Economía 13News-Economía 11/02/2025

Caputo defiende estabilidad cambiaria y analiza mercados tras reunión con industriales

El ministro de Economía argentino, Luis Caputo, mantuvo un encuentro estratégico con representantes de la Unión Industrial Argentina mientras abordó la reciente volatilidad en los mercados financieros y defendió la política cambiaria del gobierno

El ministro de Economía argentino, Luis Caputo, mantuvo un encuentro estratégico con representantes de la Unión Industrial Argentina mientras abordó la reciente volatilidad en los mercados financieros y defendió la política cambiaria del gobierno. En una jornada marcada por múltiples frentes económicos, el funcionario despejó dudas sobre el valor del tipo de cambio y las negociaciones con el FMI.

Motosierra 2.0| Superávit fiscal récord en enero 2025: Ingresos crecen mientras el gasto público cae

Durante la reunión con la UIA, Caputo reafirmó el compromiso gubernamental con el sector productivo, aunque dejó en claro que no se implementarán medidas que favorezcan a sectores específicos. El titular de la cartera económica enfatizó la intención de reducir la presión impositiva, señalando que este objetivo requerirá la colaboración de provincias y municipios para disminuir tasas e ingresos brutos.

Daniel Funes de Rioja, al frente de la UIA, expresó que el sector industrial no busca proteccionismo sino condiciones equitativas para competir en un contexto internacional complejo. La reunión refleja el diálogo entre el gobierno y el sector privado en medio de la implementación de reformas económicas.

Cristina Kirchner y Milei chocan, via X, por despidos y política cambiaria

En declaraciones posteriores a Radio Rivadavia, el ministro abordó la reciente caída en los bonos soberanos que elevó el riesgo país por encima de los 700 puntos. Explicó que el retroceso responde a una natural toma de ganancias tras un período de considerable apreciación, destacando que los mercados habían anticipado el pago de cupones de enero.

Respecto a las críticas sobre un posible retraso cambiario, Caputo defendió enfáticamente la política actual, respaldándose en el reconocimiento internacional y las opiniones de destacados economistas locales como Ricardo Arriazu, Pablo Guidotti y Fausto Spotorno. El ministro sugirió que quienes cuestionan la estrategia cambiaria son los mismos analistas que han errado en sus predicciones durante el último año.

Powell ante el Congreso: Mercados en Vilo por Rumbo de la FED y Amenazas Inflacionarias

En relación al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, Caputo confirmó que las negociaciones avanzan positivamente y se espera cerrar durante el primer cuatrimestre. Aclaró que el nuevo programa incluirá fondos frescos sin incrementar la deuda neta, ya que se destinarán a recomprar pasivos con el Banco Central, representando un paso crucial hacia la eliminación de las restricciones cambiarias.

El encuentro con los industriales y las declaraciones sobre la coyuntura económica se producen en un momento de particular atención sobre la política económica argentina. La administración actual busca equilibrar las demandas del sector productivo con sus objetivos de estabilización macroeconómica y reducción de la intervención estatal en la economía.

Carolina del Norte impulsa inversión estatal en ETF de Bitcoin siguiendo tendencia nacional

La postura del ministro sobre el tipo de cambio ha generado debate entre analistas y economistas. Mientras algunos respaldan la estrategia actual, otros advierten sobre potenciales desequilibrios. Sin embargo, Caputo insiste en que la validación internacional de las políticas económicas, incluyendo visitas de reconocidos economistas como Thomas Sargent y Arthur Laffer, respalda el rumbo elegido.

El panorama económico argentino continúa siendo objeto de atento seguimiento por parte de inversores y analistas internacionales. La combinación de negociaciones con el FMI, la gestión del tipo de cambio y el diálogo con el sector industrial configura un escenario complejo que requiere un delicado equilibrio entre diferentes objetivos de política económica.

Guerra Comercial: UE y Canadá preparan contramedidas ante aranceles de Trump al acero

La gestión económica actual enfrenta el desafío de mantener la estabilidad mientras implementa reformas estructurales, en un contexto donde la coordinación con diferentes niveles de gobierno y sectores productivos resulta fundamental para alcanzar los objetivos propuestos de reducción impositiva y modernización económica.

Te puede interesar

El "Carry Trade" ha muerto, larga vida al "Carry Trade"

La eliminación de los controles de capital y la implementación de una flotación administrada dentro de bandas establecidas (entre $1.000 y $1.400) han creado un marco institucional excepcionalmente propicio para estas operaciones de arbitraje

Milei eliminará siete fondos fiduciarios adicionales para cumplir exigencias del FMI

Como parte del reciente acuerdo financiero por US$20.000 millones con el Fondo Monetario Internacional, la administración de Javier Milei ha asumido el compromiso formal de desmantelar la totalidad de los fondos fiduciarios públicos restantes antes de diciembre de 2025

Sector agropecuario intensifica presión legislativa para extender la baja de retenciones ante inminente vencimiento

La dirigencia agropecuaria argentina ha trasladado su batalla contra las retenciones al Congreso Nacional, donde diversos bloques opositores buscan consensuar un proyecto único que impida el restablecimiento de las alícuotas originales previsto para julio

El desafío de las reservas: la clave para el éxito del nuevo esquema cambiario argentino

La primera semana de operaciones bajo el nuevo esquema mostró señales alentadoras: los dólares financieros se alinearon en la parte inferior de la banda establecida entre $1.000 y $1.400, los bonos soberanos exhibieron firmeza y el riesgo país experimentó un descenso significativo

Argentina estudia reforma previsional exigida por el FMI mientras enfrenta desafíos estructurales en el sistema jubilatorio

La reforma previsional, que inicialmente no formaba parte de la agenda prioritaria del gobierno libertario, ingresó formalmente en la hoja de ruta tras la firma del nuevo programa con el FMI. Kristalina Georgieva

Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario

Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal

Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI

El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno

Milei intensificará ajuste fiscal para cumplir metas con el FMI

El equipo económico argentino enfrenta el desafío de incrementar el superávit primario acumulado durante el primer trimestre del año para alcanzar las metas comprometidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI)

Argentina con superávit comercial en marzo pese a fuerte caída interanual

El intercambio comercial total se ubicó en US$12.334 millones, con un crecimiento interanual del 14%, impulsado principalmente por el considerable aumento de las importaciones, que contrastó con una leve contracción de las exportaciones