Economía 13News-Economía 27/02/2025

El dólar oficial en Argentina alcanzaría $1400 en 2025, según proyecciones de Bank of America

El reporte, titulado "Weeks that feel like years", examina detalladamente el panorama macroeconómico latinoamericano, con particular énfasis en Argentina

Un exhaustivo análisis económico elaborado por Bank of America (BofA) Global Research anticipa que la divisa estadounidense experimentará un incremento aproximado del 33% durante el presente año, en un contexto donde la administración Milei avanza hacia la eliminación del cepo cambiario. La entidad financiera estima que la unificación monetaria ocurrirá en diciembre, posterior a las elecciones legislativas, y proyecta una recuperación económica del 4,5% para este período.

El reporte, titulado "Weeks that feel like years", examina detalladamente el panorama macroeconómico latinoamericano, con particular énfasis en Argentina. La institución financiera mantiene su recomendación de inversión favorable en bonos soberanos argentinos, calificándolos como "Overweight" (OW), fundamentada en la expectativa de concreción de un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional durante el próximo trimestre.

Designación de Lijo a la Corte Suprema fractura al PRO y complica alianza con Milei

Según la proyección realizada por el tercer banco de inversión más importante de Wall Street, el precio del dólar oficial evolucionará progresivamente durante 2025: alcanzará aproximadamente $1.070 en el primer trimestre, escalará a $1.170 en el segundo, continuará su ascenso hasta $1.250 en el tercero, para finalmente situarse en $1.400 durante el último período del año, coincidiendo con la eliminación de las restricciones cambiarias.

Esta trayectoria ascendente de la cotización oficial representa un incremento anual cercano al 33% en términos nominales, lo que traducido desde otra perspectiva, implica una depreciación de la moneda nacional levemente inferior al 25% en el transcurso de doce meses. Cabe destacar que pronósticos similares han sido habitualmente cuestionados por el actual Ministro de Economía, Luis Caputo.

Crisis exportadora en Argentina: El impacto del atraso cambiario en la economía real

El documento subraya la significativa reducción experimentada en la brecha cambiaria, que actualmente oscila entre 10% y 15%, contrastando notablemente con el 54% registrado durante el ejercicio anterior. No obstante, el informe advierte sobre la persistencia de debilidades en las reservas internacionales netas del Banco Central, que continúan en territorio negativo con aproximadamente 6.000 millones de dólares. Sin embargo, los analistas señalan que las perspectivas favorables para la inversión extranjera directa y el dinamismo creciente del sector energético exportador proporcionan cierto respaldo a la posición externa del país.

Respecto al programa de estabilización monetaria, BofA destaca la sorprendente velocidad en la desaceleración inflacionaria, que registró un 2,2% mensual en enero, tras haber alcanzado un pico de 25% en diciembre de 2023. Esta moderación en el ritmo de crecimiento de los precios se atribuye principalmente a la implementación de un ajuste fiscal considerable y a la reducción en la tasa de depreciación controlada del peso argentino.

7 Acciones Estratégicas para la Gestión PyME en la Economía Argentina 2025

Las estimaciones inflacionarias elaboradas por la entidad financiera contemplan un cierre de 118% para 2024, con disminuciones sustanciales proyectadas para los ejercicios subsiguientes: 28% en 2025 y 21% en 2026. Paralelamente, anticipan una trayectoria descendente en la tasa de política monetaria, que culminaría 2024 en 32%, descendería a 30% durante 2025, para finalmente ubicarse en 25% hacia 2026.

La evolución del producto interno bruto también forma parte central del análisis presentado. Tras la contracción estimada de 1,9% para 2024, el informe vislumbra una significativa recuperación económica del orden del 5% durante 2025. Esta reactivación productiva estaría impulsada principalmente por tres factores determinantes: la expansión del crédito bancario, el crecimiento sostenido del sector energético y la paulatina recuperación del poder adquisitivo salarial.

Dólar barato: turismo de argentinos al exterior crece 75% en enero 2025 en relación al mismo mes de 2024

Una sección del documento está dedicada a examinar las metas fiscales y la sostenibilidad financiera del programa económico. BofA reconoce el logro gubernamental de alcanzar un superávit fiscal primario del 0,3% del PIB durante 2024, resultado particularmente meritorio considerando la significativa contracción en los ingresos tributarios derivada del contexto recesivo. Para 2025, los analistas prevén la continuidad del equilibrio en las cuentas públicas, con un superávit primario que resultaría suficiente para enfrentar los compromisos vinculados al pago de intereses de la deuda soberana.

El proceso de normalización cambiaria constituye otro eje fundamental del reporte. Los especialistas de Bank of America destacan la desaceleración implementada en el ritmo de depreciación administrada, que pasó del 2% mensual a un 1% en febrero, en consonancia con la moderación inflacionaria observada. Asimismo, subrayan la reiterada promesa presidencial respecto a la completa eliminación de los controles cambiarios para el 1° de enero de 2026.

Milei designa jueces para Corte Suprema por decreto: Lijo y García Mansilla

La previsión elaborada por la entidad sugiere que la unificación del mercado cambiario se materializará en diciembre de 2025, momento a partir del cual el Banco Central adoptaría un esquema de flotación administrada. "Anticipamos una aceleración en el proceso de remoción de los controles de capital posterior a la instancia electoral, convergiendofinalmente hacia una unificación cambiaria en diciembre", afirma categóricamente el informe.

Un elemento destacado en el análisis se refiere al proceso de regularización de capitales implementado por el gobierno. BofA señala que la amnistía fiscal ha permitido la captación de aproximadamente 12.000 millones de dólares en depósitos denominados en moneda extranjera desde agosto de 2024, contribuyendo significativamente al cumplimiento de compromisos financieros externos.

La gestión del endeudamiento público constituye otra dimensión relevante examinada por los analistas. El documento considera que las condiciones para el financiamiento argentino evidenciarán una mejora sustancial durante el período, favorecidas por tres factores convergentes: la concreción del acuerdo con el organismo multilateral, la reducción paulatina del riesgo país y las perspectivas mejoradas respecto al crecimiento económico.

Argentina se desmarca de Europa en la ONU: tensiones diplomáticas por Ucrania aumentan

El balance externo también recibe atención específica en el reporte. BofA proyecta que la cuenta corriente experimentará una transición desde un superávit del 0,9% del PIB en 2024 hacia un déficit del 0,5% en 2025, para posteriormente alcanzar una posición equilibrada durante 2026. Esta evolución refleja la gradual normalización de los flujos comerciales y financieros externos.

En síntesis, el análisis elaborado por Bank of America presenta un panorama donde, si bien persisten vulnerabilidades estructurales, se consolida progresivamente una trayectoria de estabilización macroeconómica. La institución financiera mantiene una visión moderadamente optimista respecto a los activos argentinos, recomendando particularmente aumentar la exposición en instrumentos vinculados al sector bancario y energético.

El escenario esbozado contempla una transición gradual hacia la normalización cambiaria, con un dólar oficial que alcanzaría $1.400 hacia finales de 2025, en un contexto donde la inflación continuaría su trayectoria descendente y la actividad económica experimentaría una recuperación sustancial respecto a la contracción registrada durante 2024.

La materialización efectiva de estas proyecciones estará condicionada por diversos factores, entre ellos la concreción del acuerdo con el FMI, la continuidad en la disciplina fiscal, la evolución del contexto internacional y la gestión adecuada del proceso de transición hacia un esquema cambiario unificado, aspectos que continuarán siendo monitoreados atentamente por los inversores durante los próximos meses.

Te puede interesar

Corte de apelaciones de New York suspende sentencia que ordenaba entrega de acciones de YPF a fondos buitre

La Corte de Apelaciones del Segundo Circuito en Nueva York otorgó una victoria judicial temporal a Argentina al suspender indefinidamente la transferencia del 51% del capital accionario de YPF hacia los fondos de inversión que obtuvieron una sentencia favorable por 16.099 millones de dólares

BCRA interviene mercados y ofrece títulos públicos para absorber liquidez, mientras dólar trepa hacia $1300

La divisa estadounidense experimentó una nueva jornada de alta volatilidad que llevó la cotización mayorista hasta 1291 pesos durante las operaciones del martes, aunque posteriormente se estabilizó en 1260 unidades al cierre de la rueda bursátil

Milei promete eliminar retenciones pero sin cronograma definido

El presidente Javier Milei estableció un compromiso directo con los máximos representantes del sector agropecuario argentino durante un extenso encuentro celebrado en las instalaciones de La Rural de Palermo

La jueza Preska rechazó pedido argentino de supensión de sentencia. ¿Argentina puede caer en desacato?

La magistrada estadounidense Loretta Preska emitió una resolución adversa para los intereses argentinos en el extenso litigio vinculado a la nacionalización de la petrolera estatal

Martín Redrado afirmó que Argentina ha perdido una oportunidad para fortalecer reservas del BCRA

El economista Martín Redrado formuló este lunes una advertencia contundente sobre el rumbo de la política económica argentina, señalando que las autoridades monetarias desperdiciaron una coyuntura favorable para fortalecer las arcas del Banco Central

Dudas en mercados internacionales hacen caer valor de Bonos de Argentina

Los activos financieros argentinos experimentan una jornada adversa en los mercados internacionales este lunes 14 de julio, reflejando la creciente incertidumbre que rodea la estabilidad política y fiscal del país

Sturzenegger propone no vetar la redistribución de fondos para las Provincias: "Si el presidente me consulta, yo le diría que esta no la vete"

El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, planteó una estrategia política que podría revolucionar el sistema fiscal argentino

La Expropiación de YPF: Anatomía de una Crisis Jurídica que Trasciende lo Económico

El caso YPF representa mucho más que una disputa legal sobre procedimientos expropiatorios; constituye un paradigma de cómo decisiones políticas mal ejecutadas pueden generar consecuencias sistémicas que perduran décadas

La Crisis Estructural de la Competitividad: El Dilema Industrial Argentino

La industria manufacturera argentina enfrenta una encrucijada que trasciende los marcos convencionales de la estabilización macroeconómica