Economía 13News-Economía 04/12/2024

El problema del "Stock" de usd 64.000 millones a resolver para poder salir del cepo cambiario

El Banco Central de la República Argentina enfrenta dos obstáculos críticos en su hoja de ruta hacia la liberación del mercado cambiario: la deuda intraempresarial acumulada y los dividendos pendientes de giro al exterior, que conforman una demanda latente de divisas potencialmente desestabilizadora para 2025

El Banco Central de la República Argentina enfrenta dos obstáculos críticos en su hoja de ruta hacia la liberación del mercado cambiario: la deuda intraempresarial acumulada y los dividendos pendientes de giro al exterior, que conforman una demanda latente de divisas potencialmente desestabilizadora para 2025.

La administración Milei, aunque avanza con flexibilizaciones graduales del cepo cambiario, mantiene una cautela estratégica fundamentada en datos concretos. Según análisis especializados, la demanda reprimida por utilidades y dividendos no girados podría alcanzar los USD 6,941 millones, mientras que la deuda entre empresas vinculadas superó los USD 56,710 millones al cierre del primer semestre 2024.

Amazon transforma su equipo comercial para competir en Inteligencia Artificial con Google, OpenAI y Microsoft

Santiago Bausili, presidente del BCRA, ha identificado específicamente estos dos factores como los "bolsillos afectados" que representan el mayor riesgo para una eventual liberación cambiaria. "El stock de deuda financiera inter-company con multinacionales y los dividendos no pagados desde 2019 constituyen una demanda latente significativa", señaló durante una presentación en la Bolsa de Comercio de Córdoba.

La complejidad del escenario se evidencia en las cifras: entre 2020 y 2023, mientras el balance de pagos registró utilidades y dividendos por USD 22,587 millones, el balance cambiario solo mostró transferencias por USD 949 millones, revelando una acumulación sustancial de giros pendientes. Aunque la reciente emisión de Bopreal canalizó aproximadamente USD 1,200 millones en dividendos, el volumen pendiente continúa siendo significativo.

China Contraataca a los EEUU, en la Guerra de los Semiconductores, antes de la Era Trump

La deuda intraempresarial presenta un panorama aún más desafiante. Al 30 de junio de 2024, los pasivos privados con empresas del mismo grupo alcanzaron USD 56,710 millones, con USD 26,930 millones correspondientes a importaciones y USD 16,638 millones a préstamos financieros. Este stock experimentó un incremento de USD 17,185 millones respecto al año anterior, principalmente en pasivos comerciales.

El gobierno ha establecido condiciones específicas para la liberación del cepo: convergencia entre inflación y ritmo devaluatorio, alineación de la base monetaria ampliada con la tradicional, y resolución de los problemas de stock. Adicionalmente, el ministro Caputo enfatiza la necesidad de fortalecer las reservas internacionales, que continúan en territorio negativo con una caída de USD 1,200 millones en el último mes.

Crisis Política en Corea del Sur: El Presidente Yoon Levanta Ley Marcial tras Rechazo en el Parlamento

Bausili mantiene una visión cautelosamente optimista, argumentando que el cepo ha evolucionado "de barrera de contención de salida a barrera de contención de entrada" de capitales. Sin embargo, reconoce que la liberación requiere una gestión cuidadosa de los stocks acumulados. La estrategia actual incluye mecanismos como la refinanciación a dos años de deudas intraempresariales para regular gradualmente estos pasivos.

La complejidad del escenario se amplifica al considerar que las reservas netas permanecen en territorio negativo, a pesar de las recientes compras del BCRA. Esta situación plantea interrogantes sobre la capacidad del sistema para absorber una eventual liberación de la demanda contenida.

Argentina implementará aranceles para extranjeros en universidades y hospitales públicos mientras endurece controles fronterizos

El panorama sugiere que la liberación del cepo seguirá un proceso gradual y estratificado, priorizando la estabilidad del sistema sobre la velocidad de implementación. La gestión de las expectativas y la construcción de respaldos adecuados emergen como elementos cruciales para evitar disrupciones en el proceso de normalización cambiaria.

Te puede interesar

Inflación porteña sube a 3,2% en marzo: alimentos y educación impulsan aceleración en CABA

La inflación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires experimentó una aceleración durante marzo, alcanzando un 3,2% según reportes oficiales divulgados este martes por la Dirección General de Estadística y Censos porteña

Guerra Comercial: Goldman Sachs prevé 45% de recesión y aumenta 105% exposición a Bitcoin

En un movimiento que ha generado ondas de preocupación entre los inversores globales, Goldman Sachs elevó su pronóstico de probabilidad de recesión en Estados Unidos al 45% para los próximos doce meses, mientras simultáneamente incrementa su exposición a criptoactivos

Europa impone aranceles del 25% en respuesta a medidas de Trump

La reciente imposición de medidas arancelarias por parte de Estados Unidos ha desencadenado una serie de respuestas económicas a nivel mundial, transformando lo que comenzó como una política comercial unilateral en lo que analistas califican como una auténtica guerra comercial de alcance global

¿Seguirá el Crawling Peg al 1% mensual? FMI aprobará nuevo acuerdo con Argentina por u$d 20.000 millones en medio de crisis global

El Fondo Monetario Internacional confirmó haber alcanzado un entendimiento técnico con Argentina sobre un programa económico integral que incluye un préstamo de aproximadamente $20.000 millones de dólares

China responde con aranceles del 84% a EEUU y desata pánico global en mercados financieros

Los mercados financieros mundiales experimentan una turbulencia sin precedentes tras el anuncio de China de imponer aranceles adicionales del 84% sobre todos los productos estadounidenses, en respuesta directa a los gravámenes de hasta 104% implementados por la administración Trump

Alarma financiera: La Reserva Federal podría estar inyectando liquidez encubierta mientras se intensifica la guerra comercial global

La Reserva Federal estadounidense estaría implementando un programa no declarado de inyección de liquidez en el sistema financiero

Guerra arancelaria global: China rechaza intimidación de Trump mientras economías emergentes buscan oportunidades en el conflicto

El gobierno chino elevó el tono de su confrontación con Estados Unidos tras la entrada en vigor de los aranceles del 104% impuestos por la administración Trump, calificándolos como "chantaje" y manifestando su determinación a defender los "derechos e intereses legítimos del pueblo chino"

Dólar blue escala a $1.360 mientras continua venta de reservas del BCRA que tocan mínimos

El mercado cambiario argentino experimentó una nueva jornada de tensión este martes, con el dólar blue trepando hasta los $1.360 para la venta, lo que representa un salto de $50 en apenas dos días y establece un nuevo máximo en ocho meses

Trump eleva la apuesta: aranceles adicionales del 104% a China desatan nuevas turbulencias en la guerra comercial

La Casa Blanca confirmó que Estados Unidos aplicará gravámenes sin precedentes a productos chinos a partir de mañana, rechazando de plano las contraofertas de Beijing y profundizando un conflicto que amenaza con desestabilizar los mercados internacionales