Consumo en EEUU se desploma: Ventas minoristas caen 0.9% en enero 2025
Según el informe divulgado por la Oficina del Censo del Departamento de Comercio, el sector registró una disminución del 0.9% durante enero, un descenso considerablemente mayor al 0.1% anticipado por expertos consultados por Reuters
La economía estadounidense experimentó un revés significativo al iniciar 2025, con una contracción en las ventas minoristas que superó las proyecciones de los analistas. Según el informe divulgado por la Oficina del Censo del Departamento de Comercio, el sector registró una disminución del 0.9% durante enero, un descenso considerablemente mayor al 0.1% anticipado por expertos consultados por Reuters.
Este retroceso marca un contraste notable con el desempeño de diciembre, cuando las ventas mostraron un incremento revisado del 0.7%. Las condiciones meteorológicas adversas jugaron un papel crucial en esta caída, ya que las bajas temperaturas y las tormentas de nieve que azotaron gran parte del territorio nacional mantuvieron a los consumidores alejados de los establecimientos comerciales, particularmente de los concesionarios de automóviles.
El panorama se complica aún más al examinar las ventas minoristas subyacentes, un indicador que excluye sectores volátiles como automóviles, gasolina, materiales de construcción y servicios alimentarios. Este métrico, considerado fundamental para evaluar el componente de consumo del PIB, experimentó una contracción del 0.8%, contradiciendo las expectativas de los economistas que proyectaban un crecimiento del 0.3%.
Los incendios forestales en California agregaron presión adicional sobre el comercio minorista, mientras que la anticipación de nuevos aranceles sobre importaciones había impulsado compras preventivas en meses anteriores. La implementación de un gravamen adicional del 10% sobre productos chinos y el aplazamiento hasta marzo del arancel del 25% sobre mercancías mexicanas y canadienses han generado incertidumbre en el panorama comercial.
A pesar de este retroceso, la economía estadounidense mantiene fundamentos sólidos. El mercado laboral continúa mostrando resistencia, sosteniendo el crecimiento salarial y la expansión económica. La riqueza de los hogares ha alcanzado niveles récord, impulsada principalmente por la valorización del sector inmobiliario, aunque el mercado bursátil ha experimentado cierta volatilidad.
Esta desaceleración en el consumo llega después de un cuarto trimestre donde el gasto de los consumidores ayudó a compensar el impacto negativo de la reducción de inventarios. La economía creció a una tasa anualizada del 2.3% durante ese período, una moderación respecto al 3.1% registrado entre julio y septiembre.
Los analistas señalan que este declive podría ser temporal, considerando que las condiciones climáticas extremas típicamente generan efectos transitorios en los patrones de consumo. Sin embargo, la magnitud de la caída, especialmente en las ventas minoristas subyacentes, sugiere que podrían estar emergiendo factores estructurales que requieren atención.
El comportamiento del consumidor en los próximos meses será crucial para determinar si este retroceso representa un ajuste temporal o el inicio de una tendencia más prolongada. La evolución de las políticas comerciales, particularmente en relación con los aranceles, y las condiciones del mercado laboral serán factores determinantes para la trayectoria del sector minorista estadounidense durante 2025.
Te puede interesar
Milei intenta enfocar la campaña electoral con centro en la gestión económica
El presidente Javier Milei ha intensificado su participación en la campaña electoral de medio término, rompiendo con su tradicional distanciamiento de las negociaciones políticas internas
Analistas proyectan inflación entre el 2% y 2,5% para agosto pese a turbulencia del dólar
Esta proyección surge tras analizar el impacto limitado que tuvo la escalada del tipo de cambio en la última semana del mes anterior sobre la estructura de costos empresariales
Caputo lanza licitación urgente para drenar 6 billones de pesos
El titular del Palacio de Hacienda ejecutará una operación extraordinaria dirigida exclusivamente al sistema bancario para extraer liquidez excedente del mercado
Argentina enfrenta crisis de liquidez con tasas récord del 80%
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
Tasas récord paralizan el crédito y la actividad económica en la previa electoral
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
Caputo mantendrá tasas récord para evitar fuga hacia el dólar hasta elecciones de Octubre
La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones
Inflación mayorista en EEUU dispara temores sobre política de la Fed
Los mercados financieros estadounidenses experimentaron una jornada de retrocesos significativos tras conocerse indicadores económicos que alteran las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal
Arriazu cuestiona decisiones de Caputo sobre esquema cambiario
El prestigioso economista Ricardo Arriazu expresó severas objeciones a las recientes modificaciones en la arquitectura monetaria y cambiaria implementadas por el equipo de Luis Caputo
Caputo sorprende con nuevo encaje bancario para absorber los 6 billones de pesos que sobraron en licitación de deuda
Una decisión que generó perplejidad en los círculos financieros porteños marcó la jornada del miércoles, cuando el equipo económico nacional anunció un incremento adicional en los encajes bancarios para absorber los casi 6 billones de pesos que quedaron excluidos de la reciente licitación de deuda del Tesoro.