Economía 13News-Economía 03/02/2025

Mercados globales tiemblan por aranceles de Trump: impacto en Argentina

Los mercados financieros experimentan una significativa corrección este lunes, con el índice S&P Merval retrocediendo 2,7% hasta los 2.500.000 puntos, mientras los principales indicadores de Wall Street registran caídas que alcanzan el 1,7% en las operaciones previas a la apertura. La decisión del presidente Donald Trump de imponer nuevos aranceles a China, México y Canadá desencadena una ola de ventas

Los mercados financieros experimentan una significativa corrección este lunes, con el índice S&P Merval retrocediendo 2,7% hasta los 2.500.000 puntos, mientras los principales indicadores de Wall Street registran caídas que alcanzan el 1,7% en las operaciones previas a la apertura. La decisión del presidente Donald Trump de imponer nuevos aranceles a China, México y Canadá desencadena una ola de ventas que afecta especialmente a los activos argentinos.

Alerta: Guerra comercial de Trump amenaza superávit comercial argentino 2025

Las acciones argentinas que cotizan en Nueva York sufren el impacto de la incertidumbre global. Telecom encabeza las pérdidas con una caída del 4,7%, seguida por Pampa Energía que retrocede un 4%. El Grupo Financiero Galicia y la petrolera YPF no escapan a la tendencia negativa, con descensos del 1,8% y 2,5% respectivamente.

La nueva política arancelaria estadounidense, que entrará en vigencia este martes, establece gravámenes del 25% sobre importaciones de Canadá y México, mientras que los productos chinos enfrentarán un arancel del 10%. El sector energético canadiense recibirá un tratamiento diferencial con una tasa del 10%. Trump además anticipó futuras medidas contra Europa, aunque sin proporcionar detalles específicos.

Tensión Global: UE Advierte que Aranceles de Trump Dispararán Inflación Mundial 2025

El impacto en los mercados emergentes genera preocupación entre los analistas, que recuerdan la crisis de 2018 cuando una escalada similar en las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China provocó una importante liquidación de activos. En aquel momento, la turbulencia precedió al acuerdo stand-by de Argentina con el FMI, marcando el inicio del deterioro del programa económico de la administración Macri.

Los expertos de Adcap Grupo Financiero identifican dos canales principales de transmisión para la economía argentina. Por un lado, el fortalecimiento del dólar reduce las posibilidades de apreciación del peso en el corto plazo, limitando la capacidad de acumulación de reservas bajo el esquema cambiario actual. Por otro, el incremento en las tasas de interés estadounidenses podría mantener cerrados los mercados internacionales para Argentina durante el resto del año, considerando que el gobierno solo contempla su reingreso con tasas superiores al 9%.

Guerra Comercial 2025: Trump Desploma Mercados Globales con Nuevos Aranceles

La respuesta internacional no se hizo esperar. Canadá anunció contramedidas que afectarán a productos estadounidenses por valor de 107.000 millones de dólares, aplicando aranceles equivalentes del 25%. México también ha anunciado represalias, mientras los mercados europeos registran pérdidas significativas ante la amenaza de futuras restricciones comerciales.

El contexto local ya mostraba signos de fragilidad. Durante enero, aunque los activos argentinos lograron modestas ganancias respecto al cierre de 2024, las cotizaciones se alejaron de los máximos alcanzados entre el 7 y 9 de enero. Un dato de inflación superior al esperado en diciembre (2,7%) había comenzado a moderar el optimismo inversor.

Milei busca consensos para suspender las PASO: oficialismo y oposición negocian acuerdo clave en 2025

El índice S&P Merval, que logró avanzar un 1,2% en pesos y 1,4% en dólares durante enero, ahora enfrenta un escenario más desafiante. Desde su máximo histórico de 2.867.775 puntos registrado el 7 de enero, el indicador acumula una corrección del 10,6%, reflejando la creciente cautela de los inversores ante la combinación de factores locales e internacionales adversos.

La volatilidad en los mercados globales coincide con un momento delicado para Argentina, que busca asegurar la disponibilidad de divisas hasta las elecciones de medio término. Los bonos soberanos en dólares registran caídas cercanas al 1%, mientras el riesgo país medido por JP Morgan aumenta diez unidades hasta los 635 puntos básicos, evidenciando la sensibilidad del mercado ante el deterioro del contexto internacional.

Te puede interesar

Caída libre del dólar: ¿Que factores empujan la cotización hacia el mínimo de la banda cambiaria?

La reciente declaración del presidente Milei aclaró definitivamente las reglas del nuevo esquema monetario argentino: el Banco Central permanecerá al margen del mercado hasta que la divisa norteamericana alcance el límite inferior establecido en $1.000

Fin del Cepo: ¿Que está pasando con los precios?

La primera semana tras el levantamiento de las restricciones cambiarias muestra un panorama de ajustes en  precios contenidos, aunque especialistas alertan sobre potenciales presiones inflacionarias en los próximos meses

El "Carry Trade" ha muerto, larga vida al "Carry Trade"

La eliminación de los controles de capital y la implementación de una flotación administrada dentro de bandas establecidas (entre $1.000 y $1.400) han creado un marco institucional excepcionalmente propicio para estas operaciones de arbitraje

Milei eliminará siete fondos fiduciarios adicionales para cumplir exigencias del FMI

Como parte del reciente acuerdo financiero por US$20.000 millones con el Fondo Monetario Internacional, la administración de Javier Milei ha asumido el compromiso formal de desmantelar la totalidad de los fondos fiduciarios públicos restantes antes de diciembre de 2025

Sector agropecuario intensifica presión legislativa para extender la baja de retenciones ante inminente vencimiento

La dirigencia agropecuaria argentina ha trasladado su batalla contra las retenciones al Congreso Nacional, donde diversos bloques opositores buscan consensuar un proyecto único que impida el restablecimiento de las alícuotas originales previsto para julio

El desafío de las reservas: la clave para el éxito del nuevo esquema cambiario argentino

La primera semana de operaciones bajo el nuevo esquema mostró señales alentadoras: los dólares financieros se alinearon en la parte inferior de la banda establecida entre $1.000 y $1.400, los bonos soberanos exhibieron firmeza y el riesgo país experimentó un descenso significativo

Argentina estudia reforma previsional exigida por el FMI mientras enfrenta desafíos estructurales en el sistema jubilatorio

La reforma previsional, que inicialmente no formaba parte de la agenda prioritaria del gobierno libertario, ingresó formalmente en la hoja de ruta tras la firma del nuevo programa con el FMI. Kristalina Georgieva

Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario

Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal

Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI

El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno