El IPC de noviembre se conocerá este miércoles ¿Que prevén los analistas?
El último dato inflacionario del año se conocerá este miércoles cuando el Instituto Nacional de Estadística y Censos revele el Índice de Precios al Consumidor de noviembre
El último dato inflacionario del año se conocerá este miércoles cuando el Instituto Nacional de Estadística y Censos revele el Índice de Precios al Consumidor de noviembre. Las principales consultoras económicas coinciden en proyectar una nueva desaceleración, con estimaciones que oscilan entre 2,4% y 3%, lo que marcaría el segundo mes consecutivo con registros por debajo del umbral del 3%.
Las proyecciones del sector privado sugieren una consolidación en la tendencia descendente iniciada en octubre, cuando la inflación se ubicó en 2,7%, representando el registro más bajo desde noviembre de 2021. Este comportamiento refleja el impacto de las políticas de estabilización implementadas, aunque los analistas advierten sobre presiones alcistas en sectores específicos.
La consultora Equilibria anticipa un incremento del 2,6% para noviembre, destacando alzas en el rubro alimenticio y servicios regulados. Por su parte, Analytica proyecta un 2,7%, señalando incrementos significativos en servicios públicos, combustibles y productos estacionales como frutas, verduras y servicios turísticos.
EcoGo presenta una visión más conservadora al estimar un 3,2%, fundamentando su pronóstico en el impacto de diversos aumentos sectoriales. Su director, Sebastián Menescaldi, destaca ajustes en combustibles (2,8%), tarifas energéticas (entre 2,5% y 2,7%), medicina prepaga (5%) y aranceles educativos, con alzas del 4,5% en la Ciudad de Buenos Aires y 3,6% en provincia.
Invecq se mantiene en el extremo más optimista con una proyección del 2,5%, aunque advierte sobre potenciales presiones alcistas en bebidas y alimentos que podrían elevar el índice general. Mientras tanto, Libertad y Progreso sitúa su estimación en 2,9%, con su director Aldo Abram subrayando que la desaceleración continúa, considerando los factores estacionales típicos del período.
El Relevamiento de Expectativas de Mercado del Banco Central anticipa un 2,9% mensual, proyectando una inflación interanual del 120%. Para el componente núcleo, que excluye precios estacionales y regulados, la previsión se ubica en 2,8%.
La relevancia del dato de noviembre se amplifica al considerar el comportamiento del índice en octubre, cuando registró una notable desaceleración al 2,7%, marcando una caída de 0,8 puntos porcentuales respecto a septiembre. Este resultado fue impulsado principalmente por el moderado incremento en alimentos y bebidas no alcohólicas (1,2%), aunque contrarrestado parcialmente por aumentos significativos en vivienda y servicios básicos (5,4%).
El acumulado inflacionario del año alcanza 107%, mientras que la medición interanual logró quebrar el umbral del 200%, situándose en 193%. Estos indicadores reflejan la persistencia de presiones inflacionarias significativas en la economía, a pesar de la reciente moderación en el ritmo de incremento de precios.
La publicación del índice de noviembre será clave para evaluar la efectividad de las medidas antiinflacionarias implementadas y proporcionará indicios sobre la evolución de precios esperada para el cierre del año, en un contexto donde la estabilización monetaria y la coordinación de expectativas continúan siendo desafíos centrales para la política económica.
Te puede interesar
FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas
J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales
Analistas prevén volatilidad en valor del Dólar en segundo semestre electoral
La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario
Dólar récord e inflación al alza: tensiones cruzadas golpean la economía argentina
La divisa estadounidense alcanzó cotizaciones históricas durante la jornada del miércoles mientras los indicadores de precios muestran señales de reversión en su trayectoria descendente, configurando un escenario económico complejo que desafía las proyecciones oficiales para el segundo semestre del año
Ola de frío y crísis energética: 100.000 usuarios sin luz y estaciones de servicio sin GNC
La ola polar que azotó Argentina durante esta semana desencadenó una crisis energética sin precedentes que dejó al descubierto las profundas vulnerabilidades de un sistema que arrastra décadas de deterioro estructural
Inversores argentinos cambian estrategia tras alza del dólar ¿Se acaba el Carry Trade?
El panorama financiero argentino experimentó una transformación significativa durante las últimas jornadas, cuando el prestigioso banco estadounidense J.P. Morgan emitió recomendaciones que provocaron ajustes inmediatos en las estrategias de inversión local
Rebelión de gobernadores pone en peligro el veto de Milei a la ley de jubilaciones
El respaldo legislativo al presidente Javier Milei enfrenta su momento más crítico desde el inicio de su gestión. La tensión entre el oficialismo y los mandatarios provinciales, sumada al enojo de sectores del radicalismo y del PRO, amenaza con derrumbar el escudo parlamentario que había logrado sostener los vetos presidenciales