Milei endurece leyes penales: Diputados aprueba reforma contra delincuentes reincidentes
La iniciativa, respaldada por 138 votos afirmativos contra 94 negativos, busca establecer un marco más riguroso para enfrentar la criminalidad reiterada, en lo que el gobierno considera una medida clave para desarticular el fenómeno conocido como "puerta giratoria" en el sistema judicial
La Cámara de Diputados de Argentina dio un paso significativo en materia de seguridad pública al aprobar modificaciones sustanciales en las leyes sobre reincidencia y reiterancia delictiva. La iniciativa, respaldada por 138 votos afirmativos contra 94 negativos, busca establecer un marco más riguroso para enfrentar la criminalidad reiterada, en lo que el gobierno considera una medida clave para desarticular el fenómeno conocido como "puerta giratoria" en el sistema judicial.
La nueva legislación, que ahora deberá superar el escrutinio del Senado donde se anticipa una fuerte oposición del sector cristinista, introduce cambios fundamentales en la definición de reincidencia criminal. La reforma establece que se considerará reincidente a quien acumule dos o más condenas privativas de libertad, requiriendo que al menos una de ellas se encuentre firme, según explicó Laura Rodríguez Machado, presidenta de la comisión de Legislación Penal.
Esta modificación representa un cambio sustancial en el tratamiento judicial de los casos penales, ya que anteriormente muchos delitos menores no resultaban en penas efectivas de prisión, dificultando la aplicación del concepto de reincidencia. La reforma busca cerrar esta brecha legal que, según sus promotores, permitía a delincuentes habituales evadir consecuencias más severas por sus actos repetidos.
El proyecto recibió el respaldo de una coalición diversa que incluyó a La Libertad Avanza, el PRO, diferentes sectores del radicalismo y legisladores provinciales independientes. En contraposición, el kirchnerismo y la izquierda manifestaron su rechazo, argumentando preocupaciones constitucionales.
La experiencia de Mendoza sirvió como caso testigo para los defensores de la reforma. Según la diputada radical Pamela Verasay, la implementación de medidas similares en su provincia resultó en una reducción cercana al 50% en delitos contra la integridad física, incluyendo homicidios y robos con armas de fuego.
Sin embargo, la oposición, encabezada por el rionegrino Martín Soria, advirtió sobre posibles vulneraciones constitucionales. Criticó específicamente la introducción de lo que denominó "futurología penal", argumentando que la reforma podría permitir el encarcelamiento de ciudadanos basándose en predicciones judiciales sobre posibles conductas futuras.
Oscar Agost Carreño, desde Encuentro Federal, aportó una perspectiva matizada al debate, reconociendo la necesidad de herramientas concretas para combatir el crimen organizado y el narcotráfico, aunque advirtió sobre la importancia de la prudencia legislativa en materia penal. Señaló que la mayoría de los expertos en derecho, tanto nacionales como internacionales, han expresado reservas sobre este tipo de medidas.
La reforma también introduce cambios en el cálculo de penas múltiples, estableciendo que la sentencia final deberá reflejar la suma total de los delitos cometidos, eliminando la posibilidad de reducciones o combinaciones en la determinación de la pena. Además, incorpora las imputaciones previas como un tercer criterio que los jueces deberán considerar al evaluar la prisión preventiva, junto a los ya existentes riesgo de fuga y posible entorpecimiento de la investigación.
María Celeste Ponce, representante del oficialismo, cerró el debate enfatizando que la iniciativa busca terminar con lo que describió como un sistema judicial permisivo que permite a los delincuentes entrar y salir sin consecuencias significativas.
La aprobación de esta reforma representa un avance significativo en la agenda de seguridad del gobierno, aunque su implementación efectiva dependerá de su paso por el Senado, donde se anticipa un debate intenso dado el anunciado rechazo del sector cristinista. El resultado final podría tener importantes implicaciones para el sistema judicial argentino y su capacidad para abordar la delincuencia reiterada.
Te puede interesar
Espert dijo: “Son todos la misma mierda con distinto olor”, en referencia a la lista de candidatos de Fuerza Patria
El panorama electoral argentino se intensifica con declaraciones explosivas del economista José Luis Espert, candidato de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires, quien lanzó una ofensiva verbal sin precedentes contra la coalición kirchnerista
Karina Milei emerge como la gran ganadora en el armado de listas electorales para Octubre
La configuración definitiva de candidaturas para los comicios legislativos del 26 de octubre reveló un nuevo mapa de poder político argentino, donde la secretaria General de la Presidencia se posicionó como figura dominante del oficialismo
Milei y el peronismo confirman sus candidatos para las elecciones de Octubre 2025
Las fuerzas políticas argentinas completaron la definición de sus principales nombres para los comicios del 26 de octubre, consolidando un mapa electoral que evidencia las estrategias territoriales y las alianzas forjadas en los últimos meses
Milei lanza campaña: guerra total contra kirchnerismo
Una declaración de guerra política marcó el relanzamiento electoral de La Libertad Avanza en territorio bonaerense, donde Javier Milei desplegó su artillería dialéctica más contundente contra el kirchnerismo durante la presentación de candidatos para las elecciones provinciales del 7 de septiembre
Milei define candidatos: Bullrich y Espert lideran listas para Octubre
La estrategia electoral de La Libertad Avanza toma forma definitiva con el cierre de las principales candidaturas nacionales, donde Patricia Bullrich emerge como la apuesta senatorial para la Ciudad de Buenos Aires mientras José Luis Espert consolida su posición al frente de la lista de diputados bonaerenses
Cena en Olivos busca blindar vetos de Milei en Congreso
La estrategia legislativa del oficialismo para proteger las decisiones presidenciales más controvertidas encontró su escenario en la Quinta de Olivos, donde Javier Milei organizó una cena política destinada a consolidar el apoyo parlamentario necesario para sostener los vetos
¿Cómo quedaron formadas las Alianzas electorales que definirán el mapa político de octubre?
El panorama político argentino experimenta una reconfiguración acelerada mientras se aproximan los comicios legislativos del 26 de octubre
Milei ajusta estrategia electoral ante apatía en Buenos Aires para elecciones de Octubre
La administración nacional enfrenta un desafío electoral inédito en el distrito más poblado del país, donde las proyecciones de participación ciudadana generan inquietud en las filas oficialistas
Kicillof, Zago y Bregman critican discurso en cadena de Milei
La alocución presidencial del viernes generó una oleada de reacciones adversas desde múltiples sectores opositores, quienes cuestionaron tanto el contenido como las propuestas institucionales formuladas por Javier Milei durante su intervención televisiva