Zuchovicki Calma al Mercado: 'La Suba del Blue es un Ajuste Natural, No una Crisis'
El analista financiero Claudio Zuchovicki ofreció una perspectiva tranquilizadora sobre las recientes fluctuaciones del mercado cambiario argentino, relativizando la importancia del movimiento alcista que llevó al dólar paralelo cerca de los 1.200 pesos
El analista financiero Claudio Zuchovicki ofreció una perspectiva tranquilizadora sobre las recientes fluctuaciones del mercado cambiario argentino, relativizando la importancia del movimiento alcista que llevó al dólar paralelo cerca de los 1.200 pesos. Durante una entrevista radial, el experto contextualizó la situación dentro de un panorama más amplio que incluye indicadores positivos en diversos activos financieros.
La divisa informal experimentó una corrección significativa en la última jornada, retrocediendo a 1.175 pesos para la venta después de alcanzar máximos no vistos desde finales de octubre. Esta moderación en la cotización redujo la brecha con el tipo de cambio mayorista a menos del 15%, un nivel que los analistas consideran manejable en el contexto actual.
Zuchovicki enfatizó que el comportamiento reciente del mercado no refleja problemas estructurales en la economía argentina. Por el contrario, señaló que otros indicadores financieros muestran señales positivas: el riesgo país continúa su tendencia descendente, mientras que tanto las acciones como los bonos argentinos registran apreciaciones consistentes.
El especialista destacó la importancia de analizar el contexto completo del mercado financiero. La reciente entrada de aproximadamente 22.000 millones de dólares producto del blanqueo de capitales ha modificado significativamente la dinámica del mercado. Estos fondos, según explicó, permanecen en el sistema bancario argentino, contribuyendo a la estabilidad financiera.
Un aspecto relevante mencionado por Zuchovicki es el renovado interés de empresas importantes como Pampa, YPF y Telecom por tomar financiamiento en dólares para realizar inversiones locales. Esta tendencia sugiere un incremento en la confianza del sector corporativo hacia la economía argentina.
En relación con el contexto regional, el analista abordó la situación de Brasil, donde la reciente devaluación del real responde más a preocupaciones sobre el déficit fiscal que a una estrategia deliberada de competitividad. El déficit combinado del país vecino alcanza el 9% del PBI, una cifra que genera inquietud en los mercados internacionales.
Sin embargo, Zuchovicki mantiene una visión optimista sobre las perspectivas de Brasil, sugiriendo que el actual período de ajuste podría convertirse en una oportunidad de inversión. Esta perspectiva refleja la naturaleza cíclica de los mercados financieros y la importancia de mantener una visión de largo plazo.
La presión impositiva emerge como una preocupación central en el análisis de Zuchovicki. El experto señaló que Argentina mantiene una estructura tributaria excepcional en el contexto global, con impuestos como Ingresos Brutos y Bienes Personales que afectan directamente la competitividad de la producción local. Como ejemplo ilustrativo, mencionó que en la provincia de Buenos Aires el costo de la patente automotor supera al del seguro del vehículo.
Las recientes medidas de reducción del gasto público implementadas por el gobierno actual representan, según el analista, un paso en la dirección correcta hacia la necesaria descompresión de la carga impositiva. Este ajuste fiscal podría contribuir a mejorar la competitividad de la economía argentina en el mediano plazo.
El experto también destacó la importancia de la confianza como factor fundamental en la valoración de una moneda. La estabilidad cambiaria, sugiere Zuchovicki, depende más de la credibilidad en las políticas económicas que de intervenciones puntuales en el mercado. En este sentido, las compras recientes del Banco Central no han generado preocupación en los mercados, lo que interpreta como una señal positiva.
La perspectiva de Zuchovicki ofrece un contrapunto valioso a las interpretaciones más alarmistas sobre la situación del mercado cambiario argentino, sugiriendo que las fluctuaciones recientes forman parte de un proceso de ajuste natural en una economía en transformación.
Te puede interesar
Milei enfrenta crisis múltiple: economía, justicia y Congreso
La administración libertaria de Javier Milei atraviesa una coyuntura crítica que combina presiones económicas crecientes, tensiones políticas internas y complicaciones judiciales, configurando el escenario más complejo desde el inicio de la gestión
En inicio de semana clave Milei evita el Congreso y presenta Presupuesto 2026 por TV
La administración libertaria de Javier Milei optó por una estrategia comunicacional alternativa para la presentación del proyecto presupuestario 2026
Presión cambiaria fuerza nuevas restricciones antes de las elecciones
Los mercados financieros argentinos experimentan una coyuntura de alta volatilidad que combina presiones cambiarias crecientes con incertidumbre electoral, obligando al gobierno nacional a implementar medidas restrictivas de último momento
Milei hace equilibrio entre el deterioro económico y la tensión federal
La administración libertaria de Javier Milei atraviesa una coyuntura crítica que combina el deterioro acelerado de los indicadores económicos con una escalada de tensiones políticas a nivel federal
¿Argentina volverá a tener Presupuesto Nacional? Milei anunciará mañana el proyecto que enviará al Congreso
La administración de Javier Milei presentará ante el Congreso Nacional el proyecto presupuestario para el ejercicio 2026, estableciendo como objetivo central alcanzar un superávit primario equivalente al 2,2% del Producto Bruto Interno
El BCRA defiende esquema de bandas para el dólar mientras el Tesoro agota sus reservas disponibles
El modelo de "Bandas Cambiarias" para el dólar enfrenta su momento de máxima tensión estructural cuando la convergencia de limitaciones fiscales y presiones especulativas configura un escenario de elevado riesgo
Nueva regulación de la CNV genera controversia con medida sobre dólar MEP ¿Vuelven restricciones?
Una decisión regulatoria de último momento desencadenó tensiones inmediatas en los mercados financieros cuando la Comisión Nacional de Valores implementó restricciones que los operadores interpretaron como el retorno parcial de controles cambiarios previamente eliminados
El Esquema cambiario enfrenta su mayor desafío tras la derrota electoral en PBA
La cotización del dólar oficial experimenta una peligrosa proximidad al límite superior establecido por el régimen de flotación administrada, configurando el escenario más desafiante que ha enfrentado la estrategia cambiaria gubernamental desde su implementación
Dólar oficial a $1465 toca techo de la banda y mercado prevé corrección tras octubre
La moneda estadounidense escaló hasta posiciones críticas en el sistema financiero argentino, alcanzando valores que encendieron alarmas entre analistas e inversores. El Banco de la Nación Argentina ofrece la divisa a 1465 pesos