Powell ante el Congreso: Mercados en Vilo por Rumbo de la FED y Amenazas Inflacionarias
El presidente de la Reserva Federal estadounidense, Jerome Powell, comparece este martes en el Capitolio para una serie de audiencias cruciales que marcarán el rumbo de la política monetaria en un contexto de creciente incertidumbre económica
El presidente de la Reserva Federal estadounidense, Jerome Powell, comparece este martes en el Capitolio para una serie de audiencias cruciales que marcarán el rumbo de la política monetaria en un contexto de creciente incertidumbre económica. Las sesiones, que se extenderán por dos días, llegan en un momento particularmente sensible para los mercados financieros, con una economía que muestra signos de fortaleza pero enfrenta nuevos desafíos derivados de las políticas comerciales de la administración Trump.
La comparecencia de Powell se produce en medio de un panorama económico complejo. Los datos recientes muestran una economía operando cerca del pleno empleo, con una tasa de desempleo que ha descendido al 4% y un crecimiento sostenido entre el 2% y 2.5%. Sin embargo, las perspectivas están siendo modificadas por factores externos, incluyendo potenciales cambios en políticas comerciales, restricciones migratorias y posibles modificaciones en la supervisión del sector financiero.
Los mercados financieros han comenzado a ajustar sus expectativas sobre los recortes de tasas para 2025. Si bien aún se anticipa una reducción de 25 puntos base para junio, los operadores han comenzado a descontar movimientos adicionales durante el resto del año. Esta cautela se refleja en las tasas de equilibrio a cinco años, que alcanzaron el 2.64%, marcando la mayor diferencia con las expectativas de largo plazo desde 2023.
La Fed mantiene actualmente su tasa de referencia en el rango de 4.25% a 4.5%, después de haber implementado reducciones por un punto porcentual durante el último trimestre de 2024. La institución ha adoptado una postura de prudencia, especialmente ante la incertidumbre generada por las políticas comerciales en desarrollo y su potencial impacto inflacionario.
La renuncia reciente de Michael Barr como vicepresidente de supervisión bancaria añade un elemento adicional de incertidumbre. Esta vacante abre la posibilidad de que la administración Trump nombre un sucesor que podría modificar significativamente el enfoque regulatorio del sector financiero.
Los analistas de Deutsche Bank anticipan que Powell mantendrá el mensaje cauteloso expresado en la reunión de enero del FOMC. Con una economía robusta, un mercado laboral estable y avances irregulares en la lucha contra la inflación, la Reserva Federal no muestra urgencia por acelerar los recortes de tasas.
Los mercados de materias primas también reflejan esta incertidumbre. El oro cotiza en torno a los 2,919 dólares por onza, mientras el índice del dólar muestra ligeros avances. Los inversores buscan refugio ante posibles presiones inflacionarias derivadas de los nuevos aranceles propuestos sobre socios comerciales clave.
La audiencia ante el Comité Bancario del Senado, programada para las 10:00 AM hora local, será seguida atentamente por inversores y analistas. Con ambas cámaras del Congreso bajo control republicano y nuevos presidentes en los comités relevantes, se espera un interrogatorio exhaustivo sobre diversos aspectos de la política monetaria y su interacción con las iniciativas económicas de la administración Trump.
Este encuentro representa un momento decisivo para los mercados financieros, que buscan claridad sobre cómo la Fed navegará entre el objetivo de mantener la estabilidad de precios y apoyar el crecimiento económico, en un entorno cada vez más complejo y desafiante.
Te puede interesar
El "Carry Trade" ha muerto, larga vida al "Carry Trade"
La eliminación de los controles de capital y la implementación de una flotación administrada dentro de bandas establecidas (entre $1.000 y $1.400) han creado un marco institucional excepcionalmente propicio para estas operaciones de arbitraje
Milei eliminará siete fondos fiduciarios adicionales para cumplir exigencias del FMI
Como parte del reciente acuerdo financiero por US$20.000 millones con el Fondo Monetario Internacional, la administración de Javier Milei ha asumido el compromiso formal de desmantelar la totalidad de los fondos fiduciarios públicos restantes antes de diciembre de 2025
Sector agropecuario intensifica presión legislativa para extender la baja de retenciones ante inminente vencimiento
La dirigencia agropecuaria argentina ha trasladado su batalla contra las retenciones al Congreso Nacional, donde diversos bloques opositores buscan consensuar un proyecto único que impida el restablecimiento de las alícuotas originales previsto para julio
El desafío de las reservas: la clave para el éxito del nuevo esquema cambiario argentino
La primera semana de operaciones bajo el nuevo esquema mostró señales alentadoras: los dólares financieros se alinearon en la parte inferior de la banda establecida entre $1.000 y $1.400, los bonos soberanos exhibieron firmeza y el riesgo país experimentó un descenso significativo
Argentina estudia reforma previsional exigida por el FMI mientras enfrenta desafíos estructurales en el sistema jubilatorio
La reforma previsional, que inicialmente no formaba parte de la agenda prioritaria del gobierno libertario, ingresó formalmente en la hoja de ruta tras la firma del nuevo programa con el FMI. Kristalina Georgieva
Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario
Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal
Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI
El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno
Milei intensificará ajuste fiscal para cumplir metas con el FMI
El equipo económico argentino enfrenta el desafío de incrementar el superávit primario acumulado durante el primer trimestre del año para alcanzar las metas comprometidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI)
Argentina con superávit comercial en marzo pese a fuerte caída interanual
El intercambio comercial total se ubicó en US$12.334 millones, con un crecimiento interanual del 14%, impulsado principalmente por el considerable aumento de las importaciones, que contrastó con una leve contracción de las exportaciones