Fiesta en los Mercados: El Dólar Barato Enciende Alarmas Mientras Wall Street Abraza a Argentina
El optimismo desborda el mercado financiero argentino. La convergencia de datos económicos favorables y acontecimientos internacionales ha generado un clima de confianza inusitado entre los inversores, aunque emergen interrogantes sobre la sostenibilidad del tipo de cambio en el mediano plazo
El optimismo desborda el mercado financiero argentino. La convergencia de datos económicos favorables y acontecimientos internacionales ha generado un clima de confianza inusitado entre los inversores, aunque emergen interrogantes sobre la sostenibilidad del tipo de cambio en el mediano plazo.
La perforación del 3% en la inflación de octubre, la victoria electoral de Donald Trump en Estados Unidos y un blanqueo que superó las expectativas con ingresos por 20.631 millones de dólares catalizaron una notable revalorización de los activos locales. Esta combinación llevó al riesgo país por debajo de los 800 puntos básicos, mientras el Merval medido en dólares CCL alcanzó máximos históricos.
El comportamiento del mercado argentino contrasta significativamente con sus pares emergentes. Mientras otras plazas reaccionaron negativamente al triunfo republicano, los bonos locales se fortalecieron y los dólares financieros continuaron su tendencia bajista. El MEP incluso descendió bajo los 1.100 pesos, estableciendo una brecha con el oficial cercana al 10%.
La desaceleración inflacionaria reforzó las estrategias de carry trade. Los inversores, anticipando una reducción en el ritmo de devaluación del 2% al 1% mensual anunciada por Milei, intensificaron su demanda de títulos a tasa fija. Las expectativas de inflación implícitas en instrumentos financieros se ubicaron bajo el 2% promedio para el próximo año.
El éxito del blanqueo ha sido fundamental para la estabilidad cambiaria. El incremento en depósitos privados en dólares permite su reciclaje mediante créditos empresariales, facilitando compras récord del Banco Central que superan los 2.600 millones de dólares desde octubre, niveles no vistos desde 2003.
Sin embargo, surgen señales de alerta. El encarecimiento en dólares de la economía argentina alcanza niveles históricamente peligrosos, solo comparables con breves períodos de 2015 y pre-devaluación de diciembre pasado. La consultora 1816 advierte sobre el crecimiento del stock monetario en términos de dólares CCL, que se duplicó desde enero hasta superar los 110.000 millones.
El panorama exterior añade complejidad. La apreciación global del dólar post-victoria de Trump y la depreciación del real brasileño generan presiones competitivas. Simultáneamente, los precios de commodities experimentan retrocesos significativos, amenazando el flujo de divisas comerciales.
La proximidad del verano introduce desafíos adicionales. Se estima una salida de 3.000 millones de dólares por turismo, mientras el gobierno debe definir el tratamiento del dólar tarjeta tras la expiración del impuesto PAIS en diciembre. Sin medidas compensatorias, esta cotización podría reducirse de 1.635 a 1.328 pesos.
El optimismo actual encuentra respaldo en el potencial de Vaca Muerta y el colchón temporal que proporciona el blanqueo. Sin embargo, la sostenibilidad dependerá crucialmente del mantenimiento del superávit fiscal y la capacidad de acumular reservas frente a vencimientos externos por 20.000 millones de dólares en 2025.
La euforia del mercado contrasta con advertencias técnicas sobre la apreciación cambiaria y la acumulación de pasivos monetarios. El desafío gubernamental radica en capitalizar la confianza actual para consolidar la estabilización, mientras navega riesgos externos crecientes y presiones sobre el tipo de cambio real.
Te puede interesar
Trump: "Argentina está luchando por su vida. ¿Entienden lo que eso significa? No tienen dinero, no tienen nada, están luchando muy duro para sobrevivir"
El presidente estadounidense reveló que su gobierno considera importar carne vacuna argentina para reducir precios récord internos. La medida funcionaría como respaldo económico al gobierno de Milei pero Trump describió brutalmente la crisis: "No tienen dinero, están luchando por sobrevivir"
¿Habrá Presupuesto 2026? Milei posterga discusión hasta después de conformación de Congreso post electoral
El oficialismo apuesta a discutir ley presupuestaria con legisladores electos el 26 de octubre. Estrategia busca composición parlamentaria más favorable desde diciembre. Oposición presiona con calendario acelerado de comisiones y cita a funcionarios clave para próxima semana.
Última Semana Preelectoral: Dólar Desafía a Bessent Mientras Tasas Alcanzan 190% y Dolarización se Intensifica
El mercado argentino enfrenta semana crítica antes de elecciones legislativas. Depósitos en dólares crecieron USD 2.700 millones desde comicios bonaerenses. Demanda diaria de divisas supera USD 650 millones mientras Tesoro estadounidense intensifica intervenciones para contener tipo de cambio
Empresarios Argentinos Dudan que Salvataje de Trump Reactive Economía Real Pese a USD 40.000 Millones
Demoras en implementación del paquete financiero generan incertidumbre. Sector productivo cuestiona impacto sobre actividad con demanda desplomada, tasas récord y 300.000 empleos destruidos. Negociación incluye acuerdo comercial con reducción arancelaria selectiva
Caputo Debe Recortar 16% del Gasto No Indexado para Cumplir Meta Fiscal del FMI en 2025
El ministro de Economía enfrenta desafío complejo: alcanzar superávit primario de 1,6% del PBI mientras gasto indexado crece 18,4% real anual. Subsidios energéticos, salarios públicos e inversión directa enfrentan tijera más profunda en último trimestre
Dólar Oficial Salta 3,5% y Se Acerca al Techo de Banda Pese a Cuarta Intervención del Tesoro de EEUU
El tipo de cambio mayorista cerró en $1.450, quedando a solo 2,7% del límite superior. MEP y CCL superaron los $1.500 por primera vez. Volumen operado alcanzó USD 724 millones mientras mercado anticipa ajuste cambiario post-electoral
Tasas de Interés Récord: Descubierto Bancario para Empresas Alcanza 190% Anual en Argentina
El costo del financiamiento empresarial llegó a su nivel más alto desde 2009. Las pymes enfrentan encarecimiento prohibitivo del crédito mientras volatilidad financiera preelectoral genera escasez de liquidez. Empresarios optan por preservar caja y postergar inversiones
El FMI exige acumular reservas y profundizar cambios
El organismo internacional reconoce las transformaciones impulsadas por Milei y proyecta inflación del 28% para 2025. Advierte sobre la necesidad de sostener disciplina presupuestaria y fortalecer el esquema monetario en un contexto regional desafiante
Sturzenegger critica a empresarios: "Les dimos libertad para reformar contratos y no avanzan"
El titular de Desregulación advirtió en IDEA que el sector privado desaprovecha la oportunidad de rediseñar indemnizaciones. Cuestionó "peajes" sindicales y propuso cambios en convenios colectivos para combatir la informalidad laboral