Google revoluciona la computación cuántica: el chip Willow marca un hito histórico en la corrección de errores
La singularidad del nuevo desarrollo radica en su capacidad para reducir exponencialmente los errores a medida que se incrementa el número de qubits en el sistema
La revolución en el procesamiento de datos quantum acaba de dar un salto cualitativo. El gigante tecnológico de Mountain View ha presentado esta semana su chip Willow, una innovación que resuelve uno de los mayores desafíos en el campo de la computación cuántica: la persistente problemática de los errores de procesamiento que ha frustrado a los investigadores durante las últimas tres décadas.
La singularidad del nuevo desarrollo radica en su capacidad para reducir exponencialmente los errores a medida que se incrementa el número de qubits en el sistema. Este logro, denominado técnicamente como procesamiento "por debajo del umbral", representa un avance comparable al salto evolutivo experimentado en las telecomunicaciones móviles durante la transición de las redes 1G a 2G, según destaca Steve Brierley, director ejecutivo de Riverlane.
El rendimiento del chip ha superado todas las expectativas en las pruebas de referencia. Utilizando el protocolo estándar de Muestreo Aleatorio de Circuitos (RCS), Willow logró completar cálculos complejos en menos de cinco minutos, operaciones que requerirían millones de años en los superordenadores más avanzados de la actualidad.
La relevancia de este avance cobra mayor dimensión al considerar las limitaciones actuales de los sistemas cuánticos. Hasta ahora, incluso los equipos más sofisticados apenas podían ejecutar mil operaciones antes de que los errores comprometieran la integridad del procesamiento. El nuevo chip de Google promete superar esta barrera, abriendo horizontes inexplorados en campos como la investigación farmacéutica, el desarrollo de materiales avanzados y la tecnología de baterías.
La tecnológica californiana ya ha establecido alianzas estratégicas con empresas de estos sectores, aunque los expertos coinciden en señalar que las aplicaciones prácticas todavía requieren tiempo de maduración. Sebastian Weidt, profesor de la Universidad de Sussex y cofundador de Universal Quantum, estima que el desarrollo de sistemas cuánticos funcionales necesitará escalar desde cientos hasta millones de qubits antes de alcanzar utilidad práctica generalizada.
Mark Saffman, director del Instituto Cuántico de Wisconsin, subraya la complejidad inherente a la corrección de errores en sistemas cuánticos, que demanda una infraestructura de hardware sustancialmente más robusta que la computación convencional. No obstante, considera que el logro de Google representa un paso decisivo hacia la materialización del potencial transformador de esta tecnología.
La distinción fundamental entre la computación tradicional y la cuántica reside en su unidad básica de procesamiento. Mientras los ordenadores convencionales operan con bits binarios limitados a estados de 0 o 1, los qubits pueden existir simultáneamente en múltiples estados, multiplicando exponencialmente la capacidad de procesamiento de información.
El impacto de este desarrollo trasciende el ámbito puramente tecnológico. Brierley destaca que avances de esta magnitud catalizan la atracción de capital y talento hacia el sector, generando un efecto multiplicador en la innovación y el desarrollo. Las expectativas apuntan a que las primeras aplicaciones prácticas podrían materializarse en un horizonte de cinco años, aunque los expertos se muestran cautelosos al establecer plazos concretos.
La capacidad de Willow para minimizar errores mientras escala el número de qubits representa un paso crucial hacia la resolución de problemas complejos en áreas como el cambio climático y la medicina, desafíos que superan las capacidades de la tecnología computacional actual. Este hito marca el inicio de una nueva era en la computación cuántica, aunque el camino hacia aplicaciones prácticas masivas requerirá superar obstáculos técnicos adicionales y mantener una intensa actividad investigadora.
Te puede interesar
ChatGPT Alcanza 800 Millones de Usuarios Semanales: El Crecimiento Tecnológico Más Rápido de la Historia
OpenAI domina inteligencia artificial con adopción que supera 10% de población adulta mundial. Sora AI logró millón de descargas en cinco días. Competidores como Meta AI y Grok quedan rezagados en carrera por usuarios
xAI de Elon Musk Apuesta por Videojuegos con IA: Contrata Expertos de Nvidia y Promete Lanzamiento en 2026
La startup de inteligencia artificial de Elon Musk desarrolla "modelos mundiales" para videojuegos y robótica. Ofrece salarios de 200.000 dólares y fichó especialistas clave de Nvidia para competir contra Meta y Google
Bernie Sanders propone impuestos a los Robots ante la amenaza de IA que eliminaría 100 millones de empleos
El senador de Vermont plantea un impuesto a los robots como solución para proteger a trabajadores estadounidenses frente al avance de la inteligencia artificial y la automatización. Su informe advierte sobre una disrupción laboral sin precedentes en la próxima década que podría transformar la economía más rápido que cualquier revolución industrial anterior
OpenAI confirma mega data center de hasta u$s25.000 millones en Patagonia: Neuquén lidera la carrera por inversión récord en inteligencia artificial
La creadora de ChatGPT y Sur Energy anuncian proyecto histórico con primera etapa de u$s7.000-10.000 millones bajo RIGI. Cinco provincias compiten por la instalación que requiere energía verde, conectividad de fibra óptica y acceso a agua. Central Puerto y Genneia proveerán la energía
Trump aprueba la venta de la red social Tik Tok por 14.000 millones de dólares a consorcio
La administración estadounidense formalizó mediante orden ejecutiva la autorización para que un consorcio empresarial doméstico adquiera las operaciones de la plataforma china en territorio norteamericano
Nvidia apuesta 5.000 millones por Intel en crisis
La industria de semiconductores presenció esta semana una de las alianzas más significativas de los últimos años cuando Nvidia confirmó una inversión estratégica de 5.000 millones de dólares en Intel, marcando un punto de inflexión para el fabricante de procesadores que atraviesa su peor crisis en décadas
Microsoft rechaza derechos para la IA: "mimetismo, no conciencia"
La industria de la inteligencia artificial experimenta un debate fundamental sobre la naturaleza de los sistemas automatizados avanzados y si estos merecen algún tipo de consideración moral o protección legal
OpenAI ofrece u$d 393.000 por "estratega de contenido", nueva era salarial de la Inteligencia Artificial
La revolución de la inteligencia artificial está redefiniendo completamente el mercado laboral de contenidos digitales, transformando profesiones tradicionalmente subestimadas en posiciones estratégicas con remuneraciones extraordinarias
Gigantes tecnológicos halagan a Trump en cumbre de IA
La Casa Blanca se convirtió en epicentro de una convergencia estratégica sin precedentes entre el poder político estadounidense y los principales referentes de la industria tecnológica global