FMI y Argentina: las claves del nuevo acuerdo que definirá el futuro del cepo cambiario
Las negociaciones entre Argentina y el Fondo Monetario Internacional entran en una fase decisiva mientras el mercado financiero aguarda con expectativa la conferencia de prensa que Julie Kozack, vocera del organismo, ofrecerá este jueves en Washington.
Las negociaciones entre Argentina y el Fondo Monetario Internacional entran en una fase decisiva mientras el mercado financiero aguarda con expectativa la conferencia de prensa que Julie Kozack, vocera del organismo, ofrecerá este jueves en Washington. El diálogo entre las partes continúa de manera virtual tras la reciente visita de la misión técnica a Buenos Aires, en un contexto donde las especulaciones sobre posibles condicionamientos para un nuevo programa han generado controversia en los mercados.
El ministro de Economía, Luis Caputo, intervino para despejar los rumores que circulaban en el ámbito financiero sobre presuntas exigencias del Fondo. Desmintió categóricamente que el organismo internacional requiera una devaluación inmediata o el levantamiento apresurado de las restricciones cambiarias como condiciones para otorgar nuevos desembolsos. Esta aclaración surge en medio de crecientes especulaciones sobre la naturaleza del acuerdo en negociación.
La administración de Javier Milei busca obtener financiamiento adicional para fortalecer las reservas del Banco Central, con estimaciones que rondan los 11.000 millones de dólares. Sin embargo, la modalidad del acuerdo aún no está definida: podría tratarse de un programa Stand-by para reprogramar los compromisos existentes o un Extended Fund Facility (EFF) que incluiría fondos frescos por un período más extenso.
El respaldo del FMI a las políticas económicas implementadas por el gobierno argentino se ha manifestado públicamente. Kristalina Georgieva, directora gerente del organismo, destacó recientemente los encuentros productivos mantenidos con el presidente Milei, en un contexto donde la proximidad ideológica con la administración Trump en Estados Unidos podría influir positivamente en las negociaciones.
El gobierno argentino ha implementado medidas significativas durante el proceso de negociación, incluyendo un canje de deuda en pesos que logró una adhesión del 64% y permitió extender vencimientos por aproximadamente 14 billones de pesos. Además, se anunció una reducción temporal de derechos de exportación, con un impacto fiscal estimado en 800 millones de dólares.
La agenda financiera inmediata incluye compromisos importantes. Esta semana, Argentina efectuó un pago de intereses por 635 millones de dólares, el primero de una serie de vencimientos programados para 2025. A diferencia de los pagos de capital, estos intereses deben cubrirse con reservas acumuladas por el Banco Central, con próximos vencimientos en mayo por 630 millones, agosto por 500 millones y pagos adicionales por 650 millones.
El esquema cambiario actual, que incluye un crawling peg con ritmo reducido y un dólar blend exportador que destina 20% de las liquidaciones al mercado financiero, junto con las restricciones vigentes en operaciones entre mercados oficial y paralelos, constituyen puntos centrales en las conversaciones técnicas con el Fondo.
Las fuentes cercanas a los organismos multilaterales sugieren que el FMI se encuentra "forzado" a alcanzar un entendimiento con Argentina, destacando el programa fiscal implementado por el gobierno, que supera en rigurosidad las recomendaciones del propio organismo. Sin embargo, la política cambiaria y monetaria ha divergido de los lineamientos tradicionales del Fondo.
La relación entre el organismo y Argentina se desarrolla en un contexto político complejo, considerando la visión crítica de la administración Trump hacia las instituciones internacionales. Esta dinámica podría explicar el énfasis de Georgieva en resaltar su buena relación con el presidente argentino.
El presidente Milei ha anticipado que el levantamiento del cepo cambiario se concretaría el 1° de enero de 2026, aunque sugirió que este plazo podría acortarse dependiendo de la estructura final del programa y la disposición de los fondos acordados con el organismo internacional.
Te puede interesar
Tesoro de EE.UU. Volcó U$S 500 Millones al Mercado: La Batalla Cambiaria a 48 Horas de las Elecciones
Gigantes de Wall Street liderados por JP Morgan y Citi ejecutaron masiva operación de venta de divisas para contener al dólar antes de los comicios. El volumen operado alcanzó U$S 791 millones en una sola jornada mientras la demanda dolarizadora se mantiene en niveles récord
Trump: "Argentina está luchando por su vida. ¿Entienden lo que eso significa? No tienen dinero, no tienen nada, están luchando muy duro para sobrevivir"
El presidente estadounidense reveló que su gobierno considera importar carne vacuna argentina para reducir precios récord internos. La medida funcionaría como respaldo económico al gobierno de Milei pero Trump describió brutalmente la crisis: "No tienen dinero, están luchando por sobrevivir"
¿Habrá Presupuesto 2026? Milei posterga discusión hasta después de conformación de Congreso post electoral
El oficialismo apuesta a discutir ley presupuestaria con legisladores electos el 26 de octubre. Estrategia busca composición parlamentaria más favorable desde diciembre. Oposición presiona con calendario acelerado de comisiones y cita a funcionarios clave para próxima semana.
Última Semana Preelectoral: Dólar Desafía a Bessent Mientras Tasas Alcanzan 190% y Dolarización se Intensifica
El mercado argentino enfrenta semana crítica antes de elecciones legislativas. Depósitos en dólares crecieron USD 2.700 millones desde comicios bonaerenses. Demanda diaria de divisas supera USD 650 millones mientras Tesoro estadounidense intensifica intervenciones para contener tipo de cambio
Empresarios Argentinos Dudan que Salvataje de Trump Reactive Economía Real Pese a USD 40.000 Millones
Demoras en implementación del paquete financiero generan incertidumbre. Sector productivo cuestiona impacto sobre actividad con demanda desplomada, tasas récord y 300.000 empleos destruidos. Negociación incluye acuerdo comercial con reducción arancelaria selectiva
Caputo Debe Recortar 16% del Gasto No Indexado para Cumplir Meta Fiscal del FMI en 2025
El ministro de Economía enfrenta desafío complejo: alcanzar superávit primario de 1,6% del PBI mientras gasto indexado crece 18,4% real anual. Subsidios energéticos, salarios públicos e inversión directa enfrentan tijera más profunda en último trimestre
Dólar Oficial Salta 3,5% y Se Acerca al Techo de Banda Pese a Cuarta Intervención del Tesoro de EEUU
El tipo de cambio mayorista cerró en $1.450, quedando a solo 2,7% del límite superior. MEP y CCL superaron los $1.500 por primera vez. Volumen operado alcanzó USD 724 millones mientras mercado anticipa ajuste cambiario post-electoral
Tasas de Interés Récord: Descubierto Bancario para Empresas Alcanza 190% Anual en Argentina
El costo del financiamiento empresarial llegó a su nivel más alto desde 2009. Las pymes enfrentan encarecimiento prohibitivo del crédito mientras volatilidad financiera preelectoral genera escasez de liquidez. Empresarios optan por preservar caja y postergar inversiones
El FMI exige acumular reservas y profundizar cambios
El organismo internacional reconoce las transformaciones impulsadas por Milei y proyecta inflación del 28% para 2025. Advierte sobre la necesidad de sostener disciplina presupuestaria y fortalecer el esquema monetario en un contexto regional desafiante