El IPC de noviembre se conocerá este miércoles ¿Que prevén los analistas?
El último dato inflacionario del año se conocerá este miércoles cuando el Instituto Nacional de Estadística y Censos revele el Índice de Precios al Consumidor de noviembre
El último dato inflacionario del año se conocerá este miércoles cuando el Instituto Nacional de Estadística y Censos revele el Índice de Precios al Consumidor de noviembre. Las principales consultoras económicas coinciden en proyectar una nueva desaceleración, con estimaciones que oscilan entre 2,4% y 3%, lo que marcaría el segundo mes consecutivo con registros por debajo del umbral del 3%.
Las proyecciones del sector privado sugieren una consolidación en la tendencia descendente iniciada en octubre, cuando la inflación se ubicó en 2,7%, representando el registro más bajo desde noviembre de 2021. Este comportamiento refleja el impacto de las políticas de estabilización implementadas, aunque los analistas advierten sobre presiones alcistas en sectores específicos.
La consultora Equilibria anticipa un incremento del 2,6% para noviembre, destacando alzas en el rubro alimenticio y servicios regulados. Por su parte, Analytica proyecta un 2,7%, señalando incrementos significativos en servicios públicos, combustibles y productos estacionales como frutas, verduras y servicios turísticos.
EcoGo presenta una visión más conservadora al estimar un 3,2%, fundamentando su pronóstico en el impacto de diversos aumentos sectoriales. Su director, Sebastián Menescaldi, destaca ajustes en combustibles (2,8%), tarifas energéticas (entre 2,5% y 2,7%), medicina prepaga (5%) y aranceles educativos, con alzas del 4,5% en la Ciudad de Buenos Aires y 3,6% en provincia.
Invecq se mantiene en el extremo más optimista con una proyección del 2,5%, aunque advierte sobre potenciales presiones alcistas en bebidas y alimentos que podrían elevar el índice general. Mientras tanto, Libertad y Progreso sitúa su estimación en 2,9%, con su director Aldo Abram subrayando que la desaceleración continúa, considerando los factores estacionales típicos del período.
El Relevamiento de Expectativas de Mercado del Banco Central anticipa un 2,9% mensual, proyectando una inflación interanual del 120%. Para el componente núcleo, que excluye precios estacionales y regulados, la previsión se ubica en 2,8%.
La relevancia del dato de noviembre se amplifica al considerar el comportamiento del índice en octubre, cuando registró una notable desaceleración al 2,7%, marcando una caída de 0,8 puntos porcentuales respecto a septiembre. Este resultado fue impulsado principalmente por el moderado incremento en alimentos y bebidas no alcohólicas (1,2%), aunque contrarrestado parcialmente por aumentos significativos en vivienda y servicios básicos (5,4%).
El acumulado inflacionario del año alcanza 107%, mientras que la medición interanual logró quebrar el umbral del 200%, situándose en 193%. Estos indicadores reflejan la persistencia de presiones inflacionarias significativas en la economía, a pesar de la reciente moderación en el ritmo de incremento de precios.
La publicación del índice de noviembre será clave para evaluar la efectividad de las medidas antiinflacionarias implementadas y proporcionará indicios sobre la evolución de precios esperada para el cierre del año, en un contexto donde la estabilización monetaria y la coordinación de expectativas continúan siendo desafíos centrales para la política económica.
Te puede interesar
Crisis política: Senado se encamina a anular el veto de Milei a emergencia en discapacidad
Las revelaciones contenidas en grabaciones comprometedoras han transformado radicalmente el panorama político argentino, precipitando una confrontación institucional sin precedentes entre el Congreso Nacional y la Casa Rosada
Deuda: Entre setiembre y Enero 2026 vencen USD 4.300 millones con privados y USD 2.500 millones con organismos
La confirmación oficial sobre la venta de divisas por parte del Tesoro Nacional para moderar las fluctuaciones del tipo de cambio ha despertado inquietudes profundas en los círculos financieros, particularmente porque estas mismas divisas serán necesarias para cumplir con compromisos de deuda externa en los próximos meses
Analistas dudan de la sostenibilidad de la intervención cambiaria de Caputo
Efectiva en el corto plazo, los analistas dudan de su efectividad a partir de las próximas semanas
Activos argentinos colapsan ante incertidumbre electoral
Los mercados financieros argentinos experimentan su peor momento del año con acciones tocando niveles mínimos históricos y riesgo país escalando hacia 900 puntos básicos
Bruselas impulsa acuerdo con el Mercosur pese a la oposición de Francia
La Comisión Europea activó este miércoles el mecanismo de ratificación para el tratado comercial entre la Unión Europea y el Mercosur, desencadenando un proceso que enfrenta divisiones profundas dentro del bloque continental y resistencia creciente de sectores agrícolas europeos
Comenzó la intervención sobre el dólar con ventas de unos usd 100 millones
La administración económica argentina implementó una modificación estructural en su estrategia cambiaria mediante intervenciones directas del Tesoro Nacional en mercados de divisas, ejecutando ventas estimadas en 100 millones de dólares durante la primera jornada de aplicación del nuevo esquema
Milei y la intervención más libertaria: Entre el Dogma y la Realidad
La administración de Javier Milei atraviesa una encrucijada que pone en evidencia las fisuras de su modelo económico
Gobierno anuncia que intervendrá en mercado cambiario para contener el dólar ¿El fin de la flotación?
La administración nacional formalizó su estrategia de contención cambiaria mediante el anuncio oficial de Pablo Quirno, secretario de Finanzas, quien utilizó la plataforma X para comunicar la decisión gubernamental de participar activamente en el mercado de divisas
Morgan Stanley prevé cambios en la economía y proyecta ganancias del 20% en bonos argentinos
La firma estadounidense Morgan Stanley desafía el consenso del mercado con una estrategia contraria que anticipa rentabilidades extraordinarias en activos financieros de Argentina