Powell ante el Congreso: Mercados en Vilo por Rumbo de la FED y Amenazas Inflacionarias
El presidente de la Reserva Federal estadounidense, Jerome Powell, comparece este martes en el Capitolio para una serie de audiencias cruciales que marcarán el rumbo de la política monetaria en un contexto de creciente incertidumbre económica
El presidente de la Reserva Federal estadounidense, Jerome Powell, comparece este martes en el Capitolio para una serie de audiencias cruciales que marcarán el rumbo de la política monetaria en un contexto de creciente incertidumbre económica. Las sesiones, que se extenderán por dos días, llegan en un momento particularmente sensible para los mercados financieros, con una economía que muestra signos de fortaleza pero enfrenta nuevos desafíos derivados de las políticas comerciales de la administración Trump.
La comparecencia de Powell se produce en medio de un panorama económico complejo. Los datos recientes muestran una economía operando cerca del pleno empleo, con una tasa de desempleo que ha descendido al 4% y un crecimiento sostenido entre el 2% y 2.5%. Sin embargo, las perspectivas están siendo modificadas por factores externos, incluyendo potenciales cambios en políticas comerciales, restricciones migratorias y posibles modificaciones en la supervisión del sector financiero.
Los mercados financieros han comenzado a ajustar sus expectativas sobre los recortes de tasas para 2025. Si bien aún se anticipa una reducción de 25 puntos base para junio, los operadores han comenzado a descontar movimientos adicionales durante el resto del año. Esta cautela se refleja en las tasas de equilibrio a cinco años, que alcanzaron el 2.64%, marcando la mayor diferencia con las expectativas de largo plazo desde 2023.
La Fed mantiene actualmente su tasa de referencia en el rango de 4.25% a 4.5%, después de haber implementado reducciones por un punto porcentual durante el último trimestre de 2024. La institución ha adoptado una postura de prudencia, especialmente ante la incertidumbre generada por las políticas comerciales en desarrollo y su potencial impacto inflacionario.
La renuncia reciente de Michael Barr como vicepresidente de supervisión bancaria añade un elemento adicional de incertidumbre. Esta vacante abre la posibilidad de que la administración Trump nombre un sucesor que podría modificar significativamente el enfoque regulatorio del sector financiero.
Los analistas de Deutsche Bank anticipan que Powell mantendrá el mensaje cauteloso expresado en la reunión de enero del FOMC. Con una economía robusta, un mercado laboral estable y avances irregulares en la lucha contra la inflación, la Reserva Federal no muestra urgencia por acelerar los recortes de tasas.
Los mercados de materias primas también reflejan esta incertidumbre. El oro cotiza en torno a los 2,919 dólares por onza, mientras el índice del dólar muestra ligeros avances. Los inversores buscan refugio ante posibles presiones inflacionarias derivadas de los nuevos aranceles propuestos sobre socios comerciales clave.
La audiencia ante el Comité Bancario del Senado, programada para las 10:00 AM hora local, será seguida atentamente por inversores y analistas. Con ambas cámaras del Congreso bajo control republicano y nuevos presidentes en los comités relevantes, se espera un interrogatorio exhaustivo sobre diversos aspectos de la política monetaria y su interacción con las iniciativas económicas de la administración Trump.
Este encuentro representa un momento decisivo para los mercados financieros, que buscan claridad sobre cómo la Fed navegará entre el objetivo de mantener la estabilidad de precios y apoyar el crecimiento económico, en un entorno cada vez más complejo y desafiante.
Te puede interesar
Milei convoca extraordinarias: reformas laborales, nuevo Código Penal y blanqueo de dólares del colchón en agenda legislativa de verano
El Ejecutivo Nacional confirmó su decisión de mantener activo el trabajo parlamentario durante enero y febrero próximos. La convocatoria incluye múltiples proyectos estratégicos, algunos ya finalizados y otros aún en proceso de diseño, que buscan transformar aspectos centrales del modelo económico y legal argentino
BCRA libera $1,9 billones en liquidez: cómo impacta la relajación monetaria en tasas y dólar
El organismo monetario argentino ejecutó una maniobra estratégica para inyectar oxígeno financiero al sistema bancario. La decisión llega en momento crítico, cuando el Tesoro Nacional necesita renovar compromisos financieros millonarios y la economía transita su período de mayor demanda monetaria anual
Estados Unidos confirma venta de DEGs por USD 872 millones a Argentina: los detalles del respaldo financiero a Milei
El Departamento del Tesoro norteamericano reveló oficialmente una transacción clave que despeja incógnitas sobre el financiamiento utilizado por Buenos Aires para cumplir obligaciones internacionales. La operación involucró Derechos Especiales de Giro y alimenta el debate sobre transparencia en la gestión cambiaria
Wall Street frena préstamo millonario a Argentina: del rescate de USD 20.000 millones al repo de USD 5.000 millones
La estrategia de asistencia financiera internacional diseñada para respaldar al gobierno argentino experimentó un vuelco significativo. Los principales bancos estadounidenses decidieron descartar el ambicioso programa crediticio originalmente planteado. The Wall Street Journal reveló este jueves que JPMorgan Chase, Bank of America y Citigroup abandonaron el proyecto de financiamiento por USD 20.000 millones que había sido negociado inicialmente
Tesoro compró USD 1.281 millones en noviembre para vencimientos: urgencia de liquidez pese a deuda de 30% del PBI dispara negociaciones con Wall Street
Hacienda adquirió USD 906 millones al BCRA y USD 171 millones en mercado cambiario durante mes. Enero 2026 concentra prueba crítica con USD 4.300 millones en Globales y Bonares. Economistas identifican tres opciones: roll-over de deuda, uso de superávit fiscal o asistencia del Central
Paolo Rocca alerta por avalancha importadora: electrodomésticos chinos crecieron 547% y desplazan producción local
CEO de Techint expuso datos críticos en conferencia de UIA: lavarropas importados pasaron de 5.000 a 85.000 mensuales. Empresarios advierten sobre sobreoferta china, caída de demanda y presión impositiva del 46% sobre costos. Gobierno mantiene apertura sin definir estrategia sectorial.Rocca presenta números alarmantes sobre importaciones de electrodomésticos