Dispar recuperación salarial por sector. El Poder Adquisitivo Acumula una Pérdida Equivalente a 25 Sueldos desde 2018
La comparación interanual revela contrastes aún más pronunciados. Frente a una inflación del 193% en octubre, los empleados públicos experimentaron una contracción real del 18,5% en sus ingresos, mientras que el sector privado formal vio una disminución más moderada del 2,9%
La recuperación salarial en Argentina muestra señales mixtas según los últimos datos del INDEC, con un incremento del 4,6% en octubre que superó la inflación mensual del 2,7%. Este avance, sin embargo, revela profundas disparidades entre sectores y una compleja herencia de pérdida de poder adquisitivo que se extiende por más de seis años.
El análisis detallado de los números muestra un panorama heterogéneo: mientras el sector público registró un aumento del 4,3% y el privado formal del 4%, los trabajadores no registrados experimentaron un incremento notable del 7,7%. Esta diferencia marcada en los aumentos refleja dinámicas particulares de cada sector y metodologías de medición específicas.
Un aspecto técnico relevante para entender estas variaciones es el método de cálculo para el sector informal. Los datos provienen de la Encuesta Permanente de Hogares, que presenta un rezago de cinco meses, lo cual explica parcialmente por qué desde mayo los aumentos en este sector superan consistentemente a los registrados en el empleo formal.
La comparación interanual revela contrastes aún más pronunciados. Frente a una inflación del 193% en octubre, los empleados públicos experimentaron una contracción real del 18,5% en sus ingresos, mientras que el sector privado formal vio una disminución más moderada del 2,9%. Paradójicamente, los trabajadores no registrados lograron un modesto incremento real del 2,2%, aunque continúan siendo el segmento más vulnerable del mercado laboral.
La perspectiva histórica proporcionada por el IARAF resulta particularmente reveladora. Entre enero de 2018 y octubre de 2024, la pérdida acumulada del poder adquisitivo equivale a 13 sueldos completos para trabajadores privados formales, 16,3 para empleados públicos y 25 para trabajadores informales. En términos comparativos con 2017, los salarios acumulados representan apenas 69 sueldos mensuales para el sector privado formal, 66 para el público y 57 para los informales.
El sector público emerge como uno de los más afectados en el período reciente, manteniéndose un 15% por debajo de los niveles previos a la devaluación de finales de 2023. En contraste, el salario privado formal ha logrado recuperar los valores de noviembre de 2023, evidenciando una capacidad de negociación más efectiva en el contexto inflacionario.
La incipiente recuperación del poder adquisitivo comienza a manifestarse en algunos indicadores de consumo, particularmente en sectores vinculados al crédito como la industria automotriz y la venta de electrodomésticos. Sin embargo, esta reactivación se produce en un contexto de profunda erosión del poder adquisitivo acumulada durante más de media década.
El desafío hacia adelante radica en la capacidad de sostener aumentos salariales por encima de la inflación sin generar nuevas presiones inflacionarias. La consolidación de la recuperación del poder adquisitivo dependerá no solo de la evolución de los precios sino también de la capacidad de la economía para generar crecimiento sostenible que respalde mejoras salariales reales.
La disparidad en la evolución de los salarios entre sectores sugiere la necesidad de políticas específicas que atiendan las particularidades de cada segmento del mercado laboral, especialmente considerando la vulnerabilidad histórica del sector informal y la persistente pérdida de poder adquisitivo en el sector público.
Te puede interesar
Barclays Advierte que el "Efecto Bessent" Podría Ser un "Truco de Campaña" Electoral en Argentina
El prestigioso banco británico circuló un informe crítico entre inversores cuestionando la sostenibilidad del respaldo del Tesoro estadounidense. Alerta sobre riesgos post electorales y posibilidad de controles cambiarios si Milei no capitaliza en las urnas
Efecto Bessent: Dólar cae pero tasas de interés vuelan por desconfianza del mercado en el peso
El secretario del Tesoro de Estados Unidos obtuvo una rentabilidad récord apostando al peso argentino. Sin embargo, las tasas de interés permanecen elevadas y Luis Caputo evita comprar dólares para no inyectar pesos al mercado
Acuerdo Milei-Trump: Dólares, Swap, Aranceles y un Giro Estratégico que Desplazaría a China de Argentina
El presidente Javier Milei firmará con Donald Trump un histórico acuerdo económico en Washington. El pacto incluye un swap de monedas por 20.000 millones de dólares y podría atraer inversiones estadounidenses por 50.000 millones hasta 2027
Milei: "Nos van a salir dólares por las orejas", afirmó
El presidente Javier Milei proyectó un escenario económico favorable para Argentina, asegurando que el país experimentará un ingreso significativo de dólares. Las declaraciones se producen antes de su reunión con Donald Trump en Estados Unidos
Redrado advierte sobre el swap con EE.UU.: "Es un puente temporal que no resuelve la falta de dólares genuinos"
El expresidente del Banco Central trazó un panorama de estabilidad cambiaria hasta las elecciones del 26 de octubre, pero alertó que la asistencia financiera de Washington solo compra tiempo sin resolver problemas estructurales. Urge al Gobierno a definir agenda legislativa con gobernadores y generar divisas por exportaciones
Cumbre Trump-Milei en la Casa Blanca: ¿qué se anunciará tras el swap de USD 20.000 millones y cómo reaccionará el mercado?
El presidente argentino viaja este lunes a Washington para reunirse el martes con su par estadounidense. El Gobierno busca formalizar reducciones arancelarias en 100 posiciones comerciales y anunciar detalles del respaldo financiero. Wall Street mantiene posiciones divididas sobre la sostenibilidad post electoral
Plan Bessent para el dólar: ¿qué hará el Tesoro de EE.UU. después del 26 de octubre?
El secretario del Tesoro estadounidense respaldó las bandas cambiarias pero dejó abierta la posibilidad de modificar el techo. El mercado descarta volatilidad hasta las elecciones pero debate qué ocurrirá cuando termine el salvataje temporal
Crisis productiva en Argentina 2025: Cierre de PyMEs y morosidad alcanzando récords históricos
La economía argentina atraviesa lo que economistas definen como "glaciación productiva". Más de 100 empresas representativas enfrentan crisis terminal mientras familias acumulan deudas imposibles de pagar
Argentina y EE.UU. anunciarían acuerdo histórico de USD 40.000 millones el martes
El presidente Milei y Donald Trump ultiman un pacto sin precedentes que incluye inversiones masivas, libre comercio y un swap de divisas para impulsar la economía argentina antes de las elecciones legislativas