Récord de Blanqueo Efectivo: Argentina Recibe más de USD 20.000 Millones en su Primera Etapa
La primera etapa del régimen de regularización de activos superó las expectativas en términos de efectivo, con 138.432 contribuyentes declarando USD 23.351 millones. De este total, USD 20.631 millones corresponden a dinero en efectivo, marcando un hito histórico que supera incluso al blanqueo de 2016-2017 en esta categoría específica
La primera etapa del régimen de regularización de activos superó las expectativas en términos de efectivo, con 138.432 contribuyentes declarando USD 23.351 millones. De este total, USD 20.631 millones corresponden a dinero en efectivo, marcando un hito histórico que supera incluso al blanqueo de 2016-2017 en esta categoría específica.
Los números revelados por ARCA (ex AFIP) muestran un promedio de USD 149.000 por contribuyente, distribuidos en 330.793 cuentas CERA y ALyCs. El programa también logró la declaración de 14.810 inmuebles (14.260 en Argentina y 550 en el exterior), 6.491 cuentas bancarias extranjeras y USD 30 millones en criptomonedas.
Sin embargo, un análisis comparativo con el blanqueo de 2016-2017 revela contrastes significativos. El programa anterior atrajo 475.000 contribuyentes que regularizaron USD 116.800 millones, quintuplicando el monto actual. La diferencia más notable se observa en inmuebles: 167.000 propiedades declaradas entonces contra 14.810 ahora.
La recaudación fiscal de esta primera etapa alcanzó USD 267 millones, equivalente al 0.04% del PBI, muy por debajo de los USD 9.522 millones (1.8% del PBI) recaudados en 2016-2017. Facimex destaca que este resultado está alineado con el objetivo principal del programa: estimular la actividad económica más que mejorar las cuentas fiscales.
El impacto inmediato en el sistema financiero se refleja en los movimientos post-cierre de la primera etapa. Los depósitos en dólares del sector privado experimentaron una caída neta de USD 433 millones en tres días, aunque con una desaceleración progresiva: USD 202 millones el primer día, USD 181 millones el segundo y USD 50 millones el tercero.
El programa continúa con dos etapas adicionales:
- Segunda etapa: 9 de noviembre al 7 de febrero (alícuota 10%, pago hasta 7 de marzo)
- Tercera etapa: 8 de febrero al 7 de mayo (alícuota 15%, pago hasta 6 de junio)
La estructura escalonada de alícuotas crecientes busca incentivar la regularización temprana de activos. El éxito en efectivo durante la primera fase, con la alícuota más baja del 5%, sugiere que esta estrategia está funcionando.
El predominio del efectivo en esta primera etapa (88.4% del total regularizado) marca una diferencia fundamental con blanqueos anteriores y podría indicar un cambio en el perfil de los activos no declarados. Esta tendencia, combinada con el contexto de superávit fiscal primario y financiero (1.8% y 0.5% del PBI respectivamente), sugiere un escenario favorable para la estabilización económica.
Las próximas etapas del programa enfrentarán el desafío de mantener el impulso inicial con alícuotas más altas. El éxito en la captación de efectivo podría compensar parcialmente la menor regularización de otros activos, especialmente considerando que el monto promedio por contribuyente supera significativamente las expectativas iniciales.
Este blanqueo se distingue por su enfoque en la reactivación económica más que en la recaudación fiscal inmediata. La significativa entrada de efectivo podría fortalecer el sistema financiero y proporcionar liquidez adicional para la inversión productiva, aunque el desafío radica en canalizar efectivamente estos recursos hacia la economía real.
Te puede interesar
Argentina enfrenta crisis de liquidez con tasas récord del 80%
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
Tasas récord paralizan el crédito y la actividad económica en la previa electoral
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
Caputo mantendrá tasas récord para evitar fuga hacia el dólar hasta elecciones de Octubre
La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones
Inflación mayorista en EEUU dispara temores sobre política de la Fed
Los mercados financieros estadounidenses experimentaron una jornada de retrocesos significativos tras conocerse indicadores económicos que alteran las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal
Arriazu cuestiona decisiones de Caputo sobre esquema cambiario
El prestigioso economista Ricardo Arriazu expresó severas objeciones a las recientes modificaciones en la arquitectura monetaria y cambiaria implementadas por el equipo de Luis Caputo
Caputo sorprende con nuevo encaje bancario para absorber los 6 billones de pesos que sobraron en licitación de deuda
Una decisión que generó perplejidad en los círculos financieros porteños marcó la jornada del miércoles, cuando el equipo económico nacional anunció un incremento adicional en los encajes bancarios para absorber los casi 6 billones de pesos que quedaron excluidos de la reciente licitación de deuda del Tesoro.
INDEC revela tasa de inflación de julio: expectativas de analistas por debajo del 2%
El Instituto Nacional de Estadística y Censos dará a conocer el índice de precios al consumidor correspondiente a julio, período caracterizado por significativa turbulencia en los mercados financieros
BCRA activa ventanilla de urgencia ante tasas del 80%
Una crisis de liquidez sin precedentes en el sistema financiero argentino obligó al Banco Central a implementar medidas de emergencia este martes, después de que las operaciones de caución alcanzaran niveles estratosféricos del 80 por ciento durante la jornada
Trump amenaza demandar a Powell por presión sobre tasas Fed
La disputa, que aparentemente gira en torno a cuestiones administrativas relacionadas con infraestructura, esconde una batalla mucho más profunda sobre el rumbo de la economía estadounidense