FMI y Argentina: Caputo vuelve de emergencia para negociar USD 11.000M y eliminar el cepo cambiario
El ministro de Economía argentino, Luis Caputo, ha retornado a Buenos Aires para liderar una serie de negociaciones cruciales con la misión técnica del Fondo Monetario Internacional, en un momento decisivo para la política económica del gobierno de Javier Milei
El ministro de Economía argentino, Luis Caputo, ha retornado a Buenos Aires para liderar una serie de negociaciones cruciales con la misión técnica del Fondo Monetario Internacional, en un momento decisivo para la política económica del gobierno de Javier Milei. Las conversaciones, que se desarrollarán durante esta semana, tienen como objetivo principal establecer un nuevo marco de cooperación financiera que podría incluir fondos adicionales por aproximadamente USD 11.000 millones.
Las negociaciones se producen en un contexto de transformación económica significativa para Argentina. Según fuentes cercanas a las discusiones, el equipo liderado por Luis Cubeddu, representante del FMI, centrará su atención en diversos aspectos técnicos del programa económico argentino, con especial énfasis en la estrategia de eliminación gradual de las restricciones cambiarias.
El encuentro se desarrolla tras la reunión que mantuvieron el presidente Milei y la directora del FMI, Kristalina Georgieva, en Estados Unidos, donde se establecieron las bases para estas conversaciones técnicas. La agenda del ministro Caputo incluye, además de las reuniones con el Fondo, la supervisión de una nueva licitación de deuda y la implementación de medidas comerciales específicas.
Un aspecto central de las discusiones gira en torno a la política monetaria y cambiaria. El organismo internacional mantiene su posición respecto a la necesidad de unificar los tipos de cambio y desmantelar el sistema de restricciones vigente. Si bien existe consenso sobre estos objetivos, las diferencias se centran en la metodología y los plazos de implementación.
El gobierno argentino ha mostrado resultados preliminares positivos en su gestión económica. El presidente Milei destacó recientemente la reducción significativa de la brecha cambiaria, que pasó de 180% al inicio de su mandato a niveles considerablemente más bajos, aunque persisten debates sobre si el tipo de cambio actual representa un nivel de equilibrio sostenible.
Las negociaciones también contemplarían la posibilidad de complementar el financiamiento del FMI con una operación de REPO, buscando fortalecer las reservas del Banco Central. Este aspecto resulta fundamental para la estrategia gubernamental de normalización del mercado cambiario.
La presencia de Georgieva podría resultar decisiva para alcanzar acuerdos en los puntos más complejos de la negociación, dada su aproximación más pragmática a las necesidades específicas de cada país. Los equipos técnicos del Fondo mantienen posiciones más ortodoxas respecto a ciertos aspectos del programa económico argentino.
El ministro Caputo, quien decidió no acompañar al presidente Milei en su viaje a Davos para concentrarse en estas negociaciones, enfrenta días intensos de trabajo que incluyen, además de las conversaciones con el FMI, la gestión de una licitación por adhesión y el diseño de nuevas medidas desde la Secretaría de Comercio.
La administración Milei mantiene su convicción sobre la efectividad del programa económico en curso, respaldada por indicadores preliminares positivos. Sin embargo, el desafío principal radica en conciliar las expectativas del organismo internacional con la velocidad y profundidad de las reformas económicas en implementación.
Este proceso de negociación representa un momento crucial para la política económica argentina, donde la obtención de respaldo financiero internacional podría facilitar la transición hacia un esquema cambiario más flexible y sostenible, objetivo prioritario del actual gobierno.
Te puede interesar
El gobierno interviene en mercado del dólar en la previa a elección en PBA
El mercado de divisas experimentó un episodio de turbulencia controlada durante la sesión del viernes que reveló la determinación gubernamental de mantener estabilidad cambiaria mediante intervenciones directas en momentos críticos
Recaudación del IVA se estanca y amenaza el equilibrio fiscal
La estrategia económica del gobierno enfrenta un desafío inesperado que pone en jaque sus proyecciones fiscales para 2025
Récord de compra de dólares en Argentina: 3.041 millones en julio
La demanda de divisas estadounidenses por parte de los ciudadanos argentinos alcanzó cifras extraordinarias durante julio de 2025, consolidándose como la segunda marca más elevada registrada en los últimos 18 años
Arriazu, economista de confianza de Milei, advierte errores del gobierno y falta de confianza en mercados
Ricardo Arriazu, una de las voces más influyentes en el círculo económico presidencial y consultor habitual de Javier Milei, expresó ayer severas críticas hacia múltiples decisiones adoptadas por el equipo gubernamental tras la eliminación de las restricciones cambiarias
Fuerte caída de la Inversión Extranjera Directa en el país: baja 90,2% en primer trimestre
Los datos oficiales del Banco Central revelan un panorama preocupante para el flujo de capitales externos hacia Argentina durante los primeros tres meses de 2025
BCRA endurece controles cambiarios ante vencimiento de futuros
Una decisión sorpresiva del Banco Central de la República Argentina marcó la jornada del 29 de agosto, cuando la entidad emitió la Comunicación A 8311 que introduce modificaciones sustanciales en las regulaciones del mercado cambiario
Mercados argentinos recalculan ante incertidumbre y ruido político
Los operadores financieros coinciden en una percepción que define el momento actual: existe excesivo ruido político para una etapa previa a elecciones
Gobierno interviene futuros del dólar en medio de clima preelectoral
Luis Caputo intensifica su arsenal de herramientas financieras para blindar el tipo de cambio durante la recta final hacia los comicios bonaerenses del 7 de septiembre
Caputo subordina cambios económicos a triunfo electoral en Octubre
La administración económica argentina enfrenta una encrucijada estratégica que condiciona su política financiera al resultado de las elecciones legislativas programadas para el 26 de octubre