Economía 13News-Economía 08/01/2025

Alerta en Buenos Aires: Kicillof Advierte Default por Bloqueo de USD 1.200M

La provincia de Buenos Aires enfrenta una crisis institucional y financiera sin precedentes en los primeros días de 2025, con el gobernador Axel Kicillof advirtiendo sobre un posible default en sus compromisos internacionales ante la imposibilidad de obtener autorización legislativa para un nuevo endeudamiento por 1.200 millones de dólares

La provincia de Buenos Aires enfrenta una crisis institucional y financiera sin precedentes en los primeros días de 2025, con el gobernador Axel Kicillof advirtiendo sobre un posible default en sus compromisos internacionales ante la imposibilidad de obtener autorización legislativa para un nuevo endeudamiento por 1.200 millones de dólares.

La parálisis legislativa ha provocado una situación crítica que trasciende la mera prórroga del presupuesto y la ley impositiva. La administración bonaerense necesita refinanciar vencimientos por más de 1.100 millones de dólares, herencia de compromisos adquiridos durante la gestión de María Eugenia Vidal, según fuentes cercanas al ejecutivo provincial.

Riesgo País se Desploma: Argentina a un Paso de Emitir Deuda en 2025

El estancamiento en las negociaciones alcanzó un punto crítico esta semana cuando una reunión programada para destrabar el conflicto no llegó a materializarse. Desde el gobierno provincial argumentan que la oposición mantiene exigencias similares a las presentadas el 27 de diciembre, sin mostrar flexibilidad para alcanzar nuevos consensos.

La situación genera preocupación adicional entre los intendentes municipales, quienes enfrentan incertidumbre sobre sus asignaciones presupuestarias en un año electoral. El ejecutivo provincial ha debido recurrir a la readecuación de partidas tras la prórroga del marco fiscal, una solución temporal que complica la gestión administrativa.

IA Agencial 2025: El Futuro de la Automatización que Superará a ChatGPT

La oposición, por su parte, presenta una narrativa diferente sobre el fracaso de las negociaciones. Legisladores del PRO sugieren que las tensiones internas dentro del oficialismo son las verdaderas responsables del estancamiento, mientras que la UCR, a través de su jefe de bloque Diego Garciarena, mantiene su disposición al diálogo bajo condiciones específicas.

Entre las demandas de la oposición destacan la garantía de autarquía para el IOMA, la prevención de aumentos impositivos que afecten la producción y el empleo, y la limitación de facultades delegadas al ejecutivo. Estas condiciones han generado un punto de inflexión en las negociaciones.

Nvidia Desafía al Mercado: Supercomputadora de USD 3.000 Revoluciona la IA Física

A pesar del clima de tensión, han surgido iniciativas informales de diálogo. Un encuentro reciente entre el presidente de la Cámara de Diputados bonaerense, Alexis Guerrera, y representantes de diversas fuerzas políticas busca mantener abiertos los canales de comunicación para alcanzar acuerdos que permitan aprobar el paquete legislativo.

La prórroga del presupuesto 2024 y la ley impositiva anterior representan soluciones temporales que no resuelven el desafío central: la necesidad urgente de autorización para nuevo endeudamiento. La administración provincial advierte que sin estos recursos, se verá forzada a implementar ajustes significativos para cumplir con los compromisos financieros internacionales.

REM 2025: Analistas Prevén Inflación del 25.9% y Dólar a $1.205 para Fin de Año

El conflicto institucional refleja las complejidades de la gobernabilidad en la provincia más poblada de Argentina, donde las dinámicas políticas locales se entrelazan con presiones financieras internacionales. La resolución de esta crisis requerirá no solo voluntad política sino también la capacidad de construir consensos que trasciendan las diferencias partidarias.

La evolución de estas negociaciones en las próximas semanas será crucial para determinar la capacidad de la provincia de mantener sus compromisos financieros y preservar su estabilidad institucional en un contexto económico particularmente desafiante.

Te puede interesar

El "Carry Trade" ha muerto, larga vida al "Carry Trade"

La eliminación de los controles de capital y la implementación de una flotación administrada dentro de bandas establecidas (entre $1.000 y $1.400) han creado un marco institucional excepcionalmente propicio para estas operaciones de arbitraje

Milei eliminará siete fondos fiduciarios adicionales para cumplir exigencias del FMI

Como parte del reciente acuerdo financiero por US$20.000 millones con el Fondo Monetario Internacional, la administración de Javier Milei ha asumido el compromiso formal de desmantelar la totalidad de los fondos fiduciarios públicos restantes antes de diciembre de 2025

Sector agropecuario intensifica presión legislativa para extender la baja de retenciones ante inminente vencimiento

La dirigencia agropecuaria argentina ha trasladado su batalla contra las retenciones al Congreso Nacional, donde diversos bloques opositores buscan consensuar un proyecto único que impida el restablecimiento de las alícuotas originales previsto para julio

El desafío de las reservas: la clave para el éxito del nuevo esquema cambiario argentino

La primera semana de operaciones bajo el nuevo esquema mostró señales alentadoras: los dólares financieros se alinearon en la parte inferior de la banda establecida entre $1.000 y $1.400, los bonos soberanos exhibieron firmeza y el riesgo país experimentó un descenso significativo

Argentina estudia reforma previsional exigida por el FMI mientras enfrenta desafíos estructurales en el sistema jubilatorio

La reforma previsional, que inicialmente no formaba parte de la agenda prioritaria del gobierno libertario, ingresó formalmente en la hoja de ruta tras la firma del nuevo programa con el FMI. Kristalina Georgieva

Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario

Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal

Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI

El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno

Milei intensificará ajuste fiscal para cumplir metas con el FMI

El equipo económico argentino enfrenta el desafío de incrementar el superávit primario acumulado durante el primer trimestre del año para alcanzar las metas comprometidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI)

Argentina con superávit comercial en marzo pese a fuerte caída interanual

El intercambio comercial total se ubicó en US$12.334 millones, con un crecimiento interanual del 14%, impulsado principalmente por el considerable aumento de las importaciones, que contrastó con una leve contracción de las exportaciones