Dólar 2025: Broda anticipa valor ideal y alerta por competitividad con Brasil | Análisis
En un análisis que marca el pulso de las expectativas económicas para Argentina, el reconocido economista Miguel Ángel Broda presentó sus proyecciones sobre el futuro del tipo de cambio, señalando que la cotización ideal del dólar oficial debería ubicarse en un rango entre $1.250 y $1.350 durante 2025
En un análisis que marca el pulso de las expectativas económicas para Argentina, el reconocido economista Miguel Ángel Broda presentó sus proyecciones sobre el futuro del tipo de cambio, señalando que la cotización ideal del dólar oficial debería ubicarse en un rango entre $1.250 y $1.350 durante 2025. Esta estimación se enmarca en un contexto de transformación del sistema cambiario argentino, donde se prevé una progresiva unificación y la eliminación de las restricciones vigentes.
Durante su participación en el programa de Ahora Play, el especialista desarrolló un análisis integral sobre el panorama económico nacional, destacando la importancia de implementar un esquema de "competencia de monedas" como alternativa a una dolarización inmediata. Esta perspectiva se alinea con la necesidad de ejecutar reformas estructurales que fortalezcan la confianza en los mercados financieros, mientras se busca minimizar el impacto inflacionario asociado a los ajustes cambiarios.
La propuesta de Broda cobra especial relevancia en el actual escenario regional, donde Argentina enfrenta desafíos significativos en términos de competitividad, particularmente frente a Brasil. La reciente devaluación del real brasileño ha intensificado estas presiones, sumándose a la creciente demanda de divisas por turismo internacional de residentes argentinos.
El economista enfatizó la necesidad de establecer pilares fundamentales para la estabilidad económica futura. Entre estos, destaca la consolidación de un sistema cambiario transparente y el fortalecimiento de la independencia del Banco Central. Estas medidas se consideran cruciales para alcanzar una economía más equilibrada y sostenible en el mediano plazo.
En cuanto a las perspectivas de generación de divisas, Broda identificó dos sectores estratégicos: Vaca Muerta y la explotación de litio. Sin embargo, advirtió que estos proyectos renderán frutos a largo plazo, por lo que en el corto plazo resultará fundamental mantener el respaldo del Fondo Monetario Internacional y recuperar el acceso a los mercados internacionales de deuda.
La estabilidad económica de Brasil emerge como un factor crucial en el análisis, dado su impacto directo en la competitividad regional. El economista subrayó que la solidez fiscal del país vecino juega un papel determinante en la evolución económica argentina, estableciendo una clara interrelación entre ambas economías.
La visión de Broda sobre 2025 mantiene un optimismo moderado, condicionado a la implementación gradual y efectiva de reformas económicas. El éxito de estas medidas, según su análisis, dependerá en gran medida de la capacidad para mantener la credibilidad en las políticas públicas y cumplir con los compromisos internacionales asumidos.
Esta proyección del tipo de cambio se presenta en un momento crucial para la economía argentina, donde la definición de un sendero de estabilización resulta fundamental para recuperar la confianza de los mercados y establecer bases sólidas para el crecimiento económico. La propuesta de Broda sugiere un camino de transformación gradual pero consistente, alejado de soluciones drásticas como la dolarización inmediata.
El análisis del economista proporciona una hoja de ruta para la normalización del mercado cambiario argentino, destacando la importancia de mantener un equilibrio entre la necesaria corrección de precios relativos y la preservación de la competitividad externa. Este enfoque busca evitar los efectos disruptivos de ajustes abruptos, priorizando la estabilidad macroeconómica y la sostenibilidad de las reformas en el largo plazo.
Te puede interesar
Depósitos en dólares en Argentina alcanzan récord histórico: superan los 35.500 millones
Las colocaciones en moneda estadounidense dentro del sistema financiero local registraron el nivel más alto desde el fin de la convertibilidad, mientras los ahorros en pesos retroceden significativamente
Milei convoca extraordinarias: reformas laborales, nuevo Código Penal y blanqueo de dólares del colchón en agenda legislativa de verano
El Ejecutivo Nacional confirmó su decisión de mantener activo el trabajo parlamentario durante enero y febrero próximos. La convocatoria incluye múltiples proyectos estratégicos, algunos ya finalizados y otros aún en proceso de diseño, que buscan transformar aspectos centrales del modelo económico y legal argentino
BCRA libera $1,9 billones en liquidez: cómo impacta la relajación monetaria en tasas y dólar
El organismo monetario argentino ejecutó una maniobra estratégica para inyectar oxígeno financiero al sistema bancario. La decisión llega en momento crítico, cuando el Tesoro Nacional necesita renovar compromisos financieros millonarios y la economía transita su período de mayor demanda monetaria anual
Estados Unidos confirma venta de DEGs por USD 872 millones a Argentina: los detalles del respaldo financiero a Milei
El Departamento del Tesoro norteamericano reveló oficialmente una transacción clave que despeja incógnitas sobre el financiamiento utilizado por Buenos Aires para cumplir obligaciones internacionales. La operación involucró Derechos Especiales de Giro y alimenta el debate sobre transparencia en la gestión cambiaria
Wall Street frena préstamo millonario a Argentina: del rescate de USD 20.000 millones al repo de USD 5.000 millones
La estrategia de asistencia financiera internacional diseñada para respaldar al gobierno argentino experimentó un vuelco significativo. Los principales bancos estadounidenses decidieron descartar el ambicioso programa crediticio originalmente planteado. The Wall Street Journal reveló este jueves que JPMorgan Chase, Bank of America y Citigroup abandonaron el proyecto de financiamiento por USD 20.000 millones que había sido negociado inicialmente
Tesoro compró USD 1.281 millones en noviembre para vencimientos: urgencia de liquidez pese a deuda de 30% del PBI dispara negociaciones con Wall Street
Hacienda adquirió USD 906 millones al BCRA y USD 171 millones en mercado cambiario durante mes. Enero 2026 concentra prueba crítica con USD 4.300 millones en Globales y Bonares. Economistas identifican tres opciones: roll-over de deuda, uso de superávit fiscal o asistencia del Central