Dólar e Inflación 2025: Mercado prevé estabilización y crecimiento económico
Las proyecciones indican que la cotización del dólar oficial alcanzará los $1.403 hacia finales de 2025, mientras que para el cierre de 2026 se ubicaría en $1.170, evidenciando expectativas de una paulatina convergencia entre los diferentes tipos de cambio
Un extenso relevamiento realizado entre 40 entidades financieras y consultoras internacionales proyecta un escenario de progresiva normalización para la economía argentina durante 2025, con una notable desaceleración inflacionaria y una estabilización del mercado cambiario, según el último informe de Focus Economics difundido esta semana.
Las proyecciones indican que la cotización del dólar oficial alcanzará los $1.403 hacia finales de 2025, mientras que para el cierre de 2026 se ubicaría en $1.170, evidenciando expectativas de una paulatina convergencia entre los diferentes tipos de cambio. En el mercado paralelo, los analistas anticipan que la divisa norteamericana tocará los $1.406 en diciembre próximo, elevándose posteriormente hasta $1.706 para el término de 2026.
La evolución del índice de precios al consumidor muestra señales alentadoras, según el consenso de los especialistas consultados. Las estimaciones sugieren que la inflación acumulada para 2025 se moderará significativamente hasta alcanzar un 35,6%, continuando su tendencia descendente hasta ubicarse en 22,4% para finales de 2026. Esta proyección refleja el impacto positivo de la política de depreciación controlada de la moneda, combinada con una estricta disciplina fiscal.
El panorama macroeconómico presenta perspectivas favorables para el crecimiento, con proyecciones que ubican la expansión del PIB argentino por encima del promedio regional. Los analistas prevén un incremento del 4% para 2025, superando levemente el 3,9% estimado para 2024, mientras que para 2026 proyectan un crecimiento del 3,5%. Esta recuperación estaría impulsada por el repunte de los salarios reales, una mayor disponibilidad de crédito y el efecto positivo de las reformas estructurales implementadas.
Un factor externo que podría influir positivamente en la evolución económica argentina sería un eventual triunfo de Donald Trump en las elecciones estadounidenses, según señala el informe. Esta circunstancia podría facilitar las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional, contribuyendo al fortalecimiento de las reservas internacionales y la estabilidad cambiaria.
Los especialistas destacan que, si bien la inflación continúa siendo una de las más elevadas de la región, la combinación de políticas monetarias y fiscales restrictivas, junto con una base de comparación más exigente, ha contribuido a moderar las presiones sobre los precios. La continuidad de estas medidas se considera fundamental para sostener la desaceleración inflacionaria en los próximos trimestres.
El informe también señala que, aunque la actividad económica muestra signos de recuperación, el último trimestre de 2024 cerró con niveles inferiores a los registrados un año atrás. Sin embargo, las perspectivas para 2025 son optimistas, respaldadas por la recuperación del poder adquisitivo, la normalización del mercado crediticio y el impacto positivo de las reformas orientadas a la liberalización económica.
El consenso entre los analistas sugiere que la economía argentina atraviesa un período de transición hacia un equilibrio macroeconómico más sostenible, aunque advierten que el éxito de este proceso dependerá de la consistencia en la implementación de las políticas económicas y la capacidad para mantener la disciplina fiscal en un contexto de gradual normalización de las variables fundamentales.
Te puede interesar
Argentina enfrenta crisis de liquidez con tasas récord del 80%
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
Tasas récord paralizan el crédito y la actividad económica en la previa electoral
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
Caputo mantendrá tasas récord para evitar fuga hacia el dólar hasta elecciones de Octubre
La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones
Inflación mayorista en EEUU dispara temores sobre política de la Fed
Los mercados financieros estadounidenses experimentaron una jornada de retrocesos significativos tras conocerse indicadores económicos que alteran las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal
Arriazu cuestiona decisiones de Caputo sobre esquema cambiario
El prestigioso economista Ricardo Arriazu expresó severas objeciones a las recientes modificaciones en la arquitectura monetaria y cambiaria implementadas por el equipo de Luis Caputo
Caputo sorprende con nuevo encaje bancario para absorber los 6 billones de pesos que sobraron en licitación de deuda
Una decisión que generó perplejidad en los círculos financieros porteños marcó la jornada del miércoles, cuando el equipo económico nacional anunció un incremento adicional en los encajes bancarios para absorber los casi 6 billones de pesos que quedaron excluidos de la reciente licitación de deuda del Tesoro.
INDEC revela tasa de inflación de julio: expectativas de analistas por debajo del 2%
El Instituto Nacional de Estadística y Censos dará a conocer el índice de precios al consumidor correspondiente a julio, período caracterizado por significativa turbulencia en los mercados financieros
BCRA activa ventanilla de urgencia ante tasas del 80%
Una crisis de liquidez sin precedentes en el sistema financiero argentino obligó al Banco Central a implementar medidas de emergencia este martes, después de que las operaciones de caución alcanzaran niveles estratosféricos del 80 por ciento durante la jornada
Trump amenaza demandar a Powell por presión sobre tasas Fed
La disputa, que aparentemente gira en torno a cuestiones administrativas relacionadas con infraestructura, esconde una batalla mucho más profunda sobre el rumbo de la economía estadounidense