Economía 13News-Economía 24/01/2025

Canje de deuda argentina en pesos: Mercado acepta reestructuración del 64% de vencimientos y Caputo posterga pagos de $14 billones para 2026

El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, destacó que la vida promedio del perfil de vencimientos se extendió significativamente, pasando de 0,54 a 1,51 años

En un movimiento estratégico que marcó la jornada financiera del 24 de enero, el Ministerio de Economía argentino logró concretar una operación de canje de deuda que involucró la reestructuración de 14 billones de pesos. La maniobra, liderada por el ministro Luis Caputo, alcanzó una aceptación del 64% entre los tenedores de títulos, permitiendo extender los plazos de vencimiento hasta 2026.

La IA revoluciona el trading cripto: nueva era de seguridad y eficiencia en DeFi

El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, destacó que la vida promedio del perfil de vencimientos se extendió significativamente, pasando de 0,54 a 1,51 años. Un dato relevante fue la participación del sector privado, que aportó aproximadamente el 55% de sus tenencias, mientras que la tasa de capitalización experimentó una reducción sustancial, descendiendo desde un promedio ponderado de 3,94% TEM a 2,20% TEM en la nueva cartera.

La estrategia implementada por el equipo económico incluyó incentivos específicos para atraer a los inversores. Entre los elementos más destacados se encontró el reconocimiento de un precio superior al vigente en el mercado secundario, que representó un beneficio adicional estimado entre 10 y 15 puntos básicos de rendimiento. Además, se emitieron nuevos bonos duales que incorporan mecanismos de protección frente a potenciales variaciones en la tasa de política monetaria.

Baja de retenciones agrícolas busca acelerar liquidación de 17 millones de Tn y fortalecer acumulación de reservas ante negociación con FMI

El impacto en los mercados fue inmediato. El índice S&P Merval cerró la jornada con una caída del 2,5%, alcanzando los 2.560.151,50 puntos, después de haber registrado una baja máxima del 5,5% durante la sesión. Entre las empresas más afectadas se destacaron YPF (-4,3%), Sociedad Comercial del Plata (-4,2%) y Banco Macro (-3,9%).

En contraste, el mercado de bonos mostró señales positivas. Los títulos denominados en dólares registraron alzas generalizadas, con el Global 2041 avanzando un 0,5% y el Bonar 2038 un 1%. Esta mejora se reflejó en el riesgo país, que experimentó una disminución de 15 unidades, ubicándose en 631 puntos según la medición de J.P. Morgan.

Milei enfrenta desafíos para aprobar agenda legislativa en febrero. ¿Se extiende el plazo?

Paralelamente, el gobierno anunció una significativa reducción en las alícuotas de retenciones agrícolas. La soja pasó del 33% al 26%, mientras que sus derivados experimentaron una disminución del 31% al 24,5%. Otros cultivos como el trigo, la cebada, el sorgo y el maíz vieron sus retenciones reducidas del 12% al 9,5%. Además, se estableció la eliminación total de retenciones para diversas economías regionales, incluyendo productos como azúcar, algodón, cuero bovino y tabaco.

Esta operación de canje, si bien representa un alivio temporal para las finanzas públicas, plantea interrogantes sobre la sostenibilidad de la deuda a largo plazo. Aunque logra despejar el horizonte inmediato de vencimientos, especialmente crítico entre mayo y noviembre de este año, no aborda las causas estructurales del endeudamiento público argentino.

China desafía a EEUU en IA: DeepSeek iguala a OpenAI con su modelo R1

En el contexto actual, donde los mercados demandan señales claras de estabilidad económica, la operación puede interpretarse como una solución temporal que, si bien evita un potencial default técnico en pesos, traslada las obligaciones financieras hacia el futuro. La dependencia del financiamiento en moneda local y la ausencia de una estrategia integral de largo plazo continúan siendo desafíos pendientes para la administración económica.

El mercado de ADRs también reflejó el impacto de estas medidas, con caídas significativas en títulos como Telecom, YPF y Grupo Supervielle, todos con descensos superiores al 2%. Este comportamiento sugiere que los inversores mantienen una postura cautelosa frente a los activos argentinos, aun después de la exitosa operación de canje.

Te puede interesar

Bruselas impulsa acuerdo con el Mercosur pese a la oposición de Francia

La Comisión Europea activó este miércoles el mecanismo de ratificación para el tratado comercial entre la Unión Europea y el Mercosur, desencadenando un proceso que enfrenta divisiones profundas dentro del bloque continental y resistencia creciente de sectores agrícolas europeos

Comenzó la intervención sobre el dólar con ventas de unos usd 100 millones

La administración económica argentina implementó una modificación estructural en su estrategia cambiaria mediante intervenciones directas del Tesoro Nacional en mercados de divisas, ejecutando ventas estimadas en 100 millones de dólares durante la primera jornada de aplicación del nuevo esquema

Milei y la intervención más libertaria: Entre el Dogma y la Realidad

La administración de Javier Milei atraviesa una encrucijada que pone en evidencia las fisuras de su modelo económico

Gobierno anuncia que intervendrá en mercado cambiario para contener el dólar ¿El fin de la flotación?

La administración nacional formalizó su estrategia de contención cambiaria mediante el anuncio oficial de Pablo Quirno, secretario de Finanzas, quien utilizó la plataforma X para comunicar la decisión gubernamental de participar activamente en el mercado de divisas

Morgan Stanley prevé cambios en la economía y proyecta ganancias del 20% en bonos argentinos

La firma estadounidense Morgan Stanley desafía el consenso del mercado con una estrategia contraria que anticipa rentabilidades extraordinarias en activos financieros de Argentina

Ocho provincias argentinas son las más afectadas por la pérdida de empleo privado

El mercado laboral argentino experimenta una contracción severa que ha eliminado casi 100.000 puestos de trabajo registrados en el sector privado desde la asunción presidencial de Javier Milei

La compra de dólares, del sector privado, llegó a USD 14.200M en lo que va de 2025 y alcanza record

La economía argentina enfrenta una sangría cambiaria sin precedentes tras registrar un atesoramiento acumulado de 14.200 millones de dólares durante 2025, cifra que representa el nivel más elevado de fuga de divisas desde 2019 y expone vulnerabilidades estructurales del esquema monetario actual

Celulosa Argentina: concurso tras pérdidas millonarias

La centenaria empresa papelera Celulosa Argentina formalizó su presentación ante la justicia comercial para acogerse al régimen de concurso preventivo de acreedores, una medida desesperada para evitar la liquidación definitiva tras acumular quebrantos por 172.634 millones de pesos en su último ejercicio económico

Crisis del acero: suspensiones masivas en Acindar

Villa Constitución, epicentro de la producción metalúrgica nacional, se convirtió nuevamente en el termómetro de una crisis que refleja tanto problemas domésticos como presiones internacionales