Bombazo financiero: Los bonos argentinos se preparan para una explosión alcista del 33%
La deuda argentina experimenta un momento histórico que podría deparar rendimientos extraordinarios para los inversores
La deuda argentina experimenta un momento histórico que podría deparar rendimientos extraordinarios para los inversores. Diversos análisis de mercado proyectan alzas de hasta 33% en los bonos soberanos, respaldados por un riesgo país que ha caído a mínimos de cinco años y señales cada vez más claras de un posible retorno a los mercados internacionales de crédito.
El optimismo se sustenta en varios pilares fundamentales: un riesgo país que ha perforado la barrera de los 770 puntos, un proceso de desinflación que toma forma, y un ingreso significativo de dólares frescos producto del régimen de blanqueo que ha robustecido los depósitos en moneda extranjera. Este coctel de factores positivos podría catapultar a Argentina hacia una normalización de su acceso al financiamiento global.
Gabriel Vidal, director de RRII de Criteria, plantea un horizonte ambicioso pero alcanzable: equiparar las tasas de países como El Salvador o Egipto, que operan en el rango del 9-10%. La meta de reducir el riesgo país a 500 puntos básicos, considerada viable para el primer semestre de 2025, abriría las puertas a una apreciación potencial de hasta 27% en la deuda "hard dollar".
Aurum Valores presenta proyecciones aún más optimistas. En un escenario alineado con Egipto, el Global 2038 podría dispararse hasta un 29% para junio del próximo año. Incluso en un escenario más conservador, similar a Pakistán, se anticipan subas superiores al 20% en varios tramos de la curva.
Los analistas de PPI elevan aún más las expectativas, proyectando ganancias de hasta 33% para los Bonares 2038 y 2041 bajo ley argentina. En el segmento de ley Nueva York, el Global 2035 lidera las proyecciones con un potencial de apreciación del 32%.
El impulso alcista encuentra respaldo en factores estructurales. El éxito del programa de blanqueo ha expandido la capacidad prestable del sistema financiero, permitiendo al Banco Central mantener su política de acumulación de reservas incluso en períodos estacionalmente adversos.
La consultora 1816 resalta el cambio en la percepción de riesgo como catalizador fundamental. La combinación de un gobierno comprometido con la disciplina fiscal, respaldo popular a las medidas económicas, y un marco político más estable ha transformado radicalmente el perfil de riesgo de los bonos argentinos.
El escenario se ve potenciado por la posibilidad de que el gobierno implemente canjes de deuda para extender plazos, una estrategia que, si bien no busca nuevo endeudamiento neto, podría optimizar el perfil de vencimientos y reducir presiones financieras inmediatas.
La convergencia proyectada entre el tipo de cambio oficial y el CCL, con un crawling peg del 1% entre enero y julio 2025, sugiere un dólar en torno a $1.100, escenario bajo el cual instrumentos como el GD35 podrían ofrecer rendimientos del 9% previo a las PASO.
Este renovado optimismo marca un punto de inflexión en la percepción global sobre la deuda argentina, transformando lo que hace meses era considerado un activo de alto riesgo en una oportunidad de inversión con potencial de generar retornos extraordinarios en el mediano plazo.
Te puede interesar
Jueza Preska ordena entregar el 51% de las acciones de YPF a demandantes del juicio por nacionalización
La magistrada Loretta Preska determinó que el Estado argentino debe transferir su participación mayoritaria en YPF a los demandantes del litigio originado por la controversida nacionalización ejecutada hace más de una década
Melconian anticipa la necesidad de reformular el programa económico de Milei después de las elecciones de Octubre
Carlos Melconian ha articulado una evaluación crítica del rumbo macroeconómico que interpela tanto la metodología del ajuste fiscal implementado como la viabilidad de mediano plazo del esquema cambiario vigente
Triple frente de ataque: Gobernadores presionan por fondos, déficit del sector externo y el JP Morgan recomendando desarmar Carry Trade
El inicio del segundo semestre encuentra al gobierno nacional enfrentando presiones simultáneas desde múltiples frentes que amenazan con complicar la estabilidad de su programa económico
CEDEARS resurgen como opción estrella para invertir en pesos ante recomendación del JP Morgan de desarmar posición en bonos
Los Certificados de Depósito Argentinos han recuperado protagonismo en las estrategias de inversión local ante un escenario de creciente incertidumbre cambiaria y expectativas de mayor volatilidad en los mercados financieros
J.P. Morgan recomienda vender bonos argentinos: alarma oficial
Un dramático giro en las recomendaciones de inversión ha sacudido los cimientos de la estrategia financiera gubernamental
Retenciones agrícolas: cómo impactará en el tipo de cambio la restauración de las alícuotas
La política cambiaria argentina enfrenta un nuevo desafío con la restauración de aranceles completos para productos agrícolas clave, una medida que promete alterar significativamente la dinámica del mercado de divisas durante el segundo semestre del año
FMI evalúa waiver y liberación de usd 2.000 millones mientras la compra de dólares y el déficit externo del país no cesa
La paradoja económica argentina alcanza niveles inéditos cuando el gobierno celebra el cumplimiento de metas fiscales ante el Fondo Monetario Internacional para obtener 2.000 millones de dólares, mientras simultáneamente los ciudadanos extraen divisas del sistema financiero a un ritmo que compromete la estabilidad cambiaria
Tasas reales positivas: la estrategia del BCRA para contener el precio del dólar
El Banco Central enfrenta un panorama complejo para el segundo semestre del año, donde la convergencia de factores estacionales y estructurales amenaza con intensificar las presiones sobre el mercado cambiario
Crisis política: Milei enfrenta rebelión de gobernadores por veto jubilatorio
La relación entre el gobierno nacional y las administraciones provinciales atraviesa su momento más crítico desde el inicio de la gestión libertaria