
Dólar bajo presión: agro y déficit de cuenta corriente encienden alertas
La confluencia de factores externos e internos genera un cóctel de incertidumbre que trasciende la coyuntura estacional
El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, destacó que la vida promedio del perfil de vencimientos se extendió significativamente, pasando de 0,54 a 1,51 años
Economía24/01/2025 13News-EconomíaEn un movimiento estratégico que marcó la jornada financiera del 24 de enero, el Ministerio de Economía argentino logró concretar una operación de canje de deuda que involucró la reestructuración de 14 billones de pesos. La maniobra, liderada por el ministro Luis Caputo, alcanzó una aceptación del 64% entre los tenedores de títulos, permitiendo extender los plazos de vencimiento hasta 2026.
El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, destacó que la vida promedio del perfil de vencimientos se extendió significativamente, pasando de 0,54 a 1,51 años. Un dato relevante fue la participación del sector privado, que aportó aproximadamente el 55% de sus tenencias, mientras que la tasa de capitalización experimentó una reducción sustancial, descendiendo desde un promedio ponderado de 3,94% TEM a 2,20% TEM en la nueva cartera.
La estrategia implementada por el equipo económico incluyó incentivos específicos para atraer a los inversores. Entre los elementos más destacados se encontró el reconocimiento de un precio superior al vigente en el mercado secundario, que representó un beneficio adicional estimado entre 10 y 15 puntos básicos de rendimiento. Además, se emitieron nuevos bonos duales que incorporan mecanismos de protección frente a potenciales variaciones en la tasa de política monetaria.
El impacto en los mercados fue inmediato. El índice S&P Merval cerró la jornada con una caída del 2,5%, alcanzando los 2.560.151,50 puntos, después de haber registrado una baja máxima del 5,5% durante la sesión. Entre las empresas más afectadas se destacaron YPF (-4,3%), Sociedad Comercial del Plata (-4,2%) y Banco Macro (-3,9%).
En contraste, el mercado de bonos mostró señales positivas. Los títulos denominados en dólares registraron alzas generalizadas, con el Global 2041 avanzando un 0,5% y el Bonar 2038 un 1%. Esta mejora se reflejó en el riesgo país, que experimentó una disminución de 15 unidades, ubicándose en 631 puntos según la medición de J.P. Morgan.
Paralelamente, el gobierno anunció una significativa reducción en las alícuotas de retenciones agrícolas. La soja pasó del 33% al 26%, mientras que sus derivados experimentaron una disminución del 31% al 24,5%. Otros cultivos como el trigo, la cebada, el sorgo y el maíz vieron sus retenciones reducidas del 12% al 9,5%. Además, se estableció la eliminación total de retenciones para diversas economías regionales, incluyendo productos como azúcar, algodón, cuero bovino y tabaco.
Esta operación de canje, si bien representa un alivio temporal para las finanzas públicas, plantea interrogantes sobre la sostenibilidad de la deuda a largo plazo. Aunque logra despejar el horizonte inmediato de vencimientos, especialmente crítico entre mayo y noviembre de este año, no aborda las causas estructurales del endeudamiento público argentino.
En el contexto actual, donde los mercados demandan señales claras de estabilidad económica, la operación puede interpretarse como una solución temporal que, si bien evita un potencial default técnico en pesos, traslada las obligaciones financieras hacia el futuro. La dependencia del financiamiento en moneda local y la ausencia de una estrategia integral de largo plazo continúan siendo desafíos pendientes para la administración económica.
El mercado de ADRs también reflejó el impacto de estas medidas, con caídas significativas en títulos como Telecom, YPF y Grupo Supervielle, todos con descensos superiores al 2%. Este comportamiento sugiere que los inversores mantienen una postura cautelosa frente a los activos argentinos, aun después de la exitosa operación de canje.
La confluencia de factores externos e internos genera un cóctel de incertidumbre que trasciende la coyuntura estacional
La compleja batalla legal que rodea a la petrolera estatal argentina se ha intensificado con la entrada de nuevos actores financieros internacionales que buscan ejecutar sus sentencias judiciales contra Argentina utilizando el mismo mecanismo: el paquete accionario mayoritario que el Estado mantiene en YPF
El sistema financiero argentino experimenta una transformación significativa en el comportamiento del ahorro en moneda extranjera
El proyecto de Presupuesto Nacional 2026 enviado al Congreso reveló una estrategia fiscal que contradice compromisos anteriores del gobierno con el sector agropecuario
La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado
El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
La carrera por dominar la inteligencia artificial ha tomado un giro inesperado. Mientras OpenAI y Anthropic continúan perfeccionando sus sistemas conversacionales, un selecto grupo de investigadores ha puesto sus miras en una tecnología radicalmente diferente que promete revolucionar nuestra comprensión de la IA
La magistrada Loretta Preska determinó que el Estado argentino debe transferir su participación mayoritaria en YPF a los demandantes del litigio originado por la controversida nacionalización ejecutada hace más de una década
El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo
La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado
El proyecto de Presupuesto Nacional 2026 enviado al Congreso reveló una estrategia fiscal que contradice compromisos anteriores del gobierno con el sector agropecuario
El sistema financiero argentino experimenta una transformación significativa en el comportamiento del ahorro en moneda extranjera
La compleja batalla legal que rodea a la petrolera estatal argentina se ha intensificado con la entrada de nuevos actores financieros internacionales que buscan ejecutar sus sentencias judiciales contra Argentina utilizando el mismo mecanismo: el paquete accionario mayoritario que el Estado mantiene en YPF
La confluencia de factores externos e internos genera un cóctel de incertidumbre que trasciende la coyuntura estacional
La batalla por el dominio de la inteligencia artificial alcanza una nueva dimensión con el anuncio de Mark Zuckerberg sobre la creación de una división especializada destinada a competir directamente con los líderes del sector