Fiesta en los Mercados: El Dólar Barato Enciende Alarmas Mientras Wall Street Abraza a Argentina
El optimismo desborda el mercado financiero argentino. La convergencia de datos económicos favorables y acontecimientos internacionales ha generado un clima de confianza inusitado entre los inversores, aunque emergen interrogantes sobre la sostenibilidad del tipo de cambio en el mediano plazo
El optimismo desborda el mercado financiero argentino. La convergencia de datos económicos favorables y acontecimientos internacionales ha generado un clima de confianza inusitado entre los inversores, aunque emergen interrogantes sobre la sostenibilidad del tipo de cambio en el mediano plazo.
La perforación del 3% en la inflación de octubre, la victoria electoral de Donald Trump en Estados Unidos y un blanqueo que superó las expectativas con ingresos por 20.631 millones de dólares catalizaron una notable revalorización de los activos locales. Esta combinación llevó al riesgo país por debajo de los 800 puntos básicos, mientras el Merval medido en dólares CCL alcanzó máximos históricos.
El comportamiento del mercado argentino contrasta significativamente con sus pares emergentes. Mientras otras plazas reaccionaron negativamente al triunfo republicano, los bonos locales se fortalecieron y los dólares financieros continuaron su tendencia bajista. El MEP incluso descendió bajo los 1.100 pesos, estableciendo una brecha con el oficial cercana al 10%.
La desaceleración inflacionaria reforzó las estrategias de carry trade. Los inversores, anticipando una reducción en el ritmo de devaluación del 2% al 1% mensual anunciada por Milei, intensificaron su demanda de títulos a tasa fija. Las expectativas de inflación implícitas en instrumentos financieros se ubicaron bajo el 2% promedio para el próximo año.
El éxito del blanqueo ha sido fundamental para la estabilidad cambiaria. El incremento en depósitos privados en dólares permite su reciclaje mediante créditos empresariales, facilitando compras récord del Banco Central que superan los 2.600 millones de dólares desde octubre, niveles no vistos desde 2003.
Sin embargo, surgen señales de alerta. El encarecimiento en dólares de la economía argentina alcanza niveles históricamente peligrosos, solo comparables con breves períodos de 2015 y pre-devaluación de diciembre pasado. La consultora 1816 advierte sobre el crecimiento del stock monetario en términos de dólares CCL, que se duplicó desde enero hasta superar los 110.000 millones.
El panorama exterior añade complejidad. La apreciación global del dólar post-victoria de Trump y la depreciación del real brasileño generan presiones competitivas. Simultáneamente, los precios de commodities experimentan retrocesos significativos, amenazando el flujo de divisas comerciales.
La proximidad del verano introduce desafíos adicionales. Se estima una salida de 3.000 millones de dólares por turismo, mientras el gobierno debe definir el tratamiento del dólar tarjeta tras la expiración del impuesto PAIS en diciembre. Sin medidas compensatorias, esta cotización podría reducirse de 1.635 a 1.328 pesos.
El optimismo actual encuentra respaldo en el potencial de Vaca Muerta y el colchón temporal que proporciona el blanqueo. Sin embargo, la sostenibilidad dependerá crucialmente del mantenimiento del superávit fiscal y la capacidad de acumular reservas frente a vencimientos externos por 20.000 millones de dólares en 2025.
La euforia del mercado contrasta con advertencias técnicas sobre la apreciación cambiaria y la acumulación de pasivos monetarios. El desafío gubernamental radica en capitalizar la confianza actual para consolidar la estabilización, mientras navega riesgos externos crecientes y presiones sobre el tipo de cambio real.
Te puede interesar
Arriazu, economista de confianza de Milei, advierte errores del gobierno y falta de confianza en mercados
Ricardo Arriazu, una de las voces más influyentes en el círculo económico presidencial y consultor habitual de Javier Milei, expresó ayer severas críticas hacia múltiples decisiones adoptadas por el equipo gubernamental tras la eliminación de las restricciones cambiarias
Fuerte caída de la Inversión Extranjera Directa en el país: baja 90,2% en primer trimestre
Los datos oficiales del Banco Central revelan un panorama preocupante para el flujo de capitales externos hacia Argentina durante los primeros tres meses de 2025
BCRA endurece controles cambiarios ante vencimiento de futuros
Una decisión sorpresiva del Banco Central de la República Argentina marcó la jornada del 29 de agosto, cuando la entidad emitió la Comunicación A 8311 que introduce modificaciones sustanciales en las regulaciones del mercado cambiario
Mercados argentinos recalculan ante incertidumbre y ruido político
Los operadores financieros coinciden en una percepción que define el momento actual: existe excesivo ruido político para una etapa previa a elecciones
Gobierno interviene futuros del dólar en medio de clima preelectoral
Luis Caputo intensifica su arsenal de herramientas financieras para blindar el tipo de cambio durante la recta final hacia los comicios bonaerenses del 7 de septiembre
Caputo subordina cambios económicos a triunfo electoral en Octubre
La administración económica argentina enfrenta una encrucijada estratégica que condiciona su política financiera al resultado de las elecciones legislativas programadas para el 26 de octubre
Caputo asfixia al sector productivo y el BCRA eleva encajes a niveles récord en 32 años por crisis cambiaria
La autoridad monetaria argentina implementó una nueva escalada en los requerimientos de encajes bancarios que alcanzará niveles sin precedentes desde 1993
Caso ANDIS: Cayó la bolsa, aumentó el Riesgo País y el Central sube encajes en previa de licitación de deuda
La jornada del lunes 25 de agosto quedará marcada como una de las más turbulentas para los mercados financieros argentinos durante la administración de Javier Milei
Salto del dólar por sospechas de corrupción ¿Puede llegar al techo de la banda?
La tensión política que atraviesa Argentina se refleja con crudeza en los mercados financieros, donde el tipo de cambio experimenta una escalada que preocupa a analistas y autoridades económicas