Reforma Milei: De 150 impuestos a sólo 6 | El plan que puede cambiar la economía argentina en 2025
La economía argentina muestra señales de recuperación más tempranas de lo previsto, configurando un escenario favorable para que la administración de Javier Milei inicie una esperada reducción en la carga impositiva
La economía argentina muestra señales de recuperación más tempranas de lo previsto, configurando un escenario favorable para que la administración de Javier Milei inicie una esperada reducción en la carga impositiva. Los datos recientes del INDEC revelan un panorama alentador, con un incremento del 0,6% en la actividad económica durante octubre, superando las expectativas iniciales del mercado.
El desempeño económico ha mantenido una trayectoria positiva durante seis meses consecutivos, alcanzando niveles superiores a los registrados en noviembre de 2023, último período completo de la gestión anterior. Este comportamiento resulta particularmente significativo considerando el contexto de ajuste fiscal y la marcada desaceleración inflacionaria implementada por el actual gobierno.
Las principales consultoras financieras han comenzado a ajustar sus proyecciones para 2024. Facimex Valores modificó su estimación de contracción del PBI del 3% al 2,5%, mientras que Cohen Aliados Financieros anticipa una caída del 2,1% para el año en curso, destacando que la fase recesiva se concentró principalmente en el primer cuatrimestre.
Las perspectivas para 2025 son aún más optimistas. El Relevamiento de Expectativas de Mercado del Banco Central proyecta un crecimiento del 4,2%, coincidiendo con las estimaciones de la CEPAL que sitúan la expansión en 4,3%. El gobierno y el FMI mantienen pronósticos más ambiciosos, anticipando un repunte del 5%, mientras que entidades como BBVA elevan la proyección hasta el 5,5%.
Este escenario de recuperación genera condiciones propicias para implementar una reforma tributaria sustancial. El gobierno contempla reducir el sistema impositivo nacional a apenas seis gravámenes, frente a los más de 150 actuales. Los especialistas señalan como prioritaria la eliminación de los derechos de exportación y el impuesto al cheque, considerados entre los más distorsivos del sistema.
El Instituto Argentino de Análisis Fiscal identifica cinco tributos cuya eliminación gradual resultaría beneficiosa para la economía: derechos de exportación, impuesto al cheque, ingresos brutos, tasas municipales e impuesto provincial a los sellos. Sin embargo, la modificación de impuestos provinciales como Ingresos Brutos enfrenta mayores desafíos debido a la resistencia de los gobiernos locales.
Actualmente, seis impuestos concentran el 83% de la recaudación fiscal: IVA (7,7% del PBI), aportes a la seguridad social (4,9%), Ganancias (4,6%), Ingresos brutos (4,2%), impuesto al cheque (2,7%) y retenciones (0,8%). Al incluir el impuesto PAIS, derechos de importación, tasas municipales e internos coparticipados, estos diez tributos representan el 92% de los ingresos fiscales.
La Fundación Capital advierte que el éxito de cualquier reforma tributaria dependerá de la capacidad del gobierno para mantener el equilibrio fiscal financiero a largo plazo, especialmente considerando los compromisos de deuda. La sostenibilidad fiscal se presenta como condición fundamental para avanzar en la reducción de la presión impositiva sin comprometer la estabilidad macroeconómica.
El mercado observa con atención esta ventana de oportunidad para la simplificación del sistema tributario, reconociendo que una estructura más eficiente podría potenciar el crecimiento económico y mejorar la competitividad del sector productivo. La reorganización impositiva se perfila como un elemento crucial en la agenda económica del gobierno para 2024, mientras la actividad económica continúa mostrando signos de recuperación.
Te puede interesar
FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas
J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales
Analistas prevén volatilidad en valor del Dólar en segundo semestre electoral
La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario
Dólar récord e inflación al alza: tensiones cruzadas golpean la economía argentina
La divisa estadounidense alcanzó cotizaciones históricas durante la jornada del miércoles mientras los indicadores de precios muestran señales de reversión en su trayectoria descendente, configurando un escenario económico complejo que desafía las proyecciones oficiales para el segundo semestre del año
Ola de frío y crísis energética: 100.000 usuarios sin luz y estaciones de servicio sin GNC
La ola polar que azotó Argentina durante esta semana desencadenó una crisis energética sin precedentes que dejó al descubierto las profundas vulnerabilidades de un sistema que arrastra décadas de deterioro estructural
Inversores argentinos cambian estrategia tras alza del dólar ¿Se acaba el Carry Trade?
El panorama financiero argentino experimentó una transformación significativa durante las últimas jornadas, cuando el prestigioso banco estadounidense J.P. Morgan emitió recomendaciones que provocaron ajustes inmediatos en las estrategias de inversión local
Rebelión de gobernadores pone en peligro el veto de Milei a la ley de jubilaciones
El respaldo legislativo al presidente Javier Milei enfrenta su momento más crítico desde el inicio de su gestión. La tensión entre el oficialismo y los mandatarios provinciales, sumada al enojo de sectores del radicalismo y del PRO, amenaza con derrumbar el escudo parlamentario que había logrado sostener los vetos presidenciales