Crypto: Cámara Argentina de Fintech recibe críticas a propuesta regulatoria
Recientemente la cámara fintech de Argentina publicó una serie de propuestas para el sistema impositivo criptográfico en Argentina. Dichas propuestas han sido objetadas a través de la red social X (antes Twitter), en el que referentes de la industria han expresado su disconformidad con las reformas propuestas.
El contexto de estas reacciones se encuentran enmarcadas en medio de una visita de la comisión del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), en la que la comisión está observando si las medidas adoptadas por el gobierno argentino y por el ecosistema están enmarcadas en los estándares que avala dicho organismo.
Desde la Cámara Argentina Fintech resaltan la importancia del aval que puede emitir este organismo para el acceso a líneas de créditos internacionalmente. Desde el GAFI han insistido que la correcta aplicación de políticas para combatir el lavado de activos y financiamiento contra el terrorismo resulta de vital importancia.
Por tanto, dado la versatilidad, la capacidad de transaccionalidad internacional de las criptomonedas sin centralización requiere de una serie de medidas que permitan operar con ellas en un entorno seguro.
Actualidad regulatoria en Argentina
En nuestro país, no existe aún una normativa que reglamente o regule de manera uniforme la actividad del ecosistema. En el pasado 2023, un proyecto de ley para regular el sistema o por lo menos parte de él, fue aprobado en Cámara de Diputados, faltando la discusión y aprobación del Senado.
Ante esta situación, resulta pertinente traer a colación que la ministra de relaciones exteriores, Diana Mondino, celebró la modificación de un artículo del Código Civil permitiendo pactar o celebrar contratos en criptomonedas.
Sin embargo, la realidad muestra que la ausencia de una regulación clara sobre el ecosistema impulsa a organismos, como la Cámara Argentina Fintech, a proponer una serie de regulaciones de carácter impositivo, con las que propone entrar a una "auto regulación" que permita obtener el aval del GAFI.
Las reformas propuestas son:
- Impuesto a las Ganancias: Se propone excluir del Impuesto a las Ganancias los resultados de fuente argentina obtenidos por personas humanas y sucesiones indivisas provenientes de la compraventa y rendimientos de activos virtuales, siempre que intervenga un PSAV inscripto en el registro ante la CNV. Respecto a la valuación de los activos virtuales en los balances impositivos de las empresas, se propone que se tome el costo de adquisición y reconocer la ganancia sólo al momento de la realización del activo, y no por su mera tenencia. Esto evitaría computar ganancias o pérdidas meramente contables, en razón de la volatilidad de algunos activos virtuales.
- Impuesto a los bienes personales: Se propone eximir del Impuesto a los Bienes Personales a las tenencias de activos virtuales que, al 31 de diciembre de cada año, se encuentren almacenadas y/o custodiadas por un PSAV inscripto ante la CNV. Esta medida, además de ser equitativa con relación a otros productos de inversión, servirá para incentivar a ahorristas a considerar alternativas de inversión distintas del dólar y, al mismo tiempo, consolidar el desarrollo de la industria cripto en nuestro país.
- Impuesto a los débitos y créditos bancarios: Se propone eliminar cualquier limitante a la exención plena de las cuentas recaudadoras de las PSAVs inscriptas ante la CNV, como sucede con otros intermediarios en activos regulados. Esta es una oportunidad para el Gobierno de eliminar un trato discriminatorio con la industria.
En el comunicado con las propuestas de la Cámara Argentina Fintech, consideran que estas acciones podrán potenciar la industria de activos virtuales. Además indicaron que el objetivo de estas propuestas es incentivar “la permanencia de usuarios en plataformas reguladas, ampliar el uso de activos virtuales y nivelar su tratamiento con el de otros instrumentos del mercado financiero”.
Reacciones
Desde la ONG Bitcoin Argentina, a través de la cuenta de Riky Mihura, en la red social X, se cuestionó la propuesta de la Cámara Argentina Fintech.
"La lectura simple y rápida de las reformas que promociona la Cámara, están evidentemente relacionados con la actividad que desarrollan los Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (PSAV), por lo que genera además una situación perturbadora, ya que, para poder ser beneficiario de exenciones tributarias, los tenedores de criptoactivos deben necesariamente tener una cuenta con estos proveedores de servicios".
"Este hecho genera también una incertidumbre. Bitcoin nace de manera disruptiva para luchar con la centralización del dinero fiduciario y, al parecer, estas propuestas propenden a la centralización de las criptomonedas con la finalidad de obtener un aval por parte del GAFI".
En el mismo sentido, Rodolfo Andragnes, presidente de la ONG Bitcoin Argentina, también expresó su disconformidad con la propuesta.
Argentina prepara regulación para las empresas que operan con criptomonedas
Desde las reformas propuestas y las reacciones anteriormente esbozadas se puede interpretar que, si un usuario usa criptomonedas con servicios descentralizados y con auto custodia, pues no serán beneficiados por las medidas propuestas, ya que la forma en la que están redactadas las propuestas, muestra que sólo serán aplicables a los Proveedores de Servicios de Activos Virtuales que estén registrados ante la Comisión Nacional de Valores de ese país.
Esto además genera una carga adicional sobre la seguridad de los fondos. Por ello, en los comentarios de la red X se manifestó la preocupación de los fondos en caso de sufrir un hackeo. Las formas de cómo van a responder estos PSAV por custodiar y almacenar estas criptomonedas en sus sistemas ante un posible ataque y vacío de cuentas, como ya ha pasado con otros PSAV.
Te puede interesar
Mercados argentinos en caída libre: acciones pierden hasta 15% en Wall Street mientras el riesgo país supera los 900 puntos
Los mercados financieros globales atraviesan su peor sacudida desde la pandemia, con una segunda jornada consecutiva de pérdidas masivas que ha arrastrado con particular fuerza a los activos argentinos
"Mis políticas nunca cambiarán": Trump defiende su estrategia arancelaria mientras los mercados globales se desploman
En medio de una de las jornadas más turbulentas para los mercados financieros globales desde 2020, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reafirmó su compromiso con su política comercial proteccionista mediante un mensaje en su red social Truth Social
El riesgo país argentino supera los 900 puntos en medio de la escalada comercial global
El indicador EMBI+ Argentina elaborado por J.P. Morgan registró un brusco salto de 67 unidades durante la mañana del viernes, alcanzando los 925 puntos básicos en un contexto de turbulencia generalizada en los mercados financieros internacionales
Cepo e incertidumbre impulsan al dólar en Argentina contra tendencia global
El comportamiento de las divisas en Argentina volvió a demostrar su desconexión con las dinámicas internacionales, evidenciando las particularidades de una economía que opera bajo restricciones cambiarias y expectativas condicionadas por la marcha de las negociaciones con organismos multilaterales
Milei inicia reforma comercial acelerada para neutralizar impacto de aranceles estadounidenses
Durante su visita a Estados Unidos, el presidente argentino Javier Milei anunció una serie de adaptaciones normativas orientadas a contrarrestar el efecto de las nuevas barreras comerciales impuestas por la administración Trump
Guerra Comercial Escalada: China Contraataca con Aranceles del 34% a EEUU mientras Argentina Negocia Excepciones
La tensión comercial global alcanzó un nuevo punto crítico esta mañana cuando el régimen de Xi Jinping anunció la imposición de aranceles del 34% a todas las importaciones estadounidenses a partir del 10 de abril
Alerta: Respuesta mundial a los aranceles de Trump amenaza con desatar una guerra económica global
La implementación de nuevos gravámenes comerciales por parte de Donald Trump ha provocado una reacción en cadena internacional, con críticas generalizadas y amenazas de represalias que podrían desencadenar un conflicto comercial de alcance global
Trump golpea mercados mundiales con aranceles y anuncia: "La cirugía terminó, el paciente sobrevivirá"
Los mercados financieros globales experimentaron fuertes caídas tras la implementación del esperado paquete arancelario anunciado por Donald Trump, quien declaró este miércoles lo que calificó como una "declaración de independencia económica" para Estados Unidos
Mercados globales se desploman tras nuevos aranceles de Trump
La estrategia comercial proteccionista anunciada por el presidente estadounidense ha desencadenado una reacción adversa generalizada en los mercados financieros internacionales