Economía Gustavo Rodolfo Reija-CEO Netia Group 10/02/2025

¿Dólar atrasado o precios adelantados? Del Shock Cambiario a la Nueva Realidad Económica | El TCRM bajo análisis

La evolución del TCRM argentino durante el período analizado revela más que una mera trayectoria estadística; representa una narrativa de transformación estructural con profundas implicaciones socioeconómicas

El Tipo de Cambio Real Multilateral (TCRM) constituye un indicador fundamental para comprender la competitividad externa de una economía desde una perspectiva integral y multidimensional. A diferencia del tipo de cambio nominal, que simplemente refleja la relación bilateral entre dos monedas, el TCRM incorpora la dinámica de precios relativos entre un país y sus principales socios comerciales, ponderando estas relaciones según la importancia relativa de cada socio en el comercio internacional.

Este índice, lejos de ser una mera construcción técnica, representa un termómetro crucial de la capacidad de una economía para insertarse competitivamente en los mercados globales. Cuando el TCRM se incrementa, indica una depreciación real que mejora la competitividad-precio de los bienes transables nacionales. Inversamente, una caída del índice señala una apreciación real que puede erosionar la posición competitiva del país en los mercados internacionales.

Strategy amplía su dominio en el mercado crypto con nueva inversión millonaria en Bitcoin

Anatomía de una Transformación Estructural

1. Fase Pre-Ruptura (Último Trimestre 2023):
La trayectoria descendente observada durante este período revelaba las tensiones subyacentes en un modelo de administración cambiaria que, aunque aparentemente sostenible, acumulaba desequilibrios fundamentales. El índice, oscilando en torno a los 100 puntos, reflejaba una precaria estabilidad que enmascaraba profundas distorsiones distributivas y productivas. Esta fase se caracterizó por:

- Una gestión cambiaria que intentaba mantener un delicado equilibrio entre competitividad externa y estabilidad de precios
- Crecientes presiones sobre las reservas internacionales
- Una brecha cambiaria que señalizaba las tensiones acumuladas en el mercado de divisas
- Un deterioro gradual pero persistente de la posición competitiva externa

Tensión en el gobierno argentino: Milei destituye a la hija de Domingo Cavallo tras críticas a su política económica

2. Ruptura Paradigmática (Enero 2024):
El salto abrupto del índice hacia los 150 puntos representa más que un ajuste técnico; constituye una redefinición radical del contrato social-económico argentino. Esta discontinuidad, materializada en una devaluación nominal significativa, implicó:

- Una reconfiguración súbita de los precios relativos de la economía
- Un shock distributivo con impactos diferenciados según sectores económicos
- Una mejora inicial significativa en la competitividad-precio de los sectores transables
- Un desafío inmediato para la política de ingresos y la estabilidad social

Milei rechaza devaluación y desafía al sector industrial argentino a adaptarse al nuevo modelo económico

3. Dinámica Post-Transformacional:
La pronunciada trayectoria descendente posterior al shock inicial revela la compleja interacción entre variables nominales y reales en un contexto de alta inflación. Este proceso de apreciación real se caracterizó por:

- Una erosión acelerada de la ganancia de competitividad inicial
- Un proceso inflacionario que superó el ritmo de ajuste del tipo de cambio nominal
- Una recomposición gradual de los salarios reales desde niveles deprimidos
- Una tensión creciente entre objetivos de estabilización y competitividad

Milei confirma cambios estratégicos: expulsión de Marra y alianza con Espert en Buenos Aires

4. Convergencia Actual (Febrero 2025):
La estabilización del TCRM en torno a los 75 puntos sugiere una nueva configuración de equilibrio, aunque potencialmente frágil. Este nivel, inferior al pre-shock, plantea interrogantes fundamentales sobre:

- La sostenibilidad del modelo productivo emergente
- La capacidad para generar desarrollo inclusivo
- Las perspectivas de crecimiento del sector externo
- La viabilidad de largo plazo de la estructura productiva

Jubilaciones Argentina 2025: Nuevo sistema por años aportados | Reforma Previsional

Implicaciones Estructurales y Desafíos Sistémicos

1. Dimensión Productiva:
La evolución del TCRM ha generado impactos diferenciados sobre la estructura productiva nacional:

- Sectores transables tradicionales enfrentan presiones competitivas crecientes
- Industrias intensivas en importaciones experimentan mejoras en sus costos relativos
- El sector servicios, especialmente aquellos comercializables internacionalmente, enfrenta desafíos de competitividad
- Las PyMEs orientadas al mercado interno enfrentan una compresión significativa de sus márgenes

2. Dimensión Social:
La dinámica del tipo de cambio real ha tenido profundas implicaciones distributivas:

- Los sectores asalariados han experimentado una pérdida inicial de poder adquisitivo
- Los sectores informales han enfrentado desafíos particulares de adaptación
- La distribución funcional del ingreso ha experimentado modificaciones significativas
- Los mecanismos de protección social enfrentan presiones crecientes

3. Dimensión Financiera:
El nuevo equilibrio cambiario genera desafíos específicos para el sistema financiero:

- La dolarización de carteras como respuesta adaptativa
- Presiones sobre el sistema de pagos internacionales
- Desafíos para la intermediación financiera doméstica
- Tensiones en la gestión de reservas internacionales

Arabia Saudita revoluciona el mercado global de IA con inversión de USD 15.000M

Perspectivas y Consideraciones de Política

1. Desafíos de Corto Plazo:
La gestión del tipo de cambio real enfrenta tensiones inmediatas:

- Necesidad de contener presiones inflacionarias sin comprometer excesivamente la competitividad
- Gestión de expectativas en un contexto de alta incertidumbre
- Mantenimiento de un nivel adecuado de reservas internacionales
- Coordinación de políticas monetarias y fiscales

2. Consideraciones Estructurales:
El éxito de largo plazo requiere abordar desafíos fundamentales:

- Desarrollo de ventajas competitivas no precio-dependientes
- Fortalecimiento de cadenas de valor domésticas
- Mejora en la productividad sistémica
- Desarrollo de instrumentos financieros de cobertura

3. Dimensión Institucional:
La sostenibilidad del nuevo régimen demanda:

- Fortalecimiento del marco institucional de política monetaria y cambiaria
- Desarrollo de mecanismos de coordinación intersectorial
- Mejora en la transparencia y previsibilidad de las políticas
- Construcción de consensos sociales básicos

Milei privatiza ferrocarril Belgrano Cargas: material rodante será subastado

Conclusiones y Reflexiones Finales

La evolución del TCRM argentino durante el período analizado revela más que una mera trayectoria estadística; representa una narrativa de transformación estructural con profundas implicaciones socioeconómicas. La sostenibilidad del nuevo equilibrio dependerá crucialmente de la capacidad para articular políticas que conjuguen eficiencia económica con equidad social, en un marco de desarrollo inclusivo y sostenible.

La experiencia reciente subraya la necesidad de trascender visiones reduccionistas del ajuste macroeconómico, reconociendo que la estabilidad nominal debe ser complementada con políticas activas de transformación productiva y protección social. El desafío fundamental radica en construir un sendero de desarrollo que combine competitividad externa con cohesión social, en un contexto global crecientemente complejo y demandante.

La trayectoria futura del TCRM no solo reflejará decisiones de política económica sino, fundamentalmente, la capacidad de la sociedad argentina para construir consensos básicos sobre su modelo de desarrollo. En este sentido, el indicador continuará siendo un termómetro crucial de la evolución del proceso de transformación estructural en curso.

Te puede interesar

El "Carry Trade" ha muerto, larga vida al "Carry Trade"

La eliminación de los controles de capital y la implementación de una flotación administrada dentro de bandas establecidas (entre $1.000 y $1.400) han creado un marco institucional excepcionalmente propicio para estas operaciones de arbitraje

Milei eliminará siete fondos fiduciarios adicionales para cumplir exigencias del FMI

Como parte del reciente acuerdo financiero por US$20.000 millones con el Fondo Monetario Internacional, la administración de Javier Milei ha asumido el compromiso formal de desmantelar la totalidad de los fondos fiduciarios públicos restantes antes de diciembre de 2025

Sector agropecuario intensifica presión legislativa para extender la baja de retenciones ante inminente vencimiento

La dirigencia agropecuaria argentina ha trasladado su batalla contra las retenciones al Congreso Nacional, donde diversos bloques opositores buscan consensuar un proyecto único que impida el restablecimiento de las alícuotas originales previsto para julio

El desafío de las reservas: la clave para el éxito del nuevo esquema cambiario argentino

La primera semana de operaciones bajo el nuevo esquema mostró señales alentadoras: los dólares financieros se alinearon en la parte inferior de la banda establecida entre $1.000 y $1.400, los bonos soberanos exhibieron firmeza y el riesgo país experimentó un descenso significativo

Argentina estudia reforma previsional exigida por el FMI mientras enfrenta desafíos estructurales en el sistema jubilatorio

La reforma previsional, que inicialmente no formaba parte de la agenda prioritaria del gobierno libertario, ingresó formalmente en la hoja de ruta tras la firma del nuevo programa con el FMI. Kristalina Georgieva

Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario

Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal

Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI

El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno

Milei intensificará ajuste fiscal para cumplir metas con el FMI

El equipo económico argentino enfrenta el desafío de incrementar el superávit primario acumulado durante el primer trimestre del año para alcanzar las metas comprometidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI)

Argentina con superávit comercial en marzo pese a fuerte caída interanual

El intercambio comercial total se ubicó en US$12.334 millones, con un crecimiento interanual del 14%, impulsado principalmente por el considerable aumento de las importaciones, que contrastó con una leve contracción de las exportaciones