YPF: Giro judicial en EEUU podría evitar pago de Argentina de US$16.100M | Mercados en Alerta
Un nuevo capítulo se abre en la disputa legal por la estatización de YPF, con la jueza Loretta Preska estableciendo el 25 de febrero como fecha límite para que las partes involucradas presenten sus argumentos en una causa que podría revertir la millonaria condena contra Argentina
Un nuevo capítulo se abre en la disputa legal por la estatización de YPF, con la jueza Loretta Preska estableciendo el 25 de febrero como fecha límite para que las partes involucradas presenten sus argumentos en una causa que podría revertir la millonaria condena contra Argentina. La decisión judicial representa una oportunidad inesperada para el país en su batalla contra los fondos buitre Burford y Eton Park.
La fundación Republican Action for Argentina (RAFA) ha presentado documentación ante la corte estadounidense que podría modificar el curso del litigio. El abogado Fernando Irazu, representante de la organización, confirmó que la magistrada emitió una orden de vista que requiere respuestas tanto del Estado argentino como de YPF antes del plazo establecido.
La intervención de RAFA ha generado expectativas en diversos sectores políticos argentinos. Legisladores de la Coalición Cívica han urgido al gobierno de Javier Milei a actuar con celeridad ante esta ventana de oportunidad. El diputado Maximiliano Ferraro destacó la relevancia de la presentación, vinculándola con denuncias previas sobre presuntas irregularidades en la gestión de la petrolera.
La participación de la organización civil se fundamenta en investigaciones anteriores, incluyendo una denuncia presentada en 2006 por Elisa Carrió sobre supuesto vaciamiento de la compañía y un informe de la Unidad de Información Financiera de 2018. Estos antecedentes podrían resultar decisivos en la evaluación que realice la jueza Preska sobre la validez de la sentencia original.
La diputada Marcela Campagnoli expresó optimismo sobre la posibilidad de revertir el fallo si el gobierno responde adecuadamente antes del vencimiento del plazo. La legisladora enfatizó que está en juego un ahorro potencial de casi 17.000 millones de dólares para las arcas nacionales.
El caso ha cobrado especial relevancia en el contexto de las relaciones bilaterales entre Argentina y Estados Unidos, particularmente en un momento en que el gobierno de Milei busca fortalecer lazos económicos y financieros con Washington. La resolución de este conflicto legal podría influir significativamente en la percepción internacional sobre la seguridad jurídica argentina.
La presentación realizada por RAFA pone bajo la lupa el proceso de estatización de YPF, cuestionando aspectos que no habrían sido considerados en la sentencia original. El análisis de estos elementos podría llevar a una reevaluación completa del caso por parte de la justicia estadounidense.
Los impactos financieros de una eventual revocación de la sentencia serían sustanciales para Argentina, considerando que la cifra en disputa representa una porción significativa de las reservas internacionales del país. La resolución favorable podría mejorar la posición negociadora argentina en otros frentes económicos internacionales.
El gobierno argentino enfrenta ahora el desafío de presentar argumentos sólidos que respalden la posición del país antes del vencimiento del plazo. La efectividad de esta respuesta podría determinar el resultado de un litigio que ha mantenido en vilo a la economía argentina durante años.
La comunidad financiera internacional observa con atención el desarrollo de este caso, consciente de que su resolución podría establecer precedentes importantes para futuros litigios relacionados con procesos de nacionalización y disputas entre estados y fondos de inversión.
Te puede interesar
El "Carry Trade" ha muerto, larga vida al "Carry Trade"
La eliminación de los controles de capital y la implementación de una flotación administrada dentro de bandas establecidas (entre $1.000 y $1.400) han creado un marco institucional excepcionalmente propicio para estas operaciones de arbitraje
Milei eliminará siete fondos fiduciarios adicionales para cumplir exigencias del FMI
Como parte del reciente acuerdo financiero por US$20.000 millones con el Fondo Monetario Internacional, la administración de Javier Milei ha asumido el compromiso formal de desmantelar la totalidad de los fondos fiduciarios públicos restantes antes de diciembre de 2025
Sector agropecuario intensifica presión legislativa para extender la baja de retenciones ante inminente vencimiento
La dirigencia agropecuaria argentina ha trasladado su batalla contra las retenciones al Congreso Nacional, donde diversos bloques opositores buscan consensuar un proyecto único que impida el restablecimiento de las alícuotas originales previsto para julio
El desafío de las reservas: la clave para el éxito del nuevo esquema cambiario argentino
La primera semana de operaciones bajo el nuevo esquema mostró señales alentadoras: los dólares financieros se alinearon en la parte inferior de la banda establecida entre $1.000 y $1.400, los bonos soberanos exhibieron firmeza y el riesgo país experimentó un descenso significativo
Argentina estudia reforma previsional exigida por el FMI mientras enfrenta desafíos estructurales en el sistema jubilatorio
La reforma previsional, que inicialmente no formaba parte de la agenda prioritaria del gobierno libertario, ingresó formalmente en la hoja de ruta tras la firma del nuevo programa con el FMI. Kristalina Georgieva
Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario
Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal
Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI
El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno
Milei intensificará ajuste fiscal para cumplir metas con el FMI
El equipo económico argentino enfrenta el desafío de incrementar el superávit primario acumulado durante el primer trimestre del año para alcanzar las metas comprometidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI)
Argentina con superávit comercial en marzo pese a fuerte caída interanual
El intercambio comercial total se ubicó en US$12.334 millones, con un crecimiento interanual del 14%, impulsado principalmente por el considerable aumento de las importaciones, que contrastó con una leve contracción de las exportaciones