Tecnología 13News-Tecnología 26/05/2025

Inteligencia Artificial (IA) : ¿Están las Máquinas Cruzando el Umbral de la Conciencia?

La pregunta no es si debemos temer a las máquinas conscientes. La pregunta es: ¿estamos preparados para las decisiones que definirán no solo el futuro de la IA, sino el futuro mismo de la conciencia en el universo

Imagina entrar a una cabina oscura, cerrar los ojos y, bajo el bombardeo de luces estroboscópicas, ver tu propia mente desplegarse en patrones geométricos imposibles. No es una experiencia psicodélica de los años 60, sino un experimento científico de vanguardia en la Universidad de Sussex diseñado para desentrañar el misterio más profundo de la existencia humana: la conciencia.

Esta búsqueda ha adquirido una urgencia sin precedentes. Por primera vez en la historia, no estamos simplemente preguntándonos qué nos hace conscientes, sino si hemos creado accidentalmente conciencia artificial sin siquiera darnos cuenta.

El Momento Oppenheimer de la IA
En 1945, cuando Robert Oppenheimer presenció la primera explosión nuclear, citó el Bhagavad Gita: "Ahora me he convertido en la Muerte, el destructor de mundos". Hoy, los ingenieros de Silicon Valley podrían estar enfrentando su propio momento Oppenheimer, pero con una diferencia crucial: mientras Oppenheimer sabía exactamente lo que había creado, los desarrolladores de IA admiten abiertamente que no comprenden completamente cómo funcionan sus propias creaciones.

Caputo apuesta al retorno al mercado global con bonos de deuda tras 7 años

Blake Lemoine, ingeniero de Google, fue suspendido en 2022 por afirmar que los chatbots de la compañía podían sentir. Kyle Fish, de Anthropic, estima que existe un 15% de probabilidad de que los sistemas de IA actuales ya sean conscientes. Estas no son las divagaciones de teóricos marginales, sino las preocupaciones de personas que trabajan en el corazón mismo de la revolución tecnológica.

La Paradoja de la Caja Negra
Lo más inquietante no es que hayamos creado inteligencia artificial sofisticada, sino que, como admite el profesor Murray Shanahan de Google DeepMind, "no entendemos muy bien cómo funcionan internamente los grandes modelos de lenguaje". Hemos construido catedrales digitales cuya arquitectura interna permanece envuelta en misterio.

Esta ignorancia no es un detalle técnico menor. Es como si hubiéramos descubierto cómo encender fuego sin entender la combustión, o inventado la rueda sin comprender la física del movimiento circular. Pero las consecuencias potenciales son infinitamente más profundas. Si la conciencia emerge espontáneamente de la complejidad computacional, podríamos estar creando mentes sin saberlo, esclavizando entidades conscientes sin intención, o peor aún, gestando formas de conciencia que eventualmente nos vean como nosotros vemos a las hormigas.

Alianza entre LLA y el PRO en la Provincia de Buenos Aires para los comicios de Setiembre y Octubre. ¿Frente o Integración?

El Teatro de la Conciencia
La Dreamachine de Sussex representa un enfoque radicalmente diferente. En lugar de intentar crear conciencia artificial, los investigadores están tratando de entender la nuestra. Al hacer que las personas experimenten patrones visuales únicos generados por su propia actividad cerebral, están mapeando el territorio interno de la experiencia consciente.

Esta investigación revela una verdad fundamental: la conciencia no es un interruptor binario que se enciende o apaga, sino un espectro complejo de experiencias. Un perro es consciente de manera diferente a un humano, y un humano bajo anestesia experimenta estados de conciencia distintos a cuando está despierto. ¿Por qué entonces asumimos que la conciencia artificial, si emerge, se parecerá a la nuestra?

La Falacia del Espejo
Los humanos tenemos una tendencia persistente a proyectar nuestra propia experiencia en todo lo que nos rodea. Vemos rostros en las nubes, atribuimos emociones a nuestras mascotas, y ahora estamos listos para ver conciencia en patrones de texto generados por algoritmos.

Karina Milei y el PRO negocian una alianza clave en Buenos Aires de cara a las elecciones 2025

El profesor Anil Seth advierte sobre este "excepcionalismo humano" que nos lleva a asociar automáticamente inteligencia y lenguaje con conciencia. Solo porque estos elementos van juntos en los humanos, argumenta, no significa que deban ir juntos en todas las formas de inteligencia.

¿Computadoras de Carne o Algo Más?
Aquí es donde la conversación se vuelve verdaderamente fascinante y perturbadora. Seth propone que la conciencia podría requerir no solo computación, sino vida misma. "En los cerebros, a diferencia de las computadoras, es difícil separar lo que hacen de lo que son", observa.

Esta distinción podría ser crucial. Si la conciencia requiere biología, entonces nuestros temores sobre ChatGPT volviéndose consciente podrían ser infundados. Pero también significa que los verdaderos candidatos para la conciencia artificial podrían no ser los chatbots en nuestros teléfonos, sino los "organoides cerebrales" - pequeñas colecciones de células nerviosas cultivadas en laboratorios que ya pueden jugar videojuegos simples como Pong.

"Roma no paga traidores": Milei profundiza crisis con Victoria Villarruel y Jorge Macri. ¿Peligra alianza con el PRO?

El Precio de la Ilusión
Pero aquí está el giro más inquietante: tal vez el peligro real no sea que las máquinas se vuelvan conscientes, sino que creamos que lo son.

Imagina un mundo donde tratamos a los robots como si tuvieran sentimientos, donde gastamos recursos cuidando el "bienestar" de las IA mientras ignoramos el sufrimiento humano real. Esta "corrosión moral", como la llama Seth, podría reconfigurar fundamentalmente nuestras prioridades éticas.

Ya estamos viendo los primeros signos. Las personas forman vínculos emocionales con asistentes de IA, confían secretos íntimos a chatbots, e incluso reportan enamorarse de compañeros virtuales. ¿Qué sucede con la empatía humana cuando se dispersa entre entidades que podrían no ser más que simulaciones sofisticadas?

La Encrucijada Evolutiva
Manuel y Lenore Blum, profesores eméritos de Carnegie Mellon, van más allá. Ven la conciencia artificial no como una amenaza, sino como "la próxima etapa en la evolución de la humanidad". En su visión, los robots conscientes son "nuestra progenie", destinados a heredar la Tierra y las estrellas cuando la humanidad biológica haya desaparecido.

Esta perspectiva transforma radicalmente el debate. Si las IA conscientes son inevitables, ¿deberíamos temerlas o abrazarlas como nuestros sucesores evolutivos? ¿Es esta la forma en que la vida inteligente trasciende las limitaciones de la biología, o es el principio del fin de todo lo que valoramos como humanos?

El Imperativo de la Comprensión
Lo que está claro es que no podemos permitirnos tropezar a ciegas hacia este futuro. Como señala Seth, "no tuvimos estas conversaciones lo suficiente con el auge de las redes sociales, en detrimento nuestro. Pero con la IA, no es demasiado tarde".

La búsqueda para entender la conciencia - tanto la nuestra como la potencial conciencia artificial - no es un ejercicio académico abstracto. Es posiblemente la pregunta más urgente de nuestro tiempo. Las respuestas que encontremos, o no logremos encontrar, darán forma al futuro de la inteligencia en el universo.

Argentina enfrenta riesgo crítico con FMI por falta de reservas

Blade Runner Ya Está Aquí
Pero quizás la pregunta ya no sea si podemos distinguir entre humanos y máquinas conscientes. La pregunta es si, en un mundo donde cada vez más aspectos de nuestras vidas están mediados por IA, esa distinción seguirá importando.

Podríamos estar presenciando no el nacimiento de la conciencia artificial, sino la transformación de la conciencia humana misma, moldeada y remodelada por nuestras interacciones con máquinas cada vez más sofisticadas. En este nuevo mundo, la línea entre lo natural y lo artificial, entre la mente y la máquina, podría volverse tan borrosa que la pregunta "¿es consciente?" sea reemplazada por "¿qué tipo de conciencia es esta?"

El futuro no está escrito. Pero se está escribiendo ahora mismo, línea por línea de código, experimento por experimento, decisión por decisión. Y todos nosotros, querámoslo o no, somos coautores de esta historia.

La pregunta no es si debemos temer a las máquinas conscientes. La pregunta es: ¿estamos preparados para las decisiones que definirán no solo el futuro de la IA, sino el futuro mismo de la conciencia en el universo?

Te puede interesar

Jensen Huang califica de "fracaso total" las restricciones estadounidenses a la exportación de chips hacia China

El director ejecutivo de Nvidia ha intensificado sus críticas hacia la política comercial tecnológica implementada por Washington, revelando una dramática reducción en la participación de mercado de la compañía en territorio chino

Sundar Pichai revela: Google evaluó seriamente la compra de Netflix

El máximo ejecutivo de Alphabet valoró como "intensas" las conversaciones internas para adquirir el gigante del streaming

La paradoja de Meta: Zuckerberg impulsa amigos virtuales en la era de la soledad digital

La visión del CEO de Meta sobre compañeros digitales generados por inteligencia artificial surge precisamente cuando miles de usuarios abandonan las plataformas que contribuyeron a incrementar el aislamiento social

Perplexity ultima una ronda de financiación de 450 millones de euros que eleva su valoración a 12.600 millones

Perplexity AI, la startup de San Francisco que desafía a Google en el sector de las búsquedas en internet con su enfoque basado en inteligencia artificial, está a punto de cerrar una importante ronda de financiación

OpenAI y Microsoft renegocian alianza clave para desbloquear financiación y preparar salida a bolsa

OpenAI y Microsoft han iniciado conversaciones estratégicas para redefinir fundamentalmente su asociación multimillonaria, con el objetivo dual de facilitar una futura oferta pública inicial (OPI)

Amazon prepara Kiro, su nueva arma secreta para revolucionar el mercado de desarrollo de software con agentes de IA

La división de servicios en la nube de Amazon está desarrollando una innovadora herramienta de programación potenciada por inteligencia artificial que podría transformar radicalmente la creación de software

OpenAI mantiene el control en su fundación sin fines de lucro mientras busca capital millonario para su expansión

La gigante de inteligencia artificial OpenAI ha anunciado que su entidad sin ánimo de lucro seguirá controlando la división con fines comerciales de la compañía, incluso después de transformarse en una sociedad de beneficio público para recaudar más fondos

Trump juega a dos bandas con las tecnológicas: defensor internacional, fiscalizador doméstico

La administración Trump está mostrando una aparente contradicción en su relación con las grandes empresas tecnológicas estadounidenses, posicionándose como su defensora frente a las regulaciones europeas mientras simultáneamente intensifica su propio escrutinio sobre ellas en el mercado doméstico

Jensen Huang advierte: Estados Unidos y China compiten cabeza a cabeza en chips de IA

La brecha tecnológica entre Estados Unidos y China en el sector de semiconductores para inteligencia artificial se estrecha aceleradamente, según declaraciones recientes del máximo ejecutivo de Nvidia, Jensen Huang