Argentina avanza hacia el bimonetarismo: Gobierno permitirá exhibición y pago en dólares para combatir la inflación
El gobierno argentino prepara cambios significativos en la normativa comercial que permitirán la exhibición simultánea de precios en pesos y dólares, marcando un paso decisivo hacia un sistema bimonetario
El gobierno argentino prepara cambios significativos en la normativa comercial que permitirán la exhibición simultánea de precios en pesos y dólares, marcando un paso decisivo hacia un sistema bimonetario. Esta iniciativa se complementa con el desarrollo de nuevos medios de pago en moneda estadounidense, incluyendo tarjetas de débito específicas para cuentas en dólares.
La Secretaría de Comercio está trabajando en la derogación de la resolución 7 de 2002, que actualmente restringe la exhibición de precios en moneda extranjera a caracteres menos prominentes que los mostrados en pesos. La nueva normativa permitirá que ambas denominaciones se muestren con igual jerarquía visual, reflejando la intención del gobierno de normalizar el uso del dólar en transacciones comerciales.
Esta transformación regulatoria se alinea con los esfuerzos del Ministerio de Economía, dirigido por Luis Caputo, para implementar un sistema de pagos en dólares a través de tarjetas de débito. El objetivo principal es movilizar los fondos en moneda extranjera provenientes del reciente programa de blanqueo, así como otros depósitos dolarizados dentro del sistema financiero formal.
Inicialmente, la implementación se focalizará en sectores tradicionalmente dolarizados de la economía argentina, como la compraventa de vehículos, propiedades inmobiliarias, embarcaciones y locales comerciales. Si bien los supermercados y comercios minoristas no son el objetivo primario de esta primera fase, la nueva normativa les permitirá exhibir precios en ambas monedas, anticipándose a una eventual expansión del sistema.
Desde el aspecto técnico, el Banco Central ha confirmado que no se requieren modificaciones adicionales a la normativa existente para habilitar pagos con tarjeta de débito en dólares. El desarrollo e implementación del sistema depende ahora principalmente de las empresas de medios de pago y los proveedores de terminales de cobro.
Visa ya ha tomado la delantera en este proceso, contando con la tecnología necesaria desde septiembre de 2024. La empresa trabaja actualmente con emisores, procesadores y comercios para expandir la disponibilidad del servicio, siguiendo modelos exitosos implementados en países vecinos como Uruguay.
Un aspecto relevante de esta transformación es que la facturación en dólares ya está permitida para cualquier producto o servicio. Esto significa que los comercios podrían comenzar a recibir pagos en moneda estadounidense, ya sea en efectivo o mediante transferencias bancarias entre cuentas en dólares, incluso antes de la implementación completa del sistema de tarjetas.
Esta iniciativa forma parte de una estrategia más amplia del gobierno para combatir la inflación y estabilizar la economía, facilitando el uso de una moneda fuerte como alternativa al peso. El plan busca aprovechar los dólares blanqueados y los que ya circulan en el sistema financiero formal para dinamizar la actividad económica.
La medida también contempla la simplificación de la información mostrada en góndola, eliminando la letra pequeña que tradicionalmente acompaña a los precios exhibidos. Paralelamente, se mantiene el proyecto de implementar un nuevo formato de ticket que desagregará los impuestos aplicados, incluyendo IVA e impuestos internos, previsto para comenzar en enero.
Este conjunto de medidas representa un paso significativo hacia la formalización del bimonetarismo en Argentina, un sistema que busca ofrecer mayor estabilidad y transparencia en las transacciones comerciales, al tiempo que se adapta a las prácticas informales ya existentes en diversos sectores de la economía.
Te puede interesar
Trump castiga a India con aranceles del 25% por energía rusa
La escalada proteccionista estadounidense alcanzó una nueva dimensión cuando Donald Trump confirmó la imposición de gravámenes del 25% sobre productos indios, acompañados de penalizaciones adicionales por las importaciones energéticas desde Rusia
Tensión cambiaria pre electoral persiste y presiona sobre tasas de interés
La estrategia oficial para contener las presiones sobre el tipo de cambio enfrenta nuevos desafíos tras una jornada de alta volatilidad que llevó la cotización del dólar a niveles récord
Caputo pudo renovar el 76% de vencimientos, con tasas del 4,28 mensual, y quedaron $2.8 billones circulando
La volatilidad financiera en Argentina alcanzó nuevos niveles de tensión tras los resultados de la reciente licitación de instrumentos de deuda pública, donde el gobierno nacional enfrentó condiciones adversas que revelan las crecientes dificultades para mantener la estabilidad monetaria
¿Puede impactar, en el resultado de la licitación de hoy de $12 billones, el ataque de Milei y Caputo a los bancos?
La tensión entre el equipo económico y el sector bancario alcanzó un punto crítico en las vísperas de la operación de refinanciamiento más significativa del año, cuando el Tesoro Nacional debe renovar vencimientos por 11,8 billones de pesos, equivalentes a 9,200 millones de dólares
Según Ricardo Arriazu reservas de USD 27.000 millones garantizan estabilidad cambiaria
Ricardo Arriazu, reconocido economista cuyas perspectivas resuenan frecuentemente en las decisiones del presidente Javier Milei, presentó un diagnóstico integral sobre la situación macroeconómica argentina durante su participación en el Comité de Inversiones de SyC Inversiones
Crisis siderúrgica: Acindar suspende 600 trabajadores
La industria siderúrgica argentina enfrenta una nueva jornada crítica tras la decisión de Acindar de paralizar sus operaciones en Villa Constitución hasta el 4 de agosto, medida que alcanza a cerca de 600 empleados que percibirán únicamente el 75% de sus remuneraciones habituales
Caputo busca refinanciar 12 billones de pesos y lograr absorberlos para que no presionen al dólar
La administración económica dirigida por Luis Caputo afronta una jornada decisiva para la estabilidad financiera con vencimientos que alcanzan los 12 billones de pesos
Retenciones agrícolas: impacto limitado sobre dólar agosto por precios internacionales
La decisión presidencial de reducir gravámenes al sector agropecuario genera expectativas moderadas entre analistas financieros respecto al comportamiento cambiario durante agosto
Mercados alertan sobre déficit oculto tras expansión de Lecaps
El panorama económico argentino enfrenta una nueva controversia que genera tensiones en el equipo de Toto Caputo