Tensión fiscal: Gobernadores del centro productivo exigen a Milei eliminar retenciones al campo ante crisis agraria
La confrontación entre el gobierno nacional y las provincias agrícolas se intensifica mientras los mandatarios provinciales respaldan el reclamo del sector agropecuario para eliminar las retenciones a las exportaciones
La confrontación entre el gobierno nacional y las provincias agrícolas se intensifica mientras los mandatarios provinciales respaldan el reclamo del sector agropecuario para eliminar las retenciones a las exportaciones. Este conflicto emergente evidencia las primeras fisuras significativas en la relación entre el campo y la administración de Javier Milei.
Los gobernadores Maximiliano Pullaro de Santa Fe y Martín Llaryora de Córdoba han manifestado su respaldo explícito a las demandas del sector agrario, cuestionando el actual esquema tributario que, según argumentan, perjudica al interior productivo en beneficio del conurbano bonaerense. Esta postura marca un punto de inflexión en la relación entre las provincias productivas y el gobierno central.
La situación se torna especialmente delicada considerando que el sector agropecuario había mostrado un apoyo inicial significativo a la gestión libertaria. Sin embargo, las condiciones climáticas adversas, combinadas con la presión impositiva, han generado un clima de creciente malestar entre los productores rurales.
Pullaro, en declaraciones que resonaron en todo el arco político, cuestionó el destino de los recursos generados por su provincia. Según sus cálculos, Santa Fe aporta anualmente entre cuatro y cinco mil millones de dólares en concepto de retenciones, fondos que, sostiene, podrían tener un impacto más significativo si permanecieran en la región para reinversión y desarrollo local.
Por su parte, Llaryora ha advertido sobre el riesgo de una crisis profunda en el interior productivo si no se implementan cambios en la política tributaria. El mandatario cordobés enfatizó la necesidad de liberar la capacidad productiva del campo, señalando que la provincia ha aportado miles de millones de dólares desde la implementación de las retenciones.
La Mesa de Enlace cordobesa ha sido particularmente crítica con la postura del gobierno nacional. En un comunicado reciente, la entidad rechazó la idea de condicionar la revisión del esquema de retenciones a otros logros macroeconómicos, argumentando que el sector agropecuario es fundamental para el crecimiento sostenible del país.
Este conflicto se desarrolla en el marco de la Región Centro, una alianza interprovincial que incluye a Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos. El gobernador entrerriano, Rogelio Frigerio, ya había celebrado anteriormente algunas medidas de alivio fiscal para ciertos sectores productivos, como la eliminación de derechos de exportación para productos cárnicos específicos.
La tensión actual refleja un debate más amplio sobre el federalismo fiscal y la distribución de recursos entre el interior productivo y las zonas metropolitanas. Los gobernadores argumentan que el actual sistema impositivo obstaculiza el desarrollo regional y la reinversión en sectores productivos clave.
El timing de esta controversia resulta especialmente relevante considerando el calendario electoral que se avecina, con Santa Fe programando sus elecciones primarias para abril. Este contexto político añade una dimensión adicional a la disputa, mientras las provincias buscan fortalecer su posición negociadora frente al gobierno nacional.
La resolución de este conflicto podría definir no solo el futuro del sector agropecuario sino también la dinámica de las relaciones entre el gobierno nacional y las provincias productivas, en un momento crucial para la implementación del programa económico libertario.
Te puede interesar
Milei busca cerrar préstamo de u$s20.000 millones en Miami mientras crece tensión entre bancos y el FMI por prioridad de pagos
El presidente argentino viaja a Estados Unidos en medio de negociaciones clave para obtener financiamiento privado. La disputa por garantías entre Wall Street y el organismo multilateral complica el cierre del acuerdo
Milei y Caputo Viajan a Wall Street: Roubini Advierte Contra Dolarización Total de Argentina
El presidente y su ministro de Economía se reúnen con fondos de inversión mientras crece el debate sobre modificaciones al régimen cambiario vigente
Carry Trade en Argentina: Inversores Apuestan al Peso con Rendimientos del 20% en Dólares
La estabilidad cambiaria post-electoral impulsa estrategias financieras que prometen ganancias en moneda extranjera durante 14 meses
YPF suma a ADNOC de Emiratos Árabes al megaproyecto Argentina LNG
La petrolera estatal avanza en su estrategia de exportación de gas natural licuado con la incorporación del gigante energético emiratí. El proyecto demandará inversiones por hasta u$s30.000 millones
Presupuesto 2026: La Oposición Desafía al Gobierno con Dictámenes Propios
Unión por la Patria, Encuentro Federal y Democracia para Siempre redactaron versiones alternativas del proyecto oficial que contemplan financiamiento para universidades, discapacidad y Hospital Garrahan
Dólar y Bandas Cambiarias: El Dilema de Milei Entre Inflación y Acumulación de Reservas
El Gobierno enfrenta decisiones críticas sobre el régimen cambiario mientras evalúa el timing óptimo para modificar las bandas sin disparar la inflación
Recaudación Impositiva cae 3,5% en Octubre: Impacto del Fin del Blanqueo y Retenciones
La recaudación tributaria alcanzó $16,1 billones pero evidenció caída real por ausencia de ingresos extraordinarios de 2024
Dólar Post Electoral: Estabilidad Cambiaria y Acumulación de Reservas Marcan la Nueva Etapa Económica
El triunfo de Milei impulsó bonos y acciones mientras el tipo de cambio retrocedió 3,6%. Analistas proyectan compra de divisas por el BCRA en 2026 y retorno de emisiones corporativas por USD 3.000 millones
¿Cuáles son las 3 claves de Milei para Asegurar Estabilidad Hasta 2027?
El gobierno libertario fortalece su posición tras el triunfo electoral de octubre y prepara transformaciones estructurales con sólidos respaldos económicos y políticos