Gobierno oficializa reducción de retenciones agrícolas y eliminación de impuestos a economías regionales
La nueva normativa establece una significativa disminución en las alícuotas de los principales productos agrícolas
El Gobierno nacional oficializó este lunes la reducción temporal de las retenciones a las exportaciones agrícolas y la eliminación definitiva de estos gravámenes para las economías regionales. La decisión, formalizada mediante el decreto 38/2025 publicado en el Boletín Oficial, busca incentivar la liquidación de divisas y fortalecer las reservas del Banco Central.
La nueva normativa establece una significativa disminución en las alícuotas de los principales productos agrícolas. El poroto de soja experimentará una reducción del 33% al 26%, mientras que sus derivados, como aceite y harina, pasarán del 31% al 24,5%. Los cereales también se beneficiarán de esta medida: el trigo, la cebada, el maíz y el sorgo tendrán una alícuota del 9,5%, reducida desde el 12% anterior. El girasol, por su parte, verá una disminución del 7% al 5,5%.
Para acceder a estos beneficios, los exportadores deberán cumplir con requisitos específicos. La normativa exige la liquidación del 95% de las divisas provenientes de estas operaciones en un plazo máximo de 15 días hábiles, reduciendo a la mitad el período habitual de 30 días. La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) junto al Banco Central supervisarán el cumplimiento de estos plazos.
Un aspecto destacado de la medida es la eliminación permanente de retenciones para sectores clave de las economías regionales. Productos como azúcar, algodón, cuero bovino, tabaco, foresto industria y arroz, que generaron exportaciones superiores a 1.100 millones de dólares durante 2024, quedarán completamente liberados de estos gravámenes.
El impacto fiscal de esta iniciativa ha sido calculado por el economista Claudio Caprarulo, de Analytica, quien estima un costo aproximado de 800 millones de dólares, equivalente al 0,13% del Producto Bruto Interno. Esta cifra representa aproximadamente la mitad del superávit financiero logrado por el sector público nacional en 2024, que alcanzó el 0,3% del PBI.
Durante la presentación de la medida, el ministro de Economía, Luis Caputo, enfatizó que esta decisión busca reconocer el aporte del sector agrícola a la economía nacional, permitiendo una mejor planificación y proyección a largo plazo para los productores. Sin embargo, advirtió que la eliminación permanente de todos los impuestos dependerá de la consolidación del superávit fiscal.
El funcionario también aprovechó para señalar la necesidad de revisar la estructura impositiva a nivel provincial y municipal, destacando que la reducción en los derechos de exportación generará un incremento en la recaudación de tributos coparticipables, beneficiando directamente a las arcas provinciales.
Esta medida se enmarca en un contexto de consolidación fiscal y búsqueda de equilibrio económico, donde el gobierno intenta balancear el apoyo al sector productivo con la necesidad de mantener la estabilidad macroeconómica. El decreto entrará en vigencia inmediatamente y se mantendrá hasta el 30 de junio, estableciendo un nuevo marco para las exportaciones agrícolas argentinas.
La implementación de esta política representa un cambio significativo en la estrategia económica del gobierno, buscando estimular las exportaciones y la generación de divisas sin comprometer el superávit fiscal alcanzado. Los resultados de esta medida serán monitoreados de cerca por autoridades y analistas económicos, considerando su impacto en la balanza comercial y las reservas internacionales del país.
Te puede interesar
Milei busca cerrar préstamo de u$s20.000 millones en Miami mientras crece tensión entre bancos y el FMI por prioridad de pagos
El presidente argentino viaja a Estados Unidos en medio de negociaciones clave para obtener financiamiento privado. La disputa por garantías entre Wall Street y el organismo multilateral complica el cierre del acuerdo
Milei y Caputo Viajan a Wall Street: Roubini Advierte Contra Dolarización Total de Argentina
El presidente y su ministro de Economía se reúnen con fondos de inversión mientras crece el debate sobre modificaciones al régimen cambiario vigente
Carry Trade en Argentina: Inversores Apuestan al Peso con Rendimientos del 20% en Dólares
La estabilidad cambiaria post-electoral impulsa estrategias financieras que prometen ganancias en moneda extranjera durante 14 meses
YPF suma a ADNOC de Emiratos Árabes al megaproyecto Argentina LNG
La petrolera estatal avanza en su estrategia de exportación de gas natural licuado con la incorporación del gigante energético emiratí. El proyecto demandará inversiones por hasta u$s30.000 millones
Presupuesto 2026: La Oposición Desafía al Gobierno con Dictámenes Propios
Unión por la Patria, Encuentro Federal y Democracia para Siempre redactaron versiones alternativas del proyecto oficial que contemplan financiamiento para universidades, discapacidad y Hospital Garrahan
Dólar y Bandas Cambiarias: El Dilema de Milei Entre Inflación y Acumulación de Reservas
El Gobierno enfrenta decisiones críticas sobre el régimen cambiario mientras evalúa el timing óptimo para modificar las bandas sin disparar la inflación
Recaudación Impositiva cae 3,5% en Octubre: Impacto del Fin del Blanqueo y Retenciones
La recaudación tributaria alcanzó $16,1 billones pero evidenció caída real por ausencia de ingresos extraordinarios de 2024
Dólar Post Electoral: Estabilidad Cambiaria y Acumulación de Reservas Marcan la Nueva Etapa Económica
El triunfo de Milei impulsó bonos y acciones mientras el tipo de cambio retrocedió 3,6%. Analistas proyectan compra de divisas por el BCRA en 2026 y retorno de emisiones corporativas por USD 3.000 millones
¿Cuáles son las 3 claves de Milei para Asegurar Estabilidad Hasta 2027?
El gobierno libertario fortalece su posición tras el triunfo electoral de octubre y prepara transformaciones estructurales con sólidos respaldos económicos y políticos