Mercados globales tiemblan por aranceles de Trump: impacto en Argentina
Los mercados financieros experimentan una significativa corrección este lunes, con el índice S&P Merval retrocediendo 2,7% hasta los 2.500.000 puntos, mientras los principales indicadores de Wall Street registran caídas que alcanzan el 1,7% en las operaciones previas a la apertura. La decisión del presidente Donald Trump de imponer nuevos aranceles a China, México y Canadá desencadena una ola de ventas
Los mercados financieros experimentan una significativa corrección este lunes, con el índice S&P Merval retrocediendo 2,7% hasta los 2.500.000 puntos, mientras los principales indicadores de Wall Street registran caídas que alcanzan el 1,7% en las operaciones previas a la apertura. La decisión del presidente Donald Trump de imponer nuevos aranceles a China, México y Canadá desencadena una ola de ventas que afecta especialmente a los activos argentinos.
Las acciones argentinas que cotizan en Nueva York sufren el impacto de la incertidumbre global. Telecom encabeza las pérdidas con una caída del 4,7%, seguida por Pampa Energía que retrocede un 4%. El Grupo Financiero Galicia y la petrolera YPF no escapan a la tendencia negativa, con descensos del 1,8% y 2,5% respectivamente.
La nueva política arancelaria estadounidense, que entrará en vigencia este martes, establece gravámenes del 25% sobre importaciones de Canadá y México, mientras que los productos chinos enfrentarán un arancel del 10%. El sector energético canadiense recibirá un tratamiento diferencial con una tasa del 10%. Trump además anticipó futuras medidas contra Europa, aunque sin proporcionar detalles específicos.
El impacto en los mercados emergentes genera preocupación entre los analistas, que recuerdan la crisis de 2018 cuando una escalada similar en las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China provocó una importante liquidación de activos. En aquel momento, la turbulencia precedió al acuerdo stand-by de Argentina con el FMI, marcando el inicio del deterioro del programa económico de la administración Macri.
Los expertos de Adcap Grupo Financiero identifican dos canales principales de transmisión para la economía argentina. Por un lado, el fortalecimiento del dólar reduce las posibilidades de apreciación del peso en el corto plazo, limitando la capacidad de acumulación de reservas bajo el esquema cambiario actual. Por otro, el incremento en las tasas de interés estadounidenses podría mantener cerrados los mercados internacionales para Argentina durante el resto del año, considerando que el gobierno solo contempla su reingreso con tasas superiores al 9%.
La respuesta internacional no se hizo esperar. Canadá anunció contramedidas que afectarán a productos estadounidenses por valor de 107.000 millones de dólares, aplicando aranceles equivalentes del 25%. México también ha anunciado represalias, mientras los mercados europeos registran pérdidas significativas ante la amenaza de futuras restricciones comerciales.
El contexto local ya mostraba signos de fragilidad. Durante enero, aunque los activos argentinos lograron modestas ganancias respecto al cierre de 2024, las cotizaciones se alejaron de los máximos alcanzados entre el 7 y 9 de enero. Un dato de inflación superior al esperado en diciembre (2,7%) había comenzado a moderar el optimismo inversor.
El índice S&P Merval, que logró avanzar un 1,2% en pesos y 1,4% en dólares durante enero, ahora enfrenta un escenario más desafiante. Desde su máximo histórico de 2.867.775 puntos registrado el 7 de enero, el indicador acumula una corrección del 10,6%, reflejando la creciente cautela de los inversores ante la combinación de factores locales e internacionales adversos.
La volatilidad en los mercados globales coincide con un momento delicado para Argentina, que busca asegurar la disponibilidad de divisas hasta las elecciones de medio término. Los bonos soberanos en dólares registran caídas cercanas al 1%, mientras el riesgo país medido por JP Morgan aumenta diez unidades hasta los 635 puntos básicos, evidenciando la sensibilidad del mercado ante el deterioro del contexto internacional.
Te puede interesar
¿Cuáles son las 3 claves de Milei para Asegurar Estabilidad Hasta 2027?
El gobierno libertario fortalece su posición tras el triunfo electoral de octubre y prepara transformaciones estructurales con sólidos respaldos económicos y políticos
Récord Histórico: Argentinos Compraron u$s6.890 Millones en Dólar Ahorro Durante Septiembre
La demanda de divisas para atesoramiento alcanzó niveles inéditos en septiembre de 2025. Personas físicas compraron neto u$s6.890 millones en dólar ahorro, estableciendo un nuevo máximo histórico según datos del Banco Central. Este fenómeno ocurrió simultáneamente con liquidación récord del sector agropecuario, en contexto de elevada volatilidad financiera previa a las elecciones legislativas nacionales
Cavallo Propone Convertibilidad del Peso y Dolarización Legal para Consolidar Estabilidad Económica
El exministro de Economía Domingo Cavallo publicó un análisis sobre el escenario económico argentino tras las elecciones legislativas. En su columna, el arquitecto de la convertibilidad de los años noventa sostiene que el triunfo electoral de Javier Milei abre posibilidades para un período de crecimiento sostenido
¿Cómo será la reforma laboral en la que piensa Milei?
El proyecto incluye extensión horaria, flexibilización salarial y beneficios fiscales para empresas contratantes
Inflación octubre 2025: proyecciones superan septiembre por presión en alimentos y volatilidad cambiaria
Consultoras privadas estiman variaciones entre 2,3% y 2,4% para el décimo mes del año. Los alimentos lideraron el incremento, especialmente en la semana previa a las elecciones legislativas
¿Cómo será la estrategia para comprar reservas desde 2026 y su impacto en el dólar?
La estrategia contempla retomar la adquisición de divisas extranjeras a partir del año próximo, aunque sujeta a condiciones específicas de mercado. La autoridad monetaria priorizará la remonetización económica antes que incrementar aceleradamente sus tenencias de divisas
Caputo Inyecta $4.5 Billones al Mercado: Nueva Estrategia de Tasas Post Electoral en Argentina
En la licitación realizada el miércoles, el gobierno colocó títulos por $6,8 billones frente a vencimientos de $11,3 billones, lo que significó un rollover parcial del 57%. Esta decisión liberó aproximadamente $4,5 billones de liquidez al sistema financiero, marcando un cambio radical respecto al enfoque restrictivo previo a los comicios
Reserva Federal Recorta Tasas: Impacto en Argentina y Oportunidades para Mercados Emergentes en 2025
El banco central norteamericano evalúa su segunda reducción del año mientras el riesgo país argentino busca consolidarse en niveles de febrero
Dólar en Argentina: Por Qué Sube Tras las Elecciones y Cuáles Son los 4 Factores Clave del Alza
La divisa estadounidense recupera terreno y se acerca al límite de la banda cambiaria a pesar de los favorables resultados electorales del oficialismo