Argentina avanza hacia el bimonetarismo: Gobierno permitirá exhibición y pago en dólares para combatir la inflación
El gobierno argentino prepara cambios significativos en la normativa comercial que permitirán la exhibición simultánea de precios en pesos y dólares, marcando un paso decisivo hacia un sistema bimonetario
El gobierno argentino prepara cambios significativos en la normativa comercial que permitirán la exhibición simultánea de precios en pesos y dólares, marcando un paso decisivo hacia un sistema bimonetario. Esta iniciativa se complementa con el desarrollo de nuevos medios de pago en moneda estadounidense, incluyendo tarjetas de débito específicas para cuentas en dólares.
La Secretaría de Comercio está trabajando en la derogación de la resolución 7 de 2002, que actualmente restringe la exhibición de precios en moneda extranjera a caracteres menos prominentes que los mostrados en pesos. La nueva normativa permitirá que ambas denominaciones se muestren con igual jerarquía visual, reflejando la intención del gobierno de normalizar el uso del dólar en transacciones comerciales.
Esta transformación regulatoria se alinea con los esfuerzos del Ministerio de Economía, dirigido por Luis Caputo, para implementar un sistema de pagos en dólares a través de tarjetas de débito. El objetivo principal es movilizar los fondos en moneda extranjera provenientes del reciente programa de blanqueo, así como otros depósitos dolarizados dentro del sistema financiero formal.
Inicialmente, la implementación se focalizará en sectores tradicionalmente dolarizados de la economía argentina, como la compraventa de vehículos, propiedades inmobiliarias, embarcaciones y locales comerciales. Si bien los supermercados y comercios minoristas no son el objetivo primario de esta primera fase, la nueva normativa les permitirá exhibir precios en ambas monedas, anticipándose a una eventual expansión del sistema.
Desde el aspecto técnico, el Banco Central ha confirmado que no se requieren modificaciones adicionales a la normativa existente para habilitar pagos con tarjeta de débito en dólares. El desarrollo e implementación del sistema depende ahora principalmente de las empresas de medios de pago y los proveedores de terminales de cobro.
Visa ya ha tomado la delantera en este proceso, contando con la tecnología necesaria desde septiembre de 2024. La empresa trabaja actualmente con emisores, procesadores y comercios para expandir la disponibilidad del servicio, siguiendo modelos exitosos implementados en países vecinos como Uruguay.
Un aspecto relevante de esta transformación es que la facturación en dólares ya está permitida para cualquier producto o servicio. Esto significa que los comercios podrían comenzar a recibir pagos en moneda estadounidense, ya sea en efectivo o mediante transferencias bancarias entre cuentas en dólares, incluso antes de la implementación completa del sistema de tarjetas.
Esta iniciativa forma parte de una estrategia más amplia del gobierno para combatir la inflación y estabilizar la economía, facilitando el uso de una moneda fuerte como alternativa al peso. El plan busca aprovechar los dólares blanqueados y los que ya circulan en el sistema financiero formal para dinamizar la actividad económica.
La medida también contempla la simplificación de la información mostrada en góndola, eliminando la letra pequeña que tradicionalmente acompaña a los precios exhibidos. Paralelamente, se mantiene el proyecto de implementar un nuevo formato de ticket que desagregará los impuestos aplicados, incluyendo IVA e impuestos internos, previsto para comenzar en enero.
Este conjunto de medidas representa un paso significativo hacia la formalización del bimonetarismo en Argentina, un sistema que busca ofrecer mayor estabilidad y transparencia en las transacciones comerciales, al tiempo que se adapta a las prácticas informales ya existentes en diversos sectores de la economía.
Te puede interesar
Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario
Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal
Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI
El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno
Milei intensificará ajuste fiscal para cumplir metas con el FMI
El equipo económico argentino enfrenta el desafío de incrementar el superávit primario acumulado durante el primer trimestre del año para alcanzar las metas comprometidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI)
Argentina con superávit comercial en marzo pese a fuerte caída interanual
El intercambio comercial total se ubicó en US$12.334 millones, con un crecimiento interanual del 14%, impulsado principalmente por el considerable aumento de las importaciones, que contrastó con una leve contracción de las exportaciones
Caída libre del dólar tras anuncio de no intervención del Banco Central
El mercado cambiario argentino experimentó una pronunciada baja del dólar después de que el presidente Javier Milei confirmara que el Banco Central no intervendrá en el mercado hasta que la cotización toque el piso de la banda cambiaria establecida en $1.000
Trump eleva aranceles a China hasta un 245% por minerales críticos
La administración estadounidense ha subido significativamente la apuesta en su confrontación comercial con China, estableciendo potenciales aranceles de hasta 245% sobre importaciones del país asiático
Fin del cepo: sectores económicos se reacomodan ante la flotación del dólar mientras la inflación acelera
La implementación del nuevo esquema cambiario y la eliminación de las restricciones para la compra de divisas están generando importantes reconfiguraciones en diversos sectores de la economía argentina
Deterioro del mercado laboral argentino: Se perdieron más de 236.000 empleos formales mientras crece la precarización
El panorama laboral en Argentina continúa deteriorándose según revelan los últimos datos oficiales publicados por la Secretaría de Trabajo
Reforma tributaria en Argentina: El FMI exige eliminar impuestos distorsivos mientras el Gobierno promete cambios tras las elecciones
La administración de Javier Milei ha confirmado que presentará una ambiciosa propuesta de reforma tributaria para finales de 2025, luego de las elecciones legislativas, como parte de los compromisos asumidos en el nuevo programa acordado con el Fondo Monetario Internacional