Argentina y el FMI: el superávit fiscal abre la puerta a un nuevo acuerdo histórico
El Fondo Monetario Internacional confirmó oficialmente que Argentina explora un nuevo acuerdo, respaldando los "resultados impresionantes" del programa de estabilización económica implementado por el gobierno de Milei. Julie Kozack, vocera del organismo, destacó la significativa reducción de la inflación, el logro del superávit fiscal y la mejora en la cobertura de reservas
El Fondo Monetario Internacional confirmó oficialmente que Argentina explora un nuevo acuerdo, respaldando los "resultados impresionantes" del programa de estabilización económica implementado por el gobierno de Milei. Julie Kozack, vocera del organismo, destacó la significativa reducción de la inflación, el logro del superávit fiscal y la mejora en la cobertura de reservas.
La coyuntura actual coloca a Argentina en una posición negociadora inédita. El país exhibe por primera vez un equilibrio fiscal genuino, respaldado por una firme voluntad política de mantenerlo "a rajatabla", según enfatizó el diputado José Luis Espert: "con déficit cero todo, sin déficit cero nada". Esta postura se refleja en medidas concretas, como la reducción del 67,8% en las transferencias corrientes a provincias durante los primeros diez meses del año.
El respaldo político internacional fortalece la posición argentina. El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, manifestó su apoyo explícito a Milei, invitándolo a la Convención de Acción Política Conservadora en Florida. Esta alianza, sumada a la influencia de Elon Musk en la futura administración republicana, podría facilitar la aprobación de nuevos fondos.
La reciente reunión entre Milei y Kristalina Georgieva en Río de Janeiro, calificada como "excelente" por ambas partes, marca un punto de inflexión. La directora del FMI elogió los "impresionantes avances" en la estabilización económica, mientras que desde el gobierno argentino señalan que solo necesitan "fortalecer las reservas del Banco Central".
Las negociaciones técnicas avanzan con el equipo liderado por Luis Cubeddu. Aunque Argentina no ha formalizado la solicitud del nuevo acuerdo, las conversaciones son intensas y podrían absorber las dos revisiones pendientes del programa actual. Los técnicos del Fondo encuentran poco para objetar, centrándose principalmente en la meta de acumulación de reservas y la unificación cambiaria.
El mercado financiero respalda esta nueva etapa con una significativa baja del riesgo país y el aumento en la cotización de activos locales. Estos indicadores sugieren que Argentina podría retornar al mercado internacional de deuda en un futuro cercano, consolidando su proceso de normalización financiera.
La tensión con las provincias, que reclaman recursos adicionales por 3.700 millones de dólares, no ha debilitado la determinación del gobierno de mantener el equilibrio fiscal. Esta firmeza, considerada clave tanto para el programa económico como para la estrategia política anti-casta, fortalece la credibilidad argentina ante el FMI.
Te puede interesar
Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario
Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal
Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI
El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno
Milei intensificará ajuste fiscal para cumplir metas con el FMI
El equipo económico argentino enfrenta el desafío de incrementar el superávit primario acumulado durante el primer trimestre del año para alcanzar las metas comprometidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI)
Argentina con superávit comercial en marzo pese a fuerte caída interanual
El intercambio comercial total se ubicó en US$12.334 millones, con un crecimiento interanual del 14%, impulsado principalmente por el considerable aumento de las importaciones, que contrastó con una leve contracción de las exportaciones
Caída libre del dólar tras anuncio de no intervención del Banco Central
El mercado cambiario argentino experimentó una pronunciada baja del dólar después de que el presidente Javier Milei confirmara que el Banco Central no intervendrá en el mercado hasta que la cotización toque el piso de la banda cambiaria establecida en $1.000
Trump eleva aranceles a China hasta un 245% por minerales críticos
La administración estadounidense ha subido significativamente la apuesta en su confrontación comercial con China, estableciendo potenciales aranceles de hasta 245% sobre importaciones del país asiático
Fin del cepo: sectores económicos se reacomodan ante la flotación del dólar mientras la inflación acelera
La implementación del nuevo esquema cambiario y la eliminación de las restricciones para la compra de divisas están generando importantes reconfiguraciones en diversos sectores de la economía argentina
Deterioro del mercado laboral argentino: Se perdieron más de 236.000 empleos formales mientras crece la precarización
El panorama laboral en Argentina continúa deteriorándose según revelan los últimos datos oficiales publicados por la Secretaría de Trabajo
Reforma tributaria en Argentina: El FMI exige eliminar impuestos distorsivos mientras el Gobierno promete cambios tras las elecciones
La administración de Javier Milei ha confirmado que presentará una ambiciosa propuesta de reforma tributaria para finales de 2025, luego de las elecciones legislativas, como parte de los compromisos asumidos en el nuevo programa acordado con el Fondo Monetario Internacional