Escándalo cripto salpica a Milei: 112 denuncias por caso $LIBRA
La jueza federal María Servini asumió el control de la investigación sobre la presunta estafa masiva vinculada a la criptomoneda $LIBRA
La jueza federal María Servini asumió el control de la investigación sobre la presunta estafa masiva vinculada a la criptomoneda $LIBRA, un caso que ha generado más de un centenar de denuncias penales y coloca al presidente Javier Milei en el centro de una controversia que sacude al mercado financiero argentino.
La magistrada, junto al fiscal federal Eduardo Taiano, centralizará todas las presentaciones judiciales relacionadas con este caso, incluyendo la denuncia inicial presentada por el ex legislador Claudio Lozano y el Observatorio del Derecho a la Ciudad. Esta acumulación de expedientes responde a la similitud de los hechos investigados, según confirmaron fuentes judiciales a 13News.
La causa involucra a una serie de figuras prominentes del ámbito político y empresarial. Entre los denunciados se encuentran Julián Peh, máximo responsable de Kip Network Inc y KIP Protocol, empresa desarrolladora de la criptomoneda; el influencer Daniel Parisini; el analista Agustín Laje; el titular de la Cámara baja, Martín Menem; y Hayden Mark Davis, de Kelsier Ventures.
Los cargos presentados son graves: asociación ilícita, estafa, defraudación e incumplimiento de deberes públicos. Los denunciantes solicitan que se establezca una responsabilidad solidaria para la reparación de daños causados a los inversores afectados.
El epicentro de la controversia se sitúa en la promoción realizada por el presidente Milei en la red social X del proyecto vivalalibertadproject.com y su token $LIBRA. El mandatario presentó la iniciativa como un mecanismo para financiar emprendimientos locales, pero posteriormente eliminó la publicación, alegando desconocimiento sobre los detalles del proyecto.
Un aspecto crítico señalado en la denuncia es la ausencia de registro y supervisión por parte de la Comisión Nacional de Valores, organismo cuyo presidente es designado indirectamente por el propio mandatario. Esta falta de control oficial representa un vacío significativo en la protección de los inversores.
Los demandantes sostienen que la operación provocó pérdidas significativas para pequeños inversores, mientras benefició a grandes tenedores del activo que controlaban el 85% del circulante desde cinco billeteras virtuales. La denuncia caracteriza el episodio como una "estafa histórica" orquestada a través de criptomonedas, señalando la participación coordinada de múltiples actores.
El proceso judicial se encuentra en su fase inicial. Los denunciantes podrían ser convocados para ratificar sus acusaciones y aportar evidencia adicional, tras lo cual el fiscal Taiano deberá determinar si procede con una investigación formal.
Este caso representa un desafío significativo para la administración Milei, poniendo a prueba la capacidad del sistema judicial para abordar delitos financieros en el emergente sector de las criptomonedas. La controversia también plantea interrogantes sobre la regulación de activos digitales en Argentina y el papel de las autoridades en su supervisión.
La evolución de esta investigación podría tener implicaciones significativas para el futuro de las regulaciones cripto en el país y la confianza de los inversores en el mercado de activos digitales. El caso $LIBRA se perfila como un precedente crucial en la intersección entre política, tecnología financiera y responsabilidad gubernamental.
Te puede interesar
Fin del Cepo: ¿Que está pasando con los precios?
La primera semana tras el levantamiento de las restricciones cambiarias muestra un panorama de ajustes en precios contenidos, aunque especialistas alertan sobre potenciales presiones inflacionarias en los próximos meses
El "Carry Trade" ha muerto, larga vida al "Carry Trade"
La eliminación de los controles de capital y la implementación de una flotación administrada dentro de bandas establecidas (entre $1.000 y $1.400) han creado un marco institucional excepcionalmente propicio para estas operaciones de arbitraje
Milei eliminará siete fondos fiduciarios adicionales para cumplir exigencias del FMI
Como parte del reciente acuerdo financiero por US$20.000 millones con el Fondo Monetario Internacional, la administración de Javier Milei ha asumido el compromiso formal de desmantelar la totalidad de los fondos fiduciarios públicos restantes antes de diciembre de 2025
Sector agropecuario intensifica presión legislativa para extender la baja de retenciones ante inminente vencimiento
La dirigencia agropecuaria argentina ha trasladado su batalla contra las retenciones al Congreso Nacional, donde diversos bloques opositores buscan consensuar un proyecto único que impida el restablecimiento de las alícuotas originales previsto para julio
El desafío de las reservas: la clave para el éxito del nuevo esquema cambiario argentino
La primera semana de operaciones bajo el nuevo esquema mostró señales alentadoras: los dólares financieros se alinearon en la parte inferior de la banda establecida entre $1.000 y $1.400, los bonos soberanos exhibieron firmeza y el riesgo país experimentó un descenso significativo
Argentina estudia reforma previsional exigida por el FMI mientras enfrenta desafíos estructurales en el sistema jubilatorio
La reforma previsional, que inicialmente no formaba parte de la agenda prioritaria del gobierno libertario, ingresó formalmente en la hoja de ruta tras la firma del nuevo programa con el FMI. Kristalina Georgieva
Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario
Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal
Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI
El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno
Milei intensificará ajuste fiscal para cumplir metas con el FMI
El equipo económico argentino enfrenta el desafío de incrementar el superávit primario acumulado durante el primer trimestre del año para alcanzar las metas comprometidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI)