Gobierno argentino y FMI: tensiones en el Congreso por nuevo acuerdo y Presupuesto 2025
El Ejecutivo nacional afronta un escenario legislativo complejo mientras busca respaldo para ratificar el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, en medio de reclamos opositores que condicionan su apoyo a la simultánea discusión del Presupuesto 2025
El Ejecutivo nacional afronta un escenario legislativo complejo mientras busca respaldo para ratificar el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, en medio de reclamos opositores que condicionan su apoyo a la simultánea discusión del Presupuesto 2025. Esta situación configura una nueva pulseada política que podría determinar el rumbo económico argentino en los próximos meses.
La administración de Javier Milei ha iniciado ya las gestiones para conseguir los votos necesarios que permitan avanzar con el entendimiento con el organismo multilateral, que incluiría condiciones fiscales renovadas orientadas a facilitar la eliminación de las restricciones cambiarias. Sin embargo, varios bloques legislativos han establecido como requisito para brindar su respaldo la presentación y debate conjunto de la ley de leyes, paralizada desde finales del año pasado.
El diputado José Luis Espert, presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, confirmó que será ese ámbito el encargado de tramitar la discusión parlamentaria del futuro acuerdo. "Desde 2021, cualquier entendimiento con el Fondo debe ser aprobado por el Congreso Nacional", explicó el legislador libertario, quien a finales de 2024 protagonizó el cierre del debate presupuestario argumentando que las demandas de gobernadores y opositores comprometían el equilibrio fiscal perseguido por el Gobierno.
Diversos sectores de la oposición han manifestado ya su postura. Nicolás Massot, de Encuentro Federal, expresó: "Presidente, cuente con el Parlamento para respaldar negociaciones que fortalezcan la moneda y mejoren el desarrollo. Pero asegúrese que el acuerdo venga acompañado del presupuesto que usted debe presentar, lo cual robustecería cualquier entendimiento".
En sintonía similar, el radical Rodrigo de Loredo afirmó estar "dispuesto a debatir las leyes necesarias", aunque el bloque que integra había solicitado previamente retomar la discusión presupuestaria durante encuentros con funcionarios del Ejecutivo.
Durante su discurso de apertura de sesiones ordinarias, Milei solicitó explícitamente colaboración legislativa: "En próximos días pediré al Congreso que apoye al Gobierno en este nuevo acuerdo con el FMI. Este entendimiento proporcionará instrumentos para avanzar hacia un esquema cambiario más libre y eficiente, atrayendo inversiones que reduzcan la inflación, aumenten el crecimiento y mejoren salarios", argumentó el mandatario.
Sin embargo, el Presidente también lanzó advertencias al Poder Legislativo: "Espero tomen esta invitación como una oportunidad para participar en la transformación. Si la rechazaran, no nos sorprendería. Este Congreso ha demostrado que algunos prefieren elegirse a sí mismos antes que a los argentinos", expresó en tono crítico.
Los detalles conocidos sobre el posible nuevo acuerdo con el FMI incluyen un desembolso aproximado de 10.000 millones de dólares que permitiría reducir parcialmente la deuda del Tesoro con el Banco Central. Entre las exigencias del organismo internacional figurarían mayor control del gasto público para incrementar el superávit fiscal, derogación de la moratoria previsional y reformas profundas en el sistema jubilatorio.
El diputado Eduardo Valdés, de Unión por la Patria, manifestó a medios nacionales: "Presupuesto y acuerdo con el Fondo deben tratarse conjuntamente en el Congreso. Coincido en que la ley de leyes debe discutirse simultáneamente con la aprobación del entendimiento con el organismo, siendo ambos instrumentos indispensables para la democracia y constituyendo funciones indelegables del Parlamento".
Por su parte, Marcela Coli, legisladora del radicalismo crítico agrupado en Democracia para Siempre, señaló que los diputados "carecen de información concreta sobre el acuerdo con el Fondo, disponiendo únicamente de lo expresado por Milei durante la apertura de sesiones, sin detalles específicos sobre la deuda".
Desde perspectivas más cercanas al oficialismo, Eduardo Falcone, diputado del MID, consideró que "un acuerdo con el FMI despejaría incertidumbres observadas en el mercado. Los inversores interesados en proyectos a largo plazo, como los promovidos por el RIGI en sectores estratégicos, analizarán tanto aspectos técnicos como implicancias políticas del entendimiento, incluyendo el respaldo de Estados Unidos y potencias decisivas para su aprobación".
La discusión parlamentaria se enmarca en disposiciones legales específicas. El artículo 2 de la Ley de Fortalecimiento de la Sostenibilidad de la Deuda Pública, sancionada en febrero de 2021, establece que cualquier programa de financiamiento u operación crediticia realizada con el FMI, así como ampliaciones de montos en dichos programas, requieren aprobación expresa mediante ley del Congreso Nacional.
Los analistas financieros consideran que el entendimiento con el organismo multilateral constituye una pieza fundamental en la estrategia gubernamental para avanzar hacia la eliminación gradual de las restricciones cambiarias, objetivo declarado repetidamente por funcionarios del equipo económico.
La postura del Ejecutivo ante el reclamo opositor de vincular ambas discusiones – presupuesto y acuerdo con el FMI – permanece incierta. Durante la presentación fallida del presupuesto 2025, a finales del año pasado, surgieron discrepancias significativas respecto a partidas provinciales y prioridades de gasto que derivaron en el cierre anticipado del debate.
Fuentes legislativas señalan que la bancada oficialista, minoritaria en ambas cámaras, deberá construir consensos amplios para garantizar la aprobación del entendimiento con el organismo internacional. Sin embargo, la estrategia de condicionar ese apoyo a la discusión presupuestaria complica el escenario político para el Gobierno.
El ministro de Economía, Luis Caputo, ha mantenido ya conversaciones iniciales con representantes del FMI sobre los términos potenciales del acuerdo, mientras que en los mercados financieros se especula con la posibilidad de que el entendimiento incluya también compromisos respecto al régimen cambiario y la política monetaria.
Mientras tanto, economistas independientes advierten sobre la complejidad de eliminar restricciones cambiarias sin generar desequilibrios macroeconómicos, señalando la necesidad de un programa económico integral que brinde previsibilidad tanto a inversores como a operadores del mercado.
El debate legislativo que se avecina promete intensos intercambios sobre el modelo económico implementado hasta ahora por la administración libertaria y las perspectivas futuras en materia fiscal, monetaria y cambiaria, en un contexto donde distintas fuerzas políticas intentarán influir en el rumbo económico nacional mientras el Ejecutivo busca consolidar su programa de ajuste y estabilización.
Te puede interesar
El legado económico de Francisco: la visión de Guzmán y Stiglitz sobre justicia social y el próximo "Jubileo" global
La búsqueda de un sistema financiero internacional más equitativo ha encontrado en el pontificado de Francisco uno de sus más influyentes defensores, según revela un análisis conjunto publicado recientemente por dos figuras destacadas del panorama económico global
La encrucijada del tipo de cambio argentino: Impacto empresarial tras la flexibilización del cepo cambiario
La reciente modificación del régimen cambiario argentino ha generado un escenario de alta volatilidad que plantea interrogantes cruciales sobre la competitividad de las empresas nacionales
Economistas advierten que el dólar podría superar los $1.400 antes de fin de año, desafiando la estrategia oficial
La reciente volatilidad del mercado cambiario argentino ha puesto en jaque las proyecciones oficiales sobre la evolución del dólar, mientras un grupo significativo de consultoras anticipa que la divisa estadounidense podría romper el techo de la banda establecida por el gobierno en los próximos meses
Titanes tecnológicos enfrentan desafíos financieros por guerra arancelaria de Trump
La incertidumbre generada por las políticas comerciales de la administración Trump ha comenzado a sacudir los resultados financieros de los gigantes tecnológicos estadounidenses, encendiendo alarmas entre inversores que siguen de cerca la evolución de los CEDEARs vinculados a estas empresas
Bank of America cambia su proyección sobre el peso argentino tras la unificación cambiaria
La entidad financiera estadounidense, una de las más influyentes en Wall Street, publicó el 23 de abril un revelador informe titulado "Argentina: Stick it to the floor. Buy ARS"
China flexibiliza aranceles a bienes de EEUU en un posible giro de la guerra comercial
Las autoridades chinas han comenzado a flexibilizar aranceles a productos de EEUU, según confirmaron múltiples empresas afectadas, en lo que podría interpretarse como el primer indicio significativo de distensión en la guerra comercial
Milei defiende tendencia bajista del dólar en medio de repunte cambiario y desafíos en reservas
La cotización del dólar experimentó un incremento en todas sus variantes durante la segunda semana de implementación del nuevo esquema cambiario argentino, pero el presidente Javier Milei insiste en que la divisa norteamericana debería acercarse más al piso que al techo de la banda de flotación
Contrarreloj para el Banco Central: dos meses para comprar 2.000 millones de dólares y cumplir con el FMI
Esta situación genera tensiones con la estrategia cambiaria anunciada por el presidente Javier Milei, quien ha manifestado que la autoridad monetaria no intervendrá en el mercado hasta que la cotización del dólar alcance el límite inferior de la banda
La economía argentina frena su recuperación en marzo tras diez meses de expansión continua
Tras diez meses consecutivos de expansión, que llevaron a la economía a acercarse al máximo histórico registrado en el cuarto trimestre de 2017, diversos sectores productivos evidenciaron retrocesos en comparación con febrero