Economía 13News-Economía 21/12/2024

Dispar recuperación salarial por sector. El Poder Adquisitivo Acumula una Pérdida Equivalente a 25 Sueldos desde 2018

La comparación interanual revela contrastes aún más pronunciados. Frente a una inflación del 193% en octubre, los empleados públicos experimentaron una contracción real del 18,5% en sus ingresos, mientras que el sector privado formal vio una disminución más moderada del 2,9%

La recuperación salarial en Argentina muestra señales mixtas según los últimos datos del INDEC, con un incremento del 4,6% en octubre que superó la inflación mensual del 2,7%. Este avance, sin embargo, revela profundas disparidades entre sectores y una compleja herencia de pérdida de poder adquisitivo que se extiende por más de seis años.

Google Cede Terreno en Batalla Antimonopolio: Propone Cambios en Acuerdos con Apple pero Resiste la Venta de Chrome

El análisis detallado de los números muestra un panorama heterogéneo: mientras el sector público registró un aumento del 4,3% y el privado formal del 4%, los trabajadores no registrados experimentaron un incremento notable del 7,7%. Esta diferencia marcada en los aumentos refleja dinámicas particulares de cada sector y metodologías de medición específicas.

Un aspecto técnico relevante para entender estas variaciones es el método de cálculo para el sector informal. Los datos provienen de la Encuesta Permanente de Hogares, que presenta un rezago de cinco meses, lo cual explica parcialmente por qué desde mayo los aumentos en este sector superan consistentemente a los registrados en el empleo formal.

Revolución Silenciosa: Los Agentes de IA Autónomos Dominarán el Ecosistema Web3 en 2025

La comparación interanual revela contrastes aún más pronunciados. Frente a una inflación del 193% en octubre, los empleados públicos experimentaron una contracción real del 18,5% en sus ingresos, mientras que el sector privado formal vio una disminución más moderada del 2,9%. Paradójicamente, los trabajadores no registrados lograron un modesto incremento real del 2,2%, aunque continúan siendo el segmento más vulnerable del mercado laboral.

La perspectiva histórica proporcionada por el IARAF resulta particularmente reveladora. Entre enero de 2018 y octubre de 2024, la pérdida acumulada del poder adquisitivo equivale a 13 sueldos completos para trabajadores privados formales, 16,3 para empleados públicos y 25 para trabajadores informales. En términos comparativos con 2017, los salarios acumulados representan apenas 69 sueldos mensuales para el sector privado formal, 66 para el público y 57 para los informales.

La Carrera por el Marco Legal del Futuro Digital en 2025: Deepfakes, Seguridad y Educación en el Centro del Debate en Argentina

El sector público emerge como uno de los más afectados en el período reciente, manteniéndose un 15% por debajo de los niveles previos a la devaluación de finales de 2023. En contraste, el salario privado formal ha logrado recuperar los valores de noviembre de 2023, evidenciando una capacidad de negociación más efectiva en el contexto inflacionario.

La incipiente recuperación del poder adquisitivo comienza a manifestarse en algunos indicadores de consumo, particularmente en sectores vinculados al crédito como la industria automotriz y la venta de electrodomésticos. Sin embargo, esta reactivación se produce en un contexto de profunda erosión del poder adquisitivo acumulada durante más de media década.

Argentina Relanza su Plan Nuclear: Nuevo Reactor en Atucha Impulsará el Hub de Inteligencia Artificial

El desafío hacia adelante radica en la capacidad de sostener aumentos salariales por encima de la inflación sin generar nuevas presiones inflacionarias. La consolidación de la recuperación del poder adquisitivo dependerá no solo de la evolución de los precios sino también de la capacidad de la economía para generar crecimiento sostenible que respalde mejoras salariales reales.

La disparidad en la evolución de los salarios entre sectores sugiere la necesidad de políticas específicas que atiendan las particularidades de cada segmento del mercado laboral, especialmente considerando la vulnerabilidad histórica del sector informal y la persistente pérdida de poder adquisitivo en el sector público.

Te puede interesar

Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario

Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal

Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI

El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno

Milei intensificará ajuste fiscal para cumplir metas con el FMI

El equipo económico argentino enfrenta el desafío de incrementar el superávit primario acumulado durante el primer trimestre del año para alcanzar las metas comprometidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI)

Argentina con superávit comercial en marzo pese a fuerte caída interanual

El intercambio comercial total se ubicó en US$12.334 millones, con un crecimiento interanual del 14%, impulsado principalmente por el considerable aumento de las importaciones, que contrastó con una leve contracción de las exportaciones

Caída libre del dólar tras anuncio de no intervención del Banco Central

El mercado cambiario argentino experimentó una pronunciada baja del dólar después de que el presidente Javier Milei confirmara que el Banco Central no intervendrá en el mercado hasta que la cotización toque el piso de la banda cambiaria establecida en $1.000

Trump eleva aranceles a China hasta un 245% por minerales críticos

La administración estadounidense ha subido significativamente la apuesta en su confrontación comercial con China, estableciendo potenciales aranceles de hasta 245% sobre importaciones del país asiático

Fin del cepo: sectores económicos se reacomodan ante la flotación del dólar mientras la inflación acelera

La implementación del nuevo esquema cambiario y la eliminación de las restricciones para la compra de divisas están generando importantes reconfiguraciones en diversos sectores de la economía argentina

Deterioro del mercado laboral argentino: Se perdieron más de 236.000 empleos formales mientras crece la precarización

El panorama laboral en Argentina continúa deteriorándose según revelan los últimos datos oficiales publicados por la Secretaría de Trabajo

Reforma tributaria en Argentina: El FMI exige eliminar impuestos distorsivos mientras el Gobierno promete cambios tras las elecciones

La administración de Javier Milei ha confirmado que presentará una ambiciosa propuesta de reforma tributaria para finales de 2025, luego de las elecciones legislativas, como parte de los compromisos asumidos en el nuevo programa acordado con el Fondo Monetario Internacional