Dólar e Inflación 2025: Mercado prevé estabilización y crecimiento económico
Las proyecciones indican que la cotización del dólar oficial alcanzará los $1.403 hacia finales de 2025, mientras que para el cierre de 2026 se ubicaría en $1.170, evidenciando expectativas de una paulatina convergencia entre los diferentes tipos de cambio
Un extenso relevamiento realizado entre 40 entidades financieras y consultoras internacionales proyecta un escenario de progresiva normalización para la economía argentina durante 2025, con una notable desaceleración inflacionaria y una estabilización del mercado cambiario, según el último informe de Focus Economics difundido esta semana.
Las proyecciones indican que la cotización del dólar oficial alcanzará los $1.403 hacia finales de 2025, mientras que para el cierre de 2026 se ubicaría en $1.170, evidenciando expectativas de una paulatina convergencia entre los diferentes tipos de cambio. En el mercado paralelo, los analistas anticipan que la divisa norteamericana tocará los $1.406 en diciembre próximo, elevándose posteriormente hasta $1.706 para el término de 2026.
La evolución del índice de precios al consumidor muestra señales alentadoras, según el consenso de los especialistas consultados. Las estimaciones sugieren que la inflación acumulada para 2025 se moderará significativamente hasta alcanzar un 35,6%, continuando su tendencia descendente hasta ubicarse en 22,4% para finales de 2026. Esta proyección refleja el impacto positivo de la política de depreciación controlada de la moneda, combinada con una estricta disciplina fiscal.
El panorama macroeconómico presenta perspectivas favorables para el crecimiento, con proyecciones que ubican la expansión del PIB argentino por encima del promedio regional. Los analistas prevén un incremento del 4% para 2025, superando levemente el 3,9% estimado para 2024, mientras que para 2026 proyectan un crecimiento del 3,5%. Esta recuperación estaría impulsada por el repunte de los salarios reales, una mayor disponibilidad de crédito y el efecto positivo de las reformas estructurales implementadas.
Un factor externo que podría influir positivamente en la evolución económica argentina sería un eventual triunfo de Donald Trump en las elecciones estadounidenses, según señala el informe. Esta circunstancia podría facilitar las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional, contribuyendo al fortalecimiento de las reservas internacionales y la estabilidad cambiaria.
Los especialistas destacan que, si bien la inflación continúa siendo una de las más elevadas de la región, la combinación de políticas monetarias y fiscales restrictivas, junto con una base de comparación más exigente, ha contribuido a moderar las presiones sobre los precios. La continuidad de estas medidas se considera fundamental para sostener la desaceleración inflacionaria en los próximos trimestres.
El informe también señala que, aunque la actividad económica muestra signos de recuperación, el último trimestre de 2024 cerró con niveles inferiores a los registrados un año atrás. Sin embargo, las perspectivas para 2025 son optimistas, respaldadas por la recuperación del poder adquisitivo, la normalización del mercado crediticio y el impacto positivo de las reformas orientadas a la liberalización económica.
El consenso entre los analistas sugiere que la economía argentina atraviesa un período de transición hacia un equilibrio macroeconómico más sostenible, aunque advierten que el éxito de este proceso dependerá de la consistencia en la implementación de las políticas económicas y la capacidad para mantener la disciplina fiscal en un contexto de gradual normalización de las variables fundamentales.
Te puede interesar
El "Carry Trade" ha muerto, larga vida al "Carry Trade"
La eliminación de los controles de capital y la implementación de una flotación administrada dentro de bandas establecidas (entre $1.000 y $1.400) han creado un marco institucional excepcionalmente propicio para estas operaciones de arbitraje
Milei eliminará siete fondos fiduciarios adicionales para cumplir exigencias del FMI
Como parte del reciente acuerdo financiero por US$20.000 millones con el Fondo Monetario Internacional, la administración de Javier Milei ha asumido el compromiso formal de desmantelar la totalidad de los fondos fiduciarios públicos restantes antes de diciembre de 2025
Sector agropecuario intensifica presión legislativa para extender la baja de retenciones ante inminente vencimiento
La dirigencia agropecuaria argentina ha trasladado su batalla contra las retenciones al Congreso Nacional, donde diversos bloques opositores buscan consensuar un proyecto único que impida el restablecimiento de las alícuotas originales previsto para julio
El desafío de las reservas: la clave para el éxito del nuevo esquema cambiario argentino
La primera semana de operaciones bajo el nuevo esquema mostró señales alentadoras: los dólares financieros se alinearon en la parte inferior de la banda establecida entre $1.000 y $1.400, los bonos soberanos exhibieron firmeza y el riesgo país experimentó un descenso significativo
Argentina estudia reforma previsional exigida por el FMI mientras enfrenta desafíos estructurales en el sistema jubilatorio
La reforma previsional, que inicialmente no formaba parte de la agenda prioritaria del gobierno libertario, ingresó formalmente en la hoja de ruta tras la firma del nuevo programa con el FMI. Kristalina Georgieva
Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario
Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal
Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI
El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno
Milei intensificará ajuste fiscal para cumplir metas con el FMI
El equipo económico argentino enfrenta el desafío de incrementar el superávit primario acumulado durante el primer trimestre del año para alcanzar las metas comprometidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI)
Argentina con superávit comercial en marzo pese a fuerte caída interanual
El intercambio comercial total se ubicó en US$12.334 millones, con un crecimiento interanual del 14%, impulsado principalmente por el considerable aumento de las importaciones, que contrastó con una leve contracción de las exportaciones