
La estrategia económica del gobierno enfrenta un desafío inesperado que pone en jaque sus proyecciones fiscales para 2025
El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, destacó que la vida promedio del perfil de vencimientos se extendió significativamente, pasando de 0,54 a 1,51 años
Economía24/01/2025 13News-EconomíaEn un movimiento estratégico que marcó la jornada financiera del 24 de enero, el Ministerio de Economía argentino logró concretar una operación de canje de deuda que involucró la reestructuración de 14 billones de pesos. La maniobra, liderada por el ministro Luis Caputo, alcanzó una aceptación del 64% entre los tenedores de títulos, permitiendo extender los plazos de vencimiento hasta 2026.
El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, destacó que la vida promedio del perfil de vencimientos se extendió significativamente, pasando de 0,54 a 1,51 años. Un dato relevante fue la participación del sector privado, que aportó aproximadamente el 55% de sus tenencias, mientras que la tasa de capitalización experimentó una reducción sustancial, descendiendo desde un promedio ponderado de 3,94% TEM a 2,20% TEM en la nueva cartera.
La estrategia implementada por el equipo económico incluyó incentivos específicos para atraer a los inversores. Entre los elementos más destacados se encontró el reconocimiento de un precio superior al vigente en el mercado secundario, que representó un beneficio adicional estimado entre 10 y 15 puntos básicos de rendimiento. Además, se emitieron nuevos bonos duales que incorporan mecanismos de protección frente a potenciales variaciones en la tasa de política monetaria.
El impacto en los mercados fue inmediato. El índice S&P Merval cerró la jornada con una caída del 2,5%, alcanzando los 2.560.151,50 puntos, después de haber registrado una baja máxima del 5,5% durante la sesión. Entre las empresas más afectadas se destacaron YPF (-4,3%), Sociedad Comercial del Plata (-4,2%) y Banco Macro (-3,9%).
En contraste, el mercado de bonos mostró señales positivas. Los títulos denominados en dólares registraron alzas generalizadas, con el Global 2041 avanzando un 0,5% y el Bonar 2038 un 1%. Esta mejora se reflejó en el riesgo país, que experimentó una disminución de 15 unidades, ubicándose en 631 puntos según la medición de J.P. Morgan.
Paralelamente, el gobierno anunció una significativa reducción en las alícuotas de retenciones agrícolas. La soja pasó del 33% al 26%, mientras que sus derivados experimentaron una disminución del 31% al 24,5%. Otros cultivos como el trigo, la cebada, el sorgo y el maíz vieron sus retenciones reducidas del 12% al 9,5%. Además, se estableció la eliminación total de retenciones para diversas economías regionales, incluyendo productos como azúcar, algodón, cuero bovino y tabaco.
Esta operación de canje, si bien representa un alivio temporal para las finanzas públicas, plantea interrogantes sobre la sostenibilidad de la deuda a largo plazo. Aunque logra despejar el horizonte inmediato de vencimientos, especialmente crítico entre mayo y noviembre de este año, no aborda las causas estructurales del endeudamiento público argentino.
En el contexto actual, donde los mercados demandan señales claras de estabilidad económica, la operación puede interpretarse como una solución temporal que, si bien evita un potencial default técnico en pesos, traslada las obligaciones financieras hacia el futuro. La dependencia del financiamiento en moneda local y la ausencia de una estrategia integral de largo plazo continúan siendo desafíos pendientes para la administración económica.
El mercado de ADRs también reflejó el impacto de estas medidas, con caídas significativas en títulos como Telecom, YPF y Grupo Supervielle, todos con descensos superiores al 2%. Este comportamiento sugiere que los inversores mantienen una postura cautelosa frente a los activos argentinos, aun después de la exitosa operación de canje.
La estrategia económica del gobierno enfrenta un desafío inesperado que pone en jaque sus proyecciones fiscales para 2025
La demanda de divisas estadounidenses por parte de los ciudadanos argentinos alcanzó cifras extraordinarias durante julio de 2025, consolidándose como la segunda marca más elevada registrada en los últimos 18 años
Ricardo Arriazu, una de las voces más influyentes en el círculo económico presidencial y consultor habitual de Javier Milei, expresó ayer severas críticas hacia múltiples decisiones adoptadas por el equipo gubernamental tras la eliminación de las restricciones cambiarias
Los datos oficiales del Banco Central revelan un panorama preocupante para el flujo de capitales externos hacia Argentina durante los primeros tres meses de 2025
Una decisión sorpresiva del Banco Central de la República Argentina marcó la jornada del 29 de agosto, cuando la entidad emitió la Comunicación A 8311 que introduce modificaciones sustanciales en las regulaciones del mercado cambiario
Los operadores financieros coinciden en una percepción que define el momento actual: existe excesivo ruido político para una etapa previa a elecciones
Luis Caputo intensifica su arsenal de herramientas financieras para blindar el tipo de cambio durante la recta final hacia los comicios bonaerenses del 7 de septiembre
La administración económica argentina enfrenta una encrucijada estratégica que condiciona su política financiera al resultado de las elecciones legislativas programadas para el 26 de octubre
La autoridad monetaria argentina implementó una nueva escalada en los requerimientos de encajes bancarios que alcanzará niveles sin precedentes desde 1993
La plataforma de streaming musical Spotify implementa una transformación estratégica significativa al incorporar capacidades de comunicación directa entre sus usuarios, marcando su evolución hacia un ecosistema social más completo
El Congreso Nacional experimentó una jornada de alta tensión política cuando bloques opositores lograron reactivar la comisión investigadora del controvertido caso Libra, nombrando a Maximiliano Ferraro de la Coalición Cívica como su presidente tras meses de parálisis institucional
La administración estadounidense estableció un precedente sin antecedentes al adquirir una participación del 10% en Intel Corporation, marcando el inicio de una estrategia intervencionista que el presidente Donald Trump planea extender hacia otras compañías estratégicas del país
La demanda de divisas estadounidenses por parte de los ciudadanos argentinos alcanzó cifras extraordinarias durante julio de 2025, consolidándose como la segunda marca más elevada registrada en los últimos 18 años
El ecosistema de aplicaciones de inteligencia artificial presenta una composición mucho más diversa y controversial de lo que cabría esperar, según revela el más reciente análisis semestral publicado por la prestigiosa firma de inversión Andreessen Horowitz
El presidente Javier Milei ha diseñado una estrategia de campaña intensiva que contempla seis recorridas por la provincia de Buenos Aires, mientras busca alejar la atención mediática del controversial caso Spagnuolo que ha generado tensiones internas en el gobierno nacional
La industria del software de edición gráfica enfrenta una disrupción tecnológica significativa tras el lanzamiento oficial de Gemini 2.5 Flash, la propuesta de inteligencia artificial de Google que amenaza directamente el liderazgo histórico de Adobe Photoshop en el mercado de manipulación digital de imágenes
La estrategia económica del gobierno enfrenta un desafío inesperado que pone en jaque sus proyecciones fiscales para 2025
La administración libertaria enfrenta una disyuntiva estratégica fundamental en plena campaña electoral: mientras los escándalos de corrupción vinculados a la Agencia Nacional de Discapacidad dominan los titulares mediáticos, el equipo de Javier Milei concentra sus mayores preocupaciones en variables económicas