El economista Miguel Kiguel ha expresado serias reservas sobre la trayectoria de la política económica argentina tras una semana particularmente adversa para la administración nacional, caracterizada por la perforación del límite superior de la banda cambiaria y la primera intervención del Banco Central en meses
Canje de deuda argentina en pesos: Mercado acepta reestructuración del 64% de vencimientos y Caputo posterga pagos de $14 billones para 2026
El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, destacó que la vida promedio del perfil de vencimientos se extendió significativamente, pasando de 0,54 a 1,51 años
Economía24/01/2025 13News-Economía

En un movimiento estratégico que marcó la jornada financiera del 24 de enero, el Ministerio de Economía argentino logró concretar una operación de canje de deuda que involucró la reestructuración de 14 billones de pesos. La maniobra, liderada por el ministro Luis Caputo, alcanzó una aceptación del 64% entre los tenedores de títulos, permitiendo extender los plazos de vencimiento hasta 2026.

El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, destacó que la vida promedio del perfil de vencimientos se extendió significativamente, pasando de 0,54 a 1,51 años. Un dato relevante fue la participación del sector privado, que aportó aproximadamente el 55% de sus tenencias, mientras que la tasa de capitalización experimentó una reducción sustancial, descendiendo desde un promedio ponderado de 3,94% TEM a 2,20% TEM en la nueva cartera.
La estrategia implementada por el equipo económico incluyó incentivos específicos para atraer a los inversores. Entre los elementos más destacados se encontró el reconocimiento de un precio superior al vigente en el mercado secundario, que representó un beneficio adicional estimado entre 10 y 15 puntos básicos de rendimiento. Además, se emitieron nuevos bonos duales que incorporan mecanismos de protección frente a potenciales variaciones en la tasa de política monetaria.
El impacto en los mercados fue inmediato. El índice S&P Merval cerró la jornada con una caída del 2,5%, alcanzando los 2.560.151,50 puntos, después de haber registrado una baja máxima del 5,5% durante la sesión. Entre las empresas más afectadas se destacaron YPF (-4,3%), Sociedad Comercial del Plata (-4,2%) y Banco Macro (-3,9%).
En contraste, el mercado de bonos mostró señales positivas. Los títulos denominados en dólares registraron alzas generalizadas, con el Global 2041 avanzando un 0,5% y el Bonar 2038 un 1%. Esta mejora se reflejó en el riesgo país, que experimentó una disminución de 15 unidades, ubicándose en 631 puntos según la medición de J.P. Morgan.
Paralelamente, el gobierno anunció una significativa reducción en las alícuotas de retenciones agrícolas. La soja pasó del 33% al 26%, mientras que sus derivados experimentaron una disminución del 31% al 24,5%. Otros cultivos como el trigo, la cebada, el sorgo y el maíz vieron sus retenciones reducidas del 12% al 9,5%. Además, se estableció la eliminación total de retenciones para diversas economías regionales, incluyendo productos como azúcar, algodón, cuero bovino y tabaco.
Esta operación de canje, si bien representa un alivio temporal para las finanzas públicas, plantea interrogantes sobre la sostenibilidad de la deuda a largo plazo. Aunque logra despejar el horizonte inmediato de vencimientos, especialmente crítico entre mayo y noviembre de este año, no aborda las causas estructurales del endeudamiento público argentino.
En el contexto actual, donde los mercados demandan señales claras de estabilidad económica, la operación puede interpretarse como una solución temporal que, si bien evita un potencial default técnico en pesos, traslada las obligaciones financieras hacia el futuro. La dependencia del financiamiento en moneda local y la ausencia de una estrategia integral de largo plazo continúan siendo desafíos pendientes para la administración económica.
El mercado de ADRs también reflejó el impacto de estas medidas, con caídas significativas en títulos como Telecom, YPF y Grupo Supervielle, todos con descensos superiores al 2%. Este comportamiento sugiere que los inversores mantienen una postura cautelosa frente a los activos argentinos, aun después de la exitosa operación de canje.

Senado intentará revertir el veto a la distribución de los ATN a las provincias. ¿Otro golpe al gobierno?
La Cámara Alta iniciará una nueva confrontación institucional contra las decisiones del Poder Ejecutivo al programar para este jueves 18 de septiembre, a partir de las 11 horas, el tratamiento para revertir el veto presidencial sobre la distribución automática de los Aportes del Tesoro Nacional

El Dólar tocó el techo de la banda y el BCRA empezó a vender dólares ¿Es sostenible?
El BCRA quebró una racha de 5 meses sin intervenciones directas al desprenderse de 53 millones de dólares en una jornada donde la divisa estadounidense perforó el límite superior de la banda de flotación cambiaria
El economista Miguel Kiguel ha expresado serias reservas sobre la trayectoria de la política económica argentina tras una semana particularmente adversa para la administración nacional, caracterizada por la perforación del límite superior de la banda cambiaria y la primera intervención del Banco Central en meses

El Dólar tocó el techo de la banda y el BCRA empezó a vender dólares ¿Es sostenible?
El BCRA quebró una racha de 5 meses sin intervenciones directas al desprenderse de 53 millones de dólares en una jornada donde la divisa estadounidense perforó el límite superior de la banda de flotación cambiaria

Milei cree que no podrá sostener los vetos en el Congreso y piensa en escenarios alternativos
La administración nacional reconoce la dificultad que afronta para sostener los vetos a las normativas de emergencia pediátrica y financiamiento educativo superior, iniciando una estrategia de postergación administrativa que busca neutralizar el impacto presupuestario mediante recursos técnico-legales
Según la Universidad Di Tella la probabilidad de recesión se acerca al 100%
Un salto dramático en los indicadores económicos encendió las alertas sobre el futuro inmediato de la actividad productiva en Argentina

Congreso desafía vetos de Milei por financiamiento universitario y para el hospital Garraham
La Cámara de Diputados se prepara para una jornada legislativa decisiva que podría marcar un punto de inflexión en la relación entre el Poder Ejecutivo y el Congreso Nacional

Misteriosa apuesta millonaria prevé recorte de tasas de la Fed en EEUU
Una transacción en el mercado de futuros de fondos federales ha captado la atención de Wall Street en las horas previas a la decisión más esperada del año por parte de la Reserva Federal estadounidense
Presupuesto 2026: Milei subestima tasa de inflación y precio del dólar
Las cifras económicas presentadas en el proyecto presupuestario para 2026 han generado sorpresa y escepticismo entre analistas financieros y operadores del mercado

Juan Carlos De Pablo: la frase de Caputo "comprá campeón" fue una "boludez" y no sabe si "lo peor ya pasó" como dijo Milei
La presentación del proyecto presupuestario para el ejercicio 2026 ha generado análisis contrapuestos en el ámbito económico argentino. Juan Carlos de Pablo, reconocido como el asesor económico de mayor influencia en el entorno presidencial

Mercados ignoran discurso de Milei: dólar y bonos siguen bajo presión
Los mercados financieros argentinos mantuvieron su tendencia bajista tras la presentación del proyecto presupuestario 2026 por parte del presidente Javier Milei, evidenciando que el mensaje oficial centrado en la disciplina fiscal no logró tranquilizar a los inversores en medio de la turbulencia iniciada después de la derrota electoral bonaerense

Nueva regulación de la CNV genera controversia con medida sobre dólar MEP ¿Vuelven restricciones?
Una decisión regulatoria de último momento desencadenó tensiones inmediatas en los mercados financieros cuando la Comisión Nacional de Valores implementó restricciones que los operadores interpretaron como el retorno parcial de controles cambiarios previamente eliminados

Milei redobla optimismo y sostiene que 'lo peor ya pasó'. Los mercados dudan
El presidente Javier Milei utilizó la presentación del proyecto presupuestario 2026 para transmitir un mensaje de optimismo económico y consolidar su narrativa de superación de la crisis estructural argentina

Juan Carlos De Pablo: la frase de Caputo "comprá campeón" fue una "boludez" y no sabe si "lo peor ya pasó" como dijo Milei
La presentación del proyecto presupuestario para el ejercicio 2026 ha generado análisis contrapuestos en el ámbito económico argentino. Juan Carlos de Pablo, reconocido como el asesor económico de mayor influencia en el entorno presidencial
Presupuesto 2026: Milei subestima tasa de inflación y precio del dólar
Las cifras económicas presentadas en el proyecto presupuestario para 2026 han generado sorpresa y escepticismo entre analistas financieros y operadores del mercado

Misteriosa apuesta millonaria prevé recorte de tasas de la Fed en EEUU
Una transacción en el mercado de futuros de fondos federales ha captado la atención de Wall Street en las horas previas a la decisión más esperada del año por parte de la Reserva Federal estadounidense

Congreso desafía vetos de Milei por financiamiento universitario y para el hospital Garraham
La Cámara de Diputados se prepara para una jornada legislativa decisiva que podría marcar un punto de inflexión en la relación entre el Poder Ejecutivo y el Congreso Nacional
Gobierno permitirá la marcha universitaria, de esta tarde, sin aplicar el Protocolo Anti Piquetes
La administración nacional ha decidido adoptar una estrategia de contención pasiva ante la masiva movilización universitaria programada para este martes, renunciando a la aplicación de protocolos de control que han caracterizado respuestas oficiales anteriores a manifestaciones públicas
Según la Universidad Di Tella la probabilidad de recesión se acerca al 100%
Un salto dramático en los indicadores económicos encendió las alertas sobre el futuro inmediato de la actividad productiva en Argentina

Milei cree que no podrá sostener los vetos en el Congreso y piensa en escenarios alternativos
La administración nacional reconoce la dificultad que afronta para sostener los vetos a las normativas de emergencia pediátrica y financiamiento educativo superior, iniciando una estrategia de postergación administrativa que busca neutralizar el impacto presupuestario mediante recursos técnico-legales