Consumo en EEUU se desploma: Ventas minoristas caen 0.9% en enero 2025
Según el informe divulgado por la Oficina del Censo del Departamento de Comercio, el sector registró una disminución del 0.9% durante enero, un descenso considerablemente mayor al 0.1% anticipado por expertos consultados por Reuters
La economía estadounidense experimentó un revés significativo al iniciar 2025, con una contracción en las ventas minoristas que superó las proyecciones de los analistas. Según el informe divulgado por la Oficina del Censo del Departamento de Comercio, el sector registró una disminución del 0.9% durante enero, un descenso considerablemente mayor al 0.1% anticipado por expertos consultados por Reuters.
Este retroceso marca un contraste notable con el desempeño de diciembre, cuando las ventas mostraron un incremento revisado del 0.7%. Las condiciones meteorológicas adversas jugaron un papel crucial en esta caída, ya que las bajas temperaturas y las tormentas de nieve que azotaron gran parte del territorio nacional mantuvieron a los consumidores alejados de los establecimientos comerciales, particularmente de los concesionarios de automóviles.
El panorama se complica aún más al examinar las ventas minoristas subyacentes, un indicador que excluye sectores volátiles como automóviles, gasolina, materiales de construcción y servicios alimentarios. Este métrico, considerado fundamental para evaluar el componente de consumo del PIB, experimentó una contracción del 0.8%, contradiciendo las expectativas de los economistas que proyectaban un crecimiento del 0.3%.
Los incendios forestales en California agregaron presión adicional sobre el comercio minorista, mientras que la anticipación de nuevos aranceles sobre importaciones había impulsado compras preventivas en meses anteriores. La implementación de un gravamen adicional del 10% sobre productos chinos y el aplazamiento hasta marzo del arancel del 25% sobre mercancías mexicanas y canadienses han generado incertidumbre en el panorama comercial.
A pesar de este retroceso, la economía estadounidense mantiene fundamentos sólidos. El mercado laboral continúa mostrando resistencia, sosteniendo el crecimiento salarial y la expansión económica. La riqueza de los hogares ha alcanzado niveles récord, impulsada principalmente por la valorización del sector inmobiliario, aunque el mercado bursátil ha experimentado cierta volatilidad.
Esta desaceleración en el consumo llega después de un cuarto trimestre donde el gasto de los consumidores ayudó a compensar el impacto negativo de la reducción de inventarios. La economía creció a una tasa anualizada del 2.3% durante ese período, una moderación respecto al 3.1% registrado entre julio y septiembre.
Los analistas señalan que este declive podría ser temporal, considerando que las condiciones climáticas extremas típicamente generan efectos transitorios en los patrones de consumo. Sin embargo, la magnitud de la caída, especialmente en las ventas minoristas subyacentes, sugiere que podrían estar emergiendo factores estructurales que requieren atención.
El comportamiento del consumidor en los próximos meses será crucial para determinar si este retroceso representa un ajuste temporal o el inicio de una tendencia más prolongada. La evolución de las políticas comerciales, particularmente en relación con los aranceles, y las condiciones del mercado laboral serán factores determinantes para la trayectoria del sector minorista estadounidense durante 2025.
Te puede interesar
YPF reduce precio de combustibles desde mayo en un contexto de caída en cotizaciones internacionales del petróleo
La petrolera de bandera argentina implementará una significativa disminución del 4% en el valor de nafta y gasoil a partir del 1° de mayo, marcando su segunda reducción de precios en los últimos siete meses
Bolsas europeas avanzan impulsadas por resultados bancarios mientras inversores monitorean tensiones comerciales globales
El sector financiero ha dado un respiro a los mercados europeos este martes, con el índice paneuropeo STOXX 600 registrando un incremento del 0,2% en medio de resultados trimestrales positivos de importantes entidades bancarias
El déficit del sector servicios se mantiene alto y enciende alarmas en el BCRA
Según los últimos datos publicados por el Banco Central de la República Argentina (BCRA), la cuenta Servicios del Balance Cambiario registró un déficit de 799 millones de dólares durante marzo
La industria argentina sufre golpe al empleo: 7 de cada 10 sectores recortan personal durante el primer año de Milei
Durante el primer año de gestión del presidente Javier Milei, el 70% de las subramas industriales experimentaron reducciones en sus plantillas de trabajadores registrados, lo que representa la pérdida de 30.657 puestos de trabajo entre noviembre de 2023 y noviembre de 2024
Banco Central revela estrategia monetaria post-unificación: la clave detrás del crédito privado y la acumulación de reservas
Federico Furiase, director del Banco Central (BCRA) y asesor cercano del ministro Luis Caputo, reveló los mecanismos técnicos que el equipo económico está aplicando para incrementar la liquidez en pesos sin generar presiones inflacionarias, un desafío que había resultado esquivo para administraciones anteriores
El "Carry Trade", punto frágil del nuevo esquema económico argentino
La implementación del nuevo régimen cambiario argentino ha desatado un intenso debate entre expertos y miembros del equipo económico sobre su sostenibilidad a largo plazo
Meta de inflación de Milei choca con los compromisos de acumulación de reservas ante el FMI
La semana inicia con incertidumbre en los mercados globales mientras los analistas económicos argentinos detectan una posible desviación en la estrategia oficial respecto al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional
El legado económico de Francisco: la visión de Guzmán y Stiglitz sobre justicia social y el próximo "Jubileo" global
La búsqueda de un sistema financiero internacional más equitativo ha encontrado en el pontificado de Francisco uno de sus más influyentes defensores, según revela un análisis conjunto publicado recientemente por dos figuras destacadas del panorama económico global
La encrucijada del tipo de cambio argentino: Impacto empresarial tras la flexibilización del cepo cambiario
La reciente modificación del régimen cambiario argentino ha generado un escenario de alta volatilidad que plantea interrogantes cruciales sobre la competitividad de las empresas nacionales