de la curva.
Los analistas de PPI elevan aún más las expectativas, proyectando ganancias de hasta 33% para los Bonares 2038 y 2041 bajo ley argentina. En el segmento de ley Nueva York, el Global 2035 lidera las proyecciones con un potencial de apreciación del 32%.
El impulso alcista encuentra respaldo en factores estructurales. El éxito del programa de blanqueo ha expandido la capacidad prestable del sistema financiero, permitiendo al Banco Central mantener su política de acumulación de reservas incluso en períodos estacionalmente adversos.
La consultora 1816 resalta el cambio en la percepción de riesgo como catalizador fundamental. La combinación de un gobierno comprometido con la disciplina fiscal, respaldo popular a las medidas económicas, y un marco político más estable ha transformado radicalmente el perfil de riesgo de los bonos argentinos.
El escenario se ve potenciado por la posibilidad de que el gobierno implemente canjes de deuda para extender plazos, una estrategia que, si bien no busca nuevo endeudamiento neto, podría optimizar el perfil de vencimientos y reducir presiones financieras inmediatas.
La convergencia proyectada entre el tipo de cambio oficial y el CCL, con un crawling peg del 1% entre enero y julio 2025, sugiere un dólar en torno a $1.100, escenario bajo el cual instrumentos como el GD35 podrían ofrecer rendimientos del 9% previo a las PASO.
Este renovado optimismo marca un punto de inflexión en la percepción global sobre la deuda argentina, transformando lo que hace meses era considerado un activo de alto riesgo en una oportunidad de inversión con potencial de generar retornos extraordinarios en el mediano plazo.
Te puede interesar
Argentina enfrenta crisis de liquidez con tasas récord del 80%
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
Tasas récord paralizan el crédito y la actividad económica en la previa electoral
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
Caputo mantendrá tasas récord para evitar fuga hacia el dólar hasta elecciones de Octubre
La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones
Inflación mayorista en EEUU dispara temores sobre política de la Fed
Los mercados financieros estadounidenses experimentaron una jornada de retrocesos significativos tras conocerse indicadores económicos que alteran las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal
Arriazu cuestiona decisiones de Caputo sobre esquema cambiario
El prestigioso economista Ricardo Arriazu expresó severas objeciones a las recientes modificaciones en la arquitectura monetaria y cambiaria implementadas por el equipo de Luis Caputo
Caputo sorprende con nuevo encaje bancario para absorber los 6 billones de pesos que sobraron en licitación de deuda
Una decisión que generó perplejidad en los círculos financieros porteños marcó la jornada del miércoles, cuando el equipo económico nacional anunció un incremento adicional en los encajes bancarios para absorber los casi 6 billones de pesos que quedaron excluidos de la reciente licitación de deuda del Tesoro.
INDEC revela tasa de inflación de julio: expectativas de analistas por debajo del 2%
El Instituto Nacional de Estadística y Censos dará a conocer el índice de precios al consumidor correspondiente a julio, período caracterizado por significativa turbulencia en los mercados financieros
BCRA activa ventanilla de urgencia ante tasas del 80%
Una crisis de liquidez sin precedentes en el sistema financiero argentino obligó al Banco Central a implementar medidas de emergencia este martes, después de que las operaciones de caución alcanzaran niveles estratosféricos del 80 por ciento durante la jornada
Trump amenaza demandar a Powell por presión sobre tasas Fed
La disputa, que aparentemente gira en torno a cuestiones administrativas relacionadas con infraestructura, esconde una batalla mucho más profunda sobre el rumbo de la economía estadounidense