Economía 13News-Economía 27/01/2025

Gobierno oficializa reducción de retenciones agrícolas y eliminación de impuestos a economías regionales

La nueva normativa establece una significativa disminución en las alícuotas de los principales productos agrícolas

El Gobierno nacional oficializó este lunes la reducción temporal de las retenciones a las exportaciones agrícolas y la eliminación definitiva de estos gravámenes para las economías regionales. La decisión, formalizada mediante el decreto 38/2025 publicado en el Boletín Oficial, busca incentivar la liquidación de divisas y fortalecer las reservas del Banco Central.

Jorge Macri Advierte sobre Alianza PRO-LLA: "La Unidad No Es Prioritaria en 2025"

La nueva normativa establece una significativa disminución en las alícuotas de los principales productos agrícolas. El poroto de soja experimentará una reducción del 33% al 26%, mientras que sus derivados, como aceite y harina, pasarán del 31% al 24,5%. Los cereales también se beneficiarán de esta medida: el trigo, la cebada, el maíz y el sorgo tendrán una alícuota del 9,5%, reducida desde el 12% anterior. El girasol, por su parte, verá una disminución del 7% al 5,5%.

Para acceder a estos beneficios, los exportadores deberán cumplir con requisitos específicos. La normativa exige la liquidación del 95% de las divisas provenientes de estas operaciones en un plazo máximo de 15 días hábiles, reduciendo a la mitad el período habitual de 30 días. La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) junto al Banco Central supervisarán el cumplimiento de estos plazos.

Milei Reorganiza su Gabinete: Ex Juez Ricardo Rojas Podría Liderar Procuración tras Crisis con Barra

Un aspecto destacado de la medida es la eliminación permanente de retenciones para sectores clave de las economías regionales. Productos como azúcar, algodón, cuero bovino, tabaco, foresto industria y arroz, que generaron exportaciones superiores a 1.100 millones de dólares durante 2024, quedarán completamente liberados de estos gravámenes.

El impacto fiscal de esta iniciativa ha sido calculado por el economista Claudio Caprarulo, de Analytica, quien estima un costo aproximado de 800 millones de dólares, equivalente al 0,13% del Producto Bruto Interno. Esta cifra representa aproximadamente la mitad del superávit financiero logrado por el sector público nacional en 2024, que alcanzó el 0,3% del PBI.

Argentina 2025: El Plan Económico entre Trump y la Transformación Digital - Análisis del Nuevo Paradigma Financiero

Durante la presentación de la medida, el ministro de Economía, Luis Caputo, enfatizó que esta decisión busca reconocer el aporte del sector agrícola a la economía nacional, permitiendo una mejor planificación y proyección a largo plazo para los productores. Sin embargo, advirtió que la eliminación permanente de todos los impuestos dependerá de la consolidación del superávit fiscal.

El funcionario también aprovechó para señalar la necesidad de revisar la estructura impositiva a nivel provincial y municipal, destacando que la reducción en los derechos de exportación generará un incremento en la recaudación de tributos coparticipables, beneficiando directamente a las arcas provinciales.

Finalidad Blockchain 2025: Transformación Radical del Sistema Financiero Global - Análisis Completo

Esta medida se enmarca en un contexto de consolidación fiscal y búsqueda de equilibrio económico, donde el gobierno intenta balancear el apoyo al sector productivo con la necesidad de mantener la estabilidad macroeconómica. El decreto entrará en vigencia inmediatamente y se mantendrá hasta el 30 de junio, estableciendo un nuevo marco para las exportaciones agrícolas argentinas.

La implementación de esta política representa un cambio significativo en la estrategia económica del gobierno, buscando estimular las exportaciones y la generación de divisas sin comprometer el superávit fiscal alcanzado. Los resultados de esta medida serán monitoreados de cerca por autoridades y analistas económicos, considerando su impacto en la balanza comercial y las reservas internacionales del país.

Te puede interesar

El "Carry Trade" ha muerto, larga vida al "Carry Trade"

La eliminación de los controles de capital y la implementación de una flotación administrada dentro de bandas establecidas (entre $1.000 y $1.400) han creado un marco institucional excepcionalmente propicio para estas operaciones de arbitraje

Milei eliminará siete fondos fiduciarios adicionales para cumplir exigencias del FMI

Como parte del reciente acuerdo financiero por US$20.000 millones con el Fondo Monetario Internacional, la administración de Javier Milei ha asumido el compromiso formal de desmantelar la totalidad de los fondos fiduciarios públicos restantes antes de diciembre de 2025

Sector agropecuario intensifica presión legislativa para extender la baja de retenciones ante inminente vencimiento

La dirigencia agropecuaria argentina ha trasladado su batalla contra las retenciones al Congreso Nacional, donde diversos bloques opositores buscan consensuar un proyecto único que impida el restablecimiento de las alícuotas originales previsto para julio

El desafío de las reservas: la clave para el éxito del nuevo esquema cambiario argentino

La primera semana de operaciones bajo el nuevo esquema mostró señales alentadoras: los dólares financieros se alinearon en la parte inferior de la banda establecida entre $1.000 y $1.400, los bonos soberanos exhibieron firmeza y el riesgo país experimentó un descenso significativo

Argentina estudia reforma previsional exigida por el FMI mientras enfrenta desafíos estructurales en el sistema jubilatorio

La reforma previsional, que inicialmente no formaba parte de la agenda prioritaria del gobierno libertario, ingresó formalmente en la hoja de ruta tras la firma del nuevo programa con el FMI. Kristalina Georgieva

Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario

Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal

Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI

El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno

Milei intensificará ajuste fiscal para cumplir metas con el FMI

El equipo económico argentino enfrenta el desafío de incrementar el superávit primario acumulado durante el primer trimestre del año para alcanzar las metas comprometidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI)

Argentina con superávit comercial en marzo pese a fuerte caída interanual

El intercambio comercial total se ubicó en US$12.334 millones, con un crecimiento interanual del 14%, impulsado principalmente por el considerable aumento de las importaciones, que contrastó con una leve contracción de las exportaciones