El problema del "Stock" de usd 64.000 millones a resolver para poder salir del cepo cambiario
El Banco Central de la República Argentina enfrenta dos obstáculos críticos en su hoja de ruta hacia la liberación del mercado cambiario: la deuda intraempresarial acumulada y los dividendos pendientes de giro al exterior, que conforman una demanda latente de divisas potencialmente desestabilizadora para 2025
El Banco Central de la República Argentina enfrenta dos obstáculos críticos en su hoja de ruta hacia la liberación del mercado cambiario: la deuda intraempresarial acumulada y los dividendos pendientes de giro al exterior, que conforman una demanda latente de divisas potencialmente desestabilizadora para 2025.
La administración Milei, aunque avanza con flexibilizaciones graduales del cepo cambiario, mantiene una cautela estratégica fundamentada en datos concretos. Según análisis especializados, la demanda reprimida por utilidades y dividendos no girados podría alcanzar los USD 6,941 millones, mientras que la deuda entre empresas vinculadas superó los USD 56,710 millones al cierre del primer semestre 2024.
Santiago Bausili, presidente del BCRA, ha identificado específicamente estos dos factores como los "bolsillos afectados" que representan el mayor riesgo para una eventual liberación cambiaria. "El stock de deuda financiera inter-company con multinacionales y los dividendos no pagados desde 2019 constituyen una demanda latente significativa", señaló durante una presentación en la Bolsa de Comercio de Córdoba.
La complejidad del escenario se evidencia en las cifras: entre 2020 y 2023, mientras el balance de pagos registró utilidades y dividendos por USD 22,587 millones, el balance cambiario solo mostró transferencias por USD 949 millones, revelando una acumulación sustancial de giros pendientes. Aunque la reciente emisión de Bopreal canalizó aproximadamente USD 1,200 millones en dividendos, el volumen pendiente continúa siendo significativo.
La deuda intraempresarial presenta un panorama aún más desafiante. Al 30 de junio de 2024, los pasivos privados con empresas del mismo grupo alcanzaron USD 56,710 millones, con USD 26,930 millones correspondientes a importaciones y USD 16,638 millones a préstamos financieros. Este stock experimentó un incremento de USD 17,185 millones respecto al año anterior, principalmente en pasivos comerciales.
El gobierno ha establecido condiciones específicas para la liberación del cepo: convergencia entre inflación y ritmo devaluatorio, alineación de la base monetaria ampliada con la tradicional, y resolución de los problemas de stock. Adicionalmente, el ministro Caputo enfatiza la necesidad de fortalecer las reservas internacionales, que continúan en territorio negativo con una caída de USD 1,200 millones en el último mes.
Bausili mantiene una visión cautelosamente optimista, argumentando que el cepo ha evolucionado "de barrera de contención de salida a barrera de contención de entrada" de capitales. Sin embargo, reconoce que la liberación requiere una gestión cuidadosa de los stocks acumulados. La estrategia actual incluye mecanismos como la refinanciación a dos años de deudas intraempresariales para regular gradualmente estos pasivos.
La complejidad del escenario se amplifica al considerar que las reservas netas permanecen en territorio negativo, a pesar de las recientes compras del BCRA. Esta situación plantea interrogantes sobre la capacidad del sistema para absorber una eventual liberación de la demanda contenida.
El panorama sugiere que la liberación del cepo seguirá un proceso gradual y estratificado, priorizando la estabilidad del sistema sobre la velocidad de implementación. La gestión de las expectativas y la construcción de respaldos adecuados emergen como elementos cruciales para evitar disrupciones en el proceso de normalización cambiaria.
Te puede interesar
Acuerdo comercial Argentina-EEUU: letra chica por definir mientras anticipan impacto en precio de la carne
Washington mantiene control de tiempos mientras Buenos Aires aguarda contenido definitivo del tratado. Cuota Hilton cuadruplicada a 80.000 toneladas genera expectativas exportadoras pero alarma por encarecimiento del asado. Expertos proyectan suba de 50% en carne para 2026 tras incremento de 90% en 2025
Argentina prepara cambios legislativos para implementar acuerdo comercial con Estados Unidos
El gobierno de Milei deberá modificar normativas locales para cumplir compromisos asumidos con Washington. Adaptación de leyes sobre propiedad intelectual, trabajo forzoso y regulaciones sanitarias encabeza agenda pendiente. Texto final del tratado se firmaría entre diciembre 2025 y primer trimestre 2026
Milei viajará a Washington para firmar acuerdo comercial: Caputo promete acumular "más reservas de las imaginadas"
El Presidente recibió llamada desde Estados Unidos el miércoles para coordinar viaje de firma del entendimiento con Trump. Luis Caputo sorprendió en conferencia de UIA prometiendo acumulación de reservas superior a expectativas. Industriales expresaron inquietudes sobre producción local mientras Santilli avanza en armado legislativo con gobernadores peronistas disidentes
Gobierno mantiene rumbo tras victoria electoral: Santilli sin poder, Caputo controla recursos y CGT busca interlocutor
Milei ratifica esquema político y económico poselectoral a pesar de promesas de cambios. Diego Santilli asume Interior sin herramientas de negociación mientras Karina concentra poder decisorio. Luis Caputo administra recursos federales y CGT prepara resistencia ante reforma laboral prevista para febrero. Peronismo intenta evitar fugas de bloques legislativos
Mercado proyecta retorno argentino a deuda externa para mediados de 2026: los tres pasos previos que marca la City
Analistas financieros identifican secuencia específica antes del regreso a mercados internacionales. Primer paso requiere recompra de bonos mediante swap de liquidez, seguido por ajustes cambiarios en enero con revisión del FMI. Acumulación de reservas sin esterilización completaría proceso entre marzo y abril
Acuerdo Argentina-EEUU requiere aprobación del Congreso: Trump exigió cambios en propiedad intelectual
Milei deberá enviar tratados internacionales al Parlamento para cumplir compromisos sobre patentes y marcas. El pacto obliga a adoptar estándares globales en medicamentos y agroquímicos. Fuentes gubernamentales confirman que reformas legales tardarán semanas antes de la firma presidencial definitiva