Tensión fiscal: Gobernadores del centro productivo exigen a Milei eliminar retenciones al campo ante crisis agraria
La confrontación entre el gobierno nacional y las provincias agrícolas se intensifica mientras los mandatarios provinciales respaldan el reclamo del sector agropecuario para eliminar las retenciones a las exportaciones
La confrontación entre el gobierno nacional y las provincias agrícolas se intensifica mientras los mandatarios provinciales respaldan el reclamo del sector agropecuario para eliminar las retenciones a las exportaciones. Este conflicto emergente evidencia las primeras fisuras significativas en la relación entre el campo y la administración de Javier Milei.
Los gobernadores Maximiliano Pullaro de Santa Fe y Martín Llaryora de Córdoba han manifestado su respaldo explícito a las demandas del sector agrario, cuestionando el actual esquema tributario que, según argumentan, perjudica al interior productivo en beneficio del conurbano bonaerense. Esta postura marca un punto de inflexión en la relación entre las provincias productivas y el gobierno central.
La situación se torna especialmente delicada considerando que el sector agropecuario había mostrado un apoyo inicial significativo a la gestión libertaria. Sin embargo, las condiciones climáticas adversas, combinadas con la presión impositiva, han generado un clima de creciente malestar entre los productores rurales.
Pullaro, en declaraciones que resonaron en todo el arco político, cuestionó el destino de los recursos generados por su provincia. Según sus cálculos, Santa Fe aporta anualmente entre cuatro y cinco mil millones de dólares en concepto de retenciones, fondos que, sostiene, podrían tener un impacto más significativo si permanecieran en la región para reinversión y desarrollo local.
Por su parte, Llaryora ha advertido sobre el riesgo de una crisis profunda en el interior productivo si no se implementan cambios en la política tributaria. El mandatario cordobés enfatizó la necesidad de liberar la capacidad productiva del campo, señalando que la provincia ha aportado miles de millones de dólares desde la implementación de las retenciones.
La Mesa de Enlace cordobesa ha sido particularmente crítica con la postura del gobierno nacional. En un comunicado reciente, la entidad rechazó la idea de condicionar la revisión del esquema de retenciones a otros logros macroeconómicos, argumentando que el sector agropecuario es fundamental para el crecimiento sostenible del país.
Este conflicto se desarrolla en el marco de la Región Centro, una alianza interprovincial que incluye a Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos. El gobernador entrerriano, Rogelio Frigerio, ya había celebrado anteriormente algunas medidas de alivio fiscal para ciertos sectores productivos, como la eliminación de derechos de exportación para productos cárnicos específicos.
La tensión actual refleja un debate más amplio sobre el federalismo fiscal y la distribución de recursos entre el interior productivo y las zonas metropolitanas. Los gobernadores argumentan que el actual sistema impositivo obstaculiza el desarrollo regional y la reinversión en sectores productivos clave.
El timing de esta controversia resulta especialmente relevante considerando el calendario electoral que se avecina, con Santa Fe programando sus elecciones primarias para abril. Este contexto político añade una dimensión adicional a la disputa, mientras las provincias buscan fortalecer su posición negociadora frente al gobierno nacional.
La resolución de este conflicto podría definir no solo el futuro del sector agropecuario sino también la dinámica de las relaciones entre el gobierno nacional y las provincias productivas, en un momento crucial para la implementación del programa económico libertario.
Te puede interesar
Crisis política: Senado se encamina a anular el veto de Milei a emergencia en discapacidad
Las revelaciones contenidas en grabaciones comprometedoras han transformado radicalmente el panorama político argentino, precipitando una confrontación institucional sin precedentes entre el Congreso Nacional y la Casa Rosada
Deuda: Entre setiembre y Enero 2026 vencen USD 4.300 millones con privados y USD 2.500 millones con organismos
La confirmación oficial sobre la venta de divisas por parte del Tesoro Nacional para moderar las fluctuaciones del tipo de cambio ha despertado inquietudes profundas en los círculos financieros, particularmente porque estas mismas divisas serán necesarias para cumplir con compromisos de deuda externa en los próximos meses
Analistas dudan de la sostenibilidad de la intervención cambiaria de Caputo
Efectiva en el corto plazo, los analistas dudan de su efectividad a partir de las próximas semanas
Activos argentinos colapsan ante incertidumbre electoral
Los mercados financieros argentinos experimentan su peor momento del año con acciones tocando niveles mínimos históricos y riesgo país escalando hacia 900 puntos básicos
Bruselas impulsa acuerdo con el Mercosur pese a la oposición de Francia
La Comisión Europea activó este miércoles el mecanismo de ratificación para el tratado comercial entre la Unión Europea y el Mercosur, desencadenando un proceso que enfrenta divisiones profundas dentro del bloque continental y resistencia creciente de sectores agrícolas europeos
Comenzó la intervención sobre el dólar con ventas de unos usd 100 millones
La administración económica argentina implementó una modificación estructural en su estrategia cambiaria mediante intervenciones directas del Tesoro Nacional en mercados de divisas, ejecutando ventas estimadas en 100 millones de dólares durante la primera jornada de aplicación del nuevo esquema
Milei y la intervención más libertaria: Entre el Dogma y la Realidad
La administración de Javier Milei atraviesa una encrucijada que pone en evidencia las fisuras de su modelo económico
Gobierno anuncia que intervendrá en mercado cambiario para contener el dólar ¿El fin de la flotación?
La administración nacional formalizó su estrategia de contención cambiaria mediante el anuncio oficial de Pablo Quirno, secretario de Finanzas, quien utilizó la plataforma X para comunicar la decisión gubernamental de participar activamente en el mercado de divisas
Morgan Stanley prevé cambios en la economía y proyecta ganancias del 20% en bonos argentinos
La firma estadounidense Morgan Stanley desafía el consenso del mercado con una estrategia contraria que anticipa rentabilidades extraordinarias en activos financieros de Argentina