ADRs argentinos vuelan hasta 10% en Wall Street: El índice Merval rompe récords tras dato de baja de inflación en Noviembre
Los mercados financieros argentinos experimentaron una jornada de extraordinario optimismo tras conocerse que la inflación de noviembre se ubicó en 2,4%, el nivel más bajo desde julio de 2020
Los mercados financieros argentinos experimentaron una jornada de extraordinario optimismo tras conocerse que la inflación de noviembre se ubicó en 2,4%, el nivel más bajo desde julio de 2020. La noticia desencadenó una ola alcista que impulsó las acciones argentinas hasta un 10,5% en Wall Street, mientras el riesgo país alcanzó mínimos no vistos desde 2019.
El índice S&P Merval registró un avance del 4,1% en pesos, alcanzando los 2.291.149,25 puntos, mientras que su valuación en dólares estableció un nuevo récord histórico al trepar hasta las 2.138 unidades. Entre las empresas más beneficiadas destacaron Metrogas con un alza del 7%, seguida por Loma Negra que sumó 6,1% y Transportadora de Gas del Sur que avanzó 6%.
El comportamiento de los ADRs argentinos en Nueva York fue aún más espectacular, con Loma Negra liderando las subas con un incremento del 10,5%, mientras Banco Macro y Grupo Supervielle registraron alzas del 7,7% y 7,2% respectivamente. Esta reacción positiva se vio respaldada por las declaraciones del ministro de Economía, Luis Caputo, quien sugirió la proximidad de una reducción en el ritmo de devaluación al 1%.
Los bonos soberanos no quedaron fuera del rally alcista, con el Global 2030 encabezando las subas con un 1,6%, seguido por el Bonar 2030 que sumó 1,5%. Esta mejora en los títulos públicos provocó una caída de 16 puntos en el riesgo país, que se ubicó en 719 puntos básicos según la medición de J.P. Morgan.
El optimismo del mercado se vio potenciado por el discurso del presidente Javier Milei, quien confirmó la eliminación del cepo cambiario para 2025 y anunció la implementación de un sistema de libre competencia de monedas. El mandatario también adelantó una reducción del 90% en la cantidad de impuestos y mayor autonomía fiscal para las provincias.
En el contexto internacional, la publicación del índice de precios al consumidor estadounidense, que mostró un repunte al 2,7% interanual en noviembre, no logró opacar el optimismo local. Los analistas señalan que el mercado mantiene su atención en las potenciales políticas que implementará Donald Trump y en las decisiones futuras de la Reserva Federal.
Los expertos del mercado destacan particularmente el comportamiento de la curva de tasa fija, que registró importantes avances ante las expectativas de una inflación que podría perforar el 2% en 2025. Esta perspectiva genera oportunidades de inversión con tasas reales positivas, especialmente en instrumentos como el Boncap con vencimiento en febrero 2026.
La reacción positiva de los mercados sugiere que los inversores están apostando fuertemente a la efectividad del programa económico del gobierno, respaldando particularmente la estrategia de desinflación gradual y la eventual normalización del mercado cambiario. El desempeño de los activos financieros refleja una creciente confianza en la capacidad del equipo económico para alcanzar sus objetivos de estabilización macroeconómica.
El dato de inflación, significativamente por debajo de las expectativas del mercado, marca un punto de inflexión en la trayectoria de los precios y podría acelerar la implementación de medidas adicionales de normalización económica, incluyendo la anticipada reducción del crawling peg y la eventual eliminación de las restricciones cambiarias.
Te puede interesar
El FMI exige acumular reservas y profundizar cambios
El organismo internacional reconoce las transformaciones impulsadas por Milei y proyecta inflación del 28% para 2025. Advierte sobre la necesidad de sostener disciplina presupuestaria y fortalecer el esquema monetario en un contexto regional desafiante
Sturzenegger critica a empresarios: "Les dimos libertad para reformar contratos y no avanzan"
El titular de Desregulación advirtió en IDEA que el sector privado desaprovecha la oportunidad de rediseñar indemnizaciones. Cuestionó "peajes" sindicales y propuso cambios en convenios colectivos para combatir la informalidad laboral
Cencosud Cierra 4 Supermercados Vea y Deja Sin Empleo a Más de 100 Trabajadores en Argentina
El gigante chileno clausura sucursales en Catamarca, Buenos Aires y San Juan mientras negocia compra de Carrefour y enfrenta caída histórica del consumo
Bessent Revela Operaciones en Spot y Blue Chip Swap para contener el dólar
El secretario del Tesoro norteamericano confirma que Washington vende dólares y retira pesos del mercado local para respaldar a Milei ante presión cambiaria electoral
Cuatro Bancos de Wall Street Negocian Préstamo de USD 20.000 Millones para Argentina Respaldado por Activos
JP Morgan, Bank of America, Goldman Sachs y Citigroup coordinan con Tesoro estadounidense crédito de emergencia que complementaría swap oficial. Paquete total alcanzaría USD 40.000 millones en asistencia financiera sin precedentes desde acuerdo con FMI de 2018
Demanda de Dólares Alcanza USD 650 Millones Diarios: Mercado Huele Devaluación Pese a Intervención de EEUU
Desequilibrio estructural expone límites del respaldo estadounidense. Oferta cae a USD 100 millones mientras importadores y ahorristas aceleran compras previendo ajuste post-electoral. Director bancario advierte: "El mercado está roto"
Álvarez Agis Advierte: "Rescate de Trump a Milei Puede Hundirlo"
El economista cuestiona la estrategia oficial y propone acumular reservas en el BCRA como alternativa a la ayuda estadounidense
Salvataje de EEUU a Argentina: Las 6 Claves Que Analiza el Establishment de Washington
Expertos cuestionan si USD 20.000 millones cambiarán resultado tras más de USD 50.000 millones ya gastados del FMI. Brad Setser, economista con trayectoria en Tesoro y FMI, disecciona pros y contras del rescate más inusual desde México 1995
Segunda Intervención de Bessent Falla: Dólar Cierra Arriba Pese a Venta de USD por Tesoro Estadounidense
El secretario del Tesoro vendió divisas nuevamente pero el mercado argentino ya no reacciona igual. Demanda de cobertura persiste ante expectativa de ajuste cambiario post-electoral. Anuncio de USD 40.000 millones adicionales tampoco genera euforia previa