Gobierno oficializa reducción de retenciones agrícolas y eliminación de impuestos a economías regionales
La nueva normativa establece una significativa disminución en las alícuotas de los principales productos agrícolas
El Gobierno nacional oficializó este lunes la reducción temporal de las retenciones a las exportaciones agrícolas y la eliminación definitiva de estos gravámenes para las economías regionales. La decisión, formalizada mediante el decreto 38/2025 publicado en el Boletín Oficial, busca incentivar la liquidación de divisas y fortalecer las reservas del Banco Central.
La nueva normativa establece una significativa disminución en las alícuotas de los principales productos agrícolas. El poroto de soja experimentará una reducción del 33% al 26%, mientras que sus derivados, como aceite y harina, pasarán del 31% al 24,5%. Los cereales también se beneficiarán de esta medida: el trigo, la cebada, el maíz y el sorgo tendrán una alícuota del 9,5%, reducida desde el 12% anterior. El girasol, por su parte, verá una disminución del 7% al 5,5%.
Para acceder a estos beneficios, los exportadores deberán cumplir con requisitos específicos. La normativa exige la liquidación del 95% de las divisas provenientes de estas operaciones en un plazo máximo de 15 días hábiles, reduciendo a la mitad el período habitual de 30 días. La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) junto al Banco Central supervisarán el cumplimiento de estos plazos.
Un aspecto destacado de la medida es la eliminación permanente de retenciones para sectores clave de las economías regionales. Productos como azúcar, algodón, cuero bovino, tabaco, foresto industria y arroz, que generaron exportaciones superiores a 1.100 millones de dólares durante 2024, quedarán completamente liberados de estos gravámenes.
El impacto fiscal de esta iniciativa ha sido calculado por el economista Claudio Caprarulo, de Analytica, quien estima un costo aproximado de 800 millones de dólares, equivalente al 0,13% del Producto Bruto Interno. Esta cifra representa aproximadamente la mitad del superávit financiero logrado por el sector público nacional en 2024, que alcanzó el 0,3% del PBI.
Durante la presentación de la medida, el ministro de Economía, Luis Caputo, enfatizó que esta decisión busca reconocer el aporte del sector agrícola a la economía nacional, permitiendo una mejor planificación y proyección a largo plazo para los productores. Sin embargo, advirtió que la eliminación permanente de todos los impuestos dependerá de la consolidación del superávit fiscal.
El funcionario también aprovechó para señalar la necesidad de revisar la estructura impositiva a nivel provincial y municipal, destacando que la reducción en los derechos de exportación generará un incremento en la recaudación de tributos coparticipables, beneficiando directamente a las arcas provinciales.
Esta medida se enmarca en un contexto de consolidación fiscal y búsqueda de equilibrio económico, donde el gobierno intenta balancear el apoyo al sector productivo con la necesidad de mantener la estabilidad macroeconómica. El decreto entrará en vigencia inmediatamente y se mantendrá hasta el 30 de junio, estableciendo un nuevo marco para las exportaciones agrícolas argentinas.
La implementación de esta política representa un cambio significativo en la estrategia económica del gobierno, buscando estimular las exportaciones y la generación de divisas sin comprometer el superávit fiscal alcanzado. Los resultados de esta medida serán monitoreados de cerca por autoridades y analistas económicos, considerando su impacto en la balanza comercial y las reservas internacionales del país.
Te puede interesar
Dólar rompe récord en $1.380 por crisis de tasas endógenas
La divisa estadounidense estableció un nuevo máximo histórico al alcanzar los 1.380 pesos en su cotización minorista, registrando un incremento diario de 55 pesos que evidencia las profundas distorsiones generadas por el sistema monetario implementado por la autoridad central argentina
BCRA duplica ventas de dólar futuro ante presión cambiaria
La autoridad monetaria argentina intensificó dramáticamente su participación en el mercado de contratos futuros durante julio, en una estrategia destinada a contener las tensiones sobre el tipo de cambio que amenazan la estabilidad económica en el período previo a las elecciones legislativas
Dólar marca nuevo récord mientras tasas oscilan sin control
El mercado cambiario argentino atraviesa una jornada de turbulencia extrema que culminó con la divisa estadounidense alcanzando un nuevo pico histórico en sus diferentes variantes, mientras el sistema financiero exhibe señales de desestabilización que se propagan por toda la economía
Recalculando: ¿TMAP? Caputo cambia rumbo económico ante reunión clave del FMI
La política económica argentina experimenta una transformación radical en vísperas de una decisión crucial del directorio del Fondo Monetario Internacional, que hoy definirá el futuro de un desembolso de 2000 millones de dólares vital para las finanzas públicas
Trump castiga a India con aranceles del 25% por energía rusa
La escalada proteccionista estadounidense alcanzó una nueva dimensión cuando Donald Trump confirmó la imposición de gravámenes del 25% sobre productos indios, acompañados de penalizaciones adicionales por las importaciones energéticas desde Rusia
Tensión cambiaria pre electoral persiste y presiona sobre tasas de interés
La estrategia oficial para contener las presiones sobre el tipo de cambio enfrenta nuevos desafíos tras una jornada de alta volatilidad que llevó la cotización del dólar a niveles récord
Caputo pudo renovar el 76% de vencimientos, con tasas del 4,28 mensual, y quedaron $2.8 billones circulando
La volatilidad financiera en Argentina alcanzó nuevos niveles de tensión tras los resultados de la reciente licitación de instrumentos de deuda pública, donde el gobierno nacional enfrentó condiciones adversas que revelan las crecientes dificultades para mantener la estabilidad monetaria
¿Puede impactar, en el resultado de la licitación de hoy de $12 billones, el ataque de Milei y Caputo a los bancos?
La tensión entre el equipo económico y el sector bancario alcanzó un punto crítico en las vísperas de la operación de refinanciamiento más significativa del año, cuando el Tesoro Nacional debe renovar vencimientos por 11,8 billones de pesos, equivalentes a 9,200 millones de dólares
Según Ricardo Arriazu reservas de USD 27.000 millones garantizan estabilidad cambiaria
Ricardo Arriazu, reconocido economista cuyas perspectivas resuenan frecuentemente en las decisiones del presidente Javier Milei, presentó un diagnóstico integral sobre la situación macroeconómica argentina durante su participación en el Comité de Inversiones de SyC Inversiones