Economía 13News-Economía 02/03/2025

¿Por qué si el BCRA compra dólares las reservas caen US$1.600 millones entre enero y Febrero 2025?

La economía argentina atraviesa una situación contradictoria en su frente externo: mientras el Banco Central (BCRA) mantiene una consistente racha compradora de divisas, las reservas internacionales continúan disminuyendo

La economía argentina atraviesa una situación contradictoria en su frente externo: mientras el Banco Central (BCRA) mantiene una consistente racha compradora de divisas, las reservas internacionales continúan disminuyendo. Esta aparente paradoja preocupa a analistas financieros en un momento clave para las negociaciones del gobierno de Javier Milei con el Fondo Monetario Internacional.

Durante los primeros dos meses de 2025, la autoridad monetaria argentina ha adquirido US$3.054 millones en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC). Particularmente en febrero, acumuló compras netas por US$1.437 millones, constituyendo el tercer mejor registro para ese mes desde 2003, a pesar de haber vendido US$350 millones en la última jornada del período.

China prepara plan económico ante amenazas arancelarias de Trump: mercados atentos a estímulos y tecnología

Sin embargo, estos indicadores positivos en el frente cambiario no han logrado fortalecer las arcas del organismo presidido por Santiago Bausili. Por el contrario, las estadísticas oficiales muestran una caída superior a US$1.600 millones en las reservas internacionales durante lo que va del año.

Esta divergencia entre las compras realizadas y el saldo efectivo de las reservas tiene explicaciones concretas, según coinciden varios especialistas del mercado financiero local. Entre los principales factores identificados destacan los pagos de compromisos externos y las intervenciones realizadas en los mercados paralelos para contener la brecha cambiaria.

"Estamos observando cómo el BCRA logra mantener compras netas de divisas, aunque a un ritmo menor que en períodos comparables del año anterior, lo cual resulta lógico dada la recuperación económica, la eliminación del impuesto PAIS y las menores restricciones impuestas a importadores", explica la consultora Outlier en uno de sus informes más recientes.

Milei celebró con gabinete en Casa Rosada tras tenso discurso: se excluyó a Villarruel

La firma añade que "simultáneamente las reservas brutas no solo no mejoran, sino que además experimentan un deterioro". Para Outlier, la respuesta a esta contradicción está en "los pagos netos de deuda y el costo asociado a la intervención en los mercados MEP y CCL", aunque aclara que el peso de las obligaciones financieras es considerablemente mayor.

Según el último informe cambiario publicado por el Banco Central, durante enero la intervención en mercados paralelos superó los US$900 millones, cifra que refleja los esfuerzos oficiales por evitar tensiones en la cotización de las divisas financieras.

La consultora PxQ, dirigida por Emmanuel Álvarez Agis, aporta más datos sobre esta disyuntiva: "Desde la asunción de Milei, el BCRA ha adquirido US$24.595 millones en el mercado cambiario, mientras las reservas internacionales aumentaron apenas US$7.344 millones. Durante este período, se pagaron casi US$15.000 millones netos de deuda pública y se destinaron aproximadamente US$2.000 millones a intervenciones para contener la brecha cambiaria".

Milei anuncia próximo acuerdo con FMI, salida del cepo y reforma fiscal en 2025 ante Congreso semi vacío

LCG, otra firma especializada, indica que las compras oficiales "se sostienen principalmente en la liquidación obligatoria de obligaciones negociables y préstamos en dólares en el mercado oficial", aunque también menciona que "en los últimos días también se observa una entrada de divisas del sector agroexportador que parece estar respondiendo a los incentivos generados por la reducción temporal de retenciones y una tasa en pesos superior a las expectativas de devaluación".

Este análisis destaca un elemento crucial: la sostenibilidad del actual esquema cambiario requiere inexorablemente el ingreso de divisas a través de financiación comercial y de la cuenta capital. En otras palabras, el programa económico libertario depende fundamentalmente del flujo de moneda extranjera, principalmente a través del sector privado, hasta que el país recupere acceso pleno a los mercados internacionales de capital.

La apreciación tendencial del peso complica este panorama. PxQ señala como ejemplo el resultado comercial de enero y el incremento en los préstamos con tarjeta de crédito en moneda extranjera, considerado un indicador aproximado del gasto de los argentinos en bienes y servicios del exterior.

Economía argentina 2025: tensión entre crecimiento proyectado y aumento del riesgo país

Los especialistas plantean una alternativa que podría mejorar el saldo de la cuenta corriente cambiaria: eliminar el esquema de tipo de cambio diferencial para exportadores y adquirir la totalidad de las divisas liquidadas por este sector. Sin embargo, advierten que esta estrategia dejaría sin oferta el mercado financiero, con el consiguiente riesgo de un aumento significativo en la brecha cambiaria.

En este contexto, el acuerdo con el FMI cobra relevancia fundamental. Outlier destaca que "más allá de los desembolsos netos, un convenio con el organismo permitiría refinanciar los vencimientos existentes y buena parte de las obligaciones con otros organismos internacionales, aliviando la presión sobre las reservas".

La urgencia de este entendimiento se intensifica al considerar que en julio próximo vence otro pago de servicios de Bonares y Globales por US$4.340 millones, frente a depósitos del Tesoro en moneda extranjera en el BCRA por US$2.390 millones. "Es decir, por ese lado se anticipa una presión adicional de aproximadamente US$2.000 millones netos", advierte la consultora.

Mega QM, por su parte, calcula que "2025 comenzó con el Banco Central logrando adquirir casi US$2.500 millones en los primeros 45 días, pero con disminución en el stock total de reservas", lo que representa "una clara continuidad de lo ocurrido durante 2024".

Trump anuncia cumbre cripto: Casa Blanca busca liderar regulación digital

La firma subraya que "el BCRA consigue comprar divisas en un mercado que permanece superavitario, pero luego esto no se traduce en incremento del stock de reservas, principalmente porque el Tesoro continúa necesitando esos fondos para afrontar sus compromisos, y en menor medida porque la autoridad monetaria utiliza las divisas para absorber pesos y mantener estabilizado el tipo de cambio en el mercado financiero".

Para PxQ, afianzar el ancla cambiaria requiere que el gobierno concrete el acuerdo con fondos frescos que le permitan proyectar solidez y reducir el riesgo país, facilitando así el acceso a los mercados y la refinanciación de los vencimientos de deuda en moneda extranjera.

"Sin acceso a financiamiento internacional, aumenta la dependencia del ingreso de divisas mediante endeudamiento del sector privado, lo cual presiona sobre la política de tasas de interés. En otras palabras, el déficit de cuenta corriente cambiaria resulta incompatible con el pago de contado de la deuda pública", concluye la consultora.

El equipo económico del presidente Milei enfrenta así un desafío complejo: mantener la estabilidad cambiaria y continuar acumulando reservas mientras gestiona las obligaciones externas. La resolución de esta ecuación podría depender en gran medida del éxito en las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional y de la capacidad para atraer inversiones que fortalezcan la posición externa del país.

En un contexto de elevada vulnerabilidad, la paradoja de comprar divisas mientras las reservas disminuyen ilustra las dificultades estructurales que persisten en la economía argentina, incluso en medio de un ambicioso programa de ajuste fiscal y estabilización monetaria.

Te puede interesar

Caída libre del dólar: ¿Que factores empujan la cotización hacia el mínimo de la banda cambiaria?

La reciente declaración del presidente Milei aclaró definitivamente las reglas del nuevo esquema monetario argentino: el Banco Central permanecerá al margen del mercado hasta que la divisa norteamericana alcance el límite inferior establecido en $1.000

Fin del Cepo: ¿Que está pasando con los precios?

La primera semana tras el levantamiento de las restricciones cambiarias muestra un panorama de ajustes en  precios contenidos, aunque especialistas alertan sobre potenciales presiones inflacionarias en los próximos meses

El "Carry Trade" ha muerto, larga vida al "Carry Trade"

La eliminación de los controles de capital y la implementación de una flotación administrada dentro de bandas establecidas (entre $1.000 y $1.400) han creado un marco institucional excepcionalmente propicio para estas operaciones de arbitraje

Milei eliminará siete fondos fiduciarios adicionales para cumplir exigencias del FMI

Como parte del reciente acuerdo financiero por US$20.000 millones con el Fondo Monetario Internacional, la administración de Javier Milei ha asumido el compromiso formal de desmantelar la totalidad de los fondos fiduciarios públicos restantes antes de diciembre de 2025

Sector agropecuario intensifica presión legislativa para extender la baja de retenciones ante inminente vencimiento

La dirigencia agropecuaria argentina ha trasladado su batalla contra las retenciones al Congreso Nacional, donde diversos bloques opositores buscan consensuar un proyecto único que impida el restablecimiento de las alícuotas originales previsto para julio

El desafío de las reservas: la clave para el éxito del nuevo esquema cambiario argentino

La primera semana de operaciones bajo el nuevo esquema mostró señales alentadoras: los dólares financieros se alinearon en la parte inferior de la banda establecida entre $1.000 y $1.400, los bonos soberanos exhibieron firmeza y el riesgo país experimentó un descenso significativo

Argentina estudia reforma previsional exigida por el FMI mientras enfrenta desafíos estructurales en el sistema jubilatorio

La reforma previsional, que inicialmente no formaba parte de la agenda prioritaria del gobierno libertario, ingresó formalmente en la hoja de ruta tras la firma del nuevo programa con el FMI. Kristalina Georgieva

Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario

Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal

Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI

El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno