Economía 13News-Economía 05/03/2025

Gobierno argentino y FMI: tensiones en el Congreso por nuevo acuerdo y Presupuesto 2025

El Ejecutivo nacional afronta un escenario legislativo complejo mientras busca respaldo para ratificar el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, en medio de reclamos opositores que condicionan su apoyo a la simultánea discusión del Presupuesto 2025

El Ejecutivo nacional afronta un escenario legislativo complejo mientras busca respaldo para ratificar el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, en medio de reclamos opositores que condicionan su apoyo a la simultánea discusión del Presupuesto 2025. Esta situación configura una nueva pulseada política que podría determinar el rumbo económico argentino en los próximos meses.

La administración de Javier Milei ha iniciado ya las gestiones para conseguir los votos necesarios que permitan avanzar con el entendimiento con el organismo multilateral, que incluiría condiciones fiscales renovadas orientadas a facilitar la eliminación de las restricciones cambiarias. Sin embargo, varios bloques legislativos han establecido como requisito para brindar su respaldo la presentación y debate conjunto de la ley de leyes, paralizada desde finales del año pasado.

Proyectan exportaciones récord de combustibles de Vaca Muerta: alcanzarían US$36.700 millones para 2030

El diputado José Luis Espert, presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, confirmó que será ese ámbito el encargado de tramitar la discusión parlamentaria del futuro acuerdo. "Desde 2021, cualquier entendimiento con el Fondo debe ser aprobado por el Congreso Nacional", explicó el legislador libertario, quien a finales de 2024 protagonizó el cierre del debate presupuestario argumentando que las demandas de gobernadores y opositores comprometían el equilibrio fiscal perseguido por el Gobierno.

Diversos sectores de la oposición han manifestado ya su postura. Nicolás Massot, de Encuentro Federal, expresó: "Presidente, cuente con el Parlamento para respaldar negociaciones que fortalezcan la moneda y mejoren el desarrollo. Pero asegúrese que el acuerdo venga acompañado del presupuesto que usted debe presentar, lo cual robustecería cualquier entendimiento".

En sintonía similar, el radical Rodrigo de Loredo afirmó estar "dispuesto a debatir las leyes necesarias", aunque el bloque que integra había solicitado previamente retomar la discusión presupuestaria durante encuentros con funcionarios del Ejecutivo.

Cofundador de Reddit se suma a iniciativa para adquirir TikTok EE.UU. y migrarla a blockchain

Durante su discurso de apertura de sesiones ordinarias, Milei solicitó explícitamente colaboración legislativa: "En próximos días pediré al Congreso que apoye al Gobierno en este nuevo acuerdo con el FMI. Este entendimiento proporcionará instrumentos para avanzar hacia un esquema cambiario más libre y eficiente, atrayendo inversiones que reduzcan la inflación, aumenten el crecimiento y mejoren salarios", argumentó el mandatario.

Sin embargo, el Presidente también lanzó advertencias al Poder Legislativo: "Espero tomen esta invitación como una oportunidad para participar en la transformación. Si la rechazaran, no nos sorprendería. Este Congreso ha demostrado que algunos prefieren elegirse a sí mismos antes que a los argentinos", expresó en tono crítico.

Los detalles conocidos sobre el posible nuevo acuerdo con el FMI incluyen un desembolso aproximado de 10.000 millones de dólares que permitiría reducir parcialmente la deuda del Tesoro con el Banco Central. Entre las exigencias del organismo internacional figurarían mayor control del gasto público para incrementar el superávit fiscal, derogación de la moratoria previsional y reformas profundas en el sistema jubilatorio.

Milei rechaza presiones devaluatorias y defiende salarios en dólares frente a críticas empresariales

El diputado Eduardo Valdés, de Unión por la Patria, manifestó a medios nacionales: "Presupuesto y acuerdo con el Fondo deben tratarse conjuntamente en el Congreso. Coincido en que la ley de leyes debe discutirse simultáneamente con la aprobación del entendimiento con el organismo, siendo ambos instrumentos indispensables para la democracia y constituyendo funciones indelegables del Parlamento".

Por su parte, Marcela Coli, legisladora del radicalismo crítico agrupado en Democracia para Siempre, señaló que los diputados "carecen de información concreta sobre el acuerdo con el Fondo, disponiendo únicamente de lo expresado por Milei durante la apertura de sesiones, sin detalles específicos sobre la deuda".

Desde perspectivas más cercanas al oficialismo, Eduardo Falcone, diputado del MID, consideró que "un acuerdo con el FMI despejaría incertidumbres observadas en el mercado. Los inversores interesados en proyectos a largo plazo, como los promovidos por el RIGI en sectores estratégicos, analizarán tanto aspectos técnicos como implicancias políticas del entendimiento, incluyendo el respaldo de Estados Unidos y potencias decisivas para su aprobación".

La discusión parlamentaria se enmarca en disposiciones legales específicas. El artículo 2 de la Ley de Fortalecimiento de la Sostenibilidad de la Deuda Pública, sancionada en febrero de 2021, establece que cualquier programa de financiamiento u operación crediticia realizada con el FMI, así como ampliaciones de montos en dichos programas, requieren aprobación expresa mediante ley del Congreso Nacional.

Los analistas financieros consideran que el entendimiento con el organismo multilateral constituye una pieza fundamental en la estrategia gubernamental para avanzar hacia la eliminación gradual de las restricciones cambiarias, objetivo declarado repetidamente por funcionarios del equipo económico.

La postura del Ejecutivo ante el reclamo opositor de vincular ambas discusiones – presupuesto y acuerdo con el FMI – permanece incierta. Durante la presentación fallida del presupuesto 2025, a finales del año pasado, surgieron discrepancias significativas respecto a partidas provinciales y prioridades de gasto que derivaron en el cierre anticipado del debate.

Fuentes legislativas señalan que la bancada oficialista, minoritaria en ambas cámaras, deberá construir consensos amplios para garantizar la aprobación del entendimiento con el organismo internacional. Sin embargo, la estrategia de condicionar ese apoyo a la discusión presupuestaria complica el escenario político para el Gobierno.

Escalada Comercial: EEUU Implementa Nuevos Aranceles a México, Canadá y China Desatando Crisis Global

El ministro de Economía, Luis Caputo, ha mantenido ya conversaciones iniciales con representantes del FMI sobre los términos potenciales del acuerdo, mientras que en los mercados financieros se especula con la posibilidad de que el entendimiento incluya también compromisos respecto al régimen cambiario y la política monetaria.

Mientras tanto, economistas independientes advierten sobre la complejidad de eliminar restricciones cambiarias sin generar desequilibrios macroeconómicos, señalando la necesidad de un programa económico integral que brinde previsibilidad tanto a inversores como a operadores del mercado.

El debate legislativo que se avecina promete intensos intercambios sobre el modelo económico implementado hasta ahora por la administración libertaria y las perspectivas futuras en materia fiscal, monetaria y cambiaria, en un contexto donde distintas fuerzas políticas intentarán influir en el rumbo económico nacional mientras el Ejecutivo busca consolidar su programa de ajuste y estabilización.

Te puede interesar

Récord de compra de dólares en Argentina: 3.041 millones en julio

La demanda de divisas estadounidenses por parte de los ciudadanos argentinos alcanzó cifras extraordinarias durante julio de 2025, consolidándose como la segunda marca más elevada registrada en los últimos 18 años

Arriazu, economista de confianza de Milei, advierte errores del gobierno y falta de confianza en mercados

Ricardo Arriazu, una de las voces más influyentes en el círculo económico presidencial y consultor habitual de Javier Milei, expresó ayer severas críticas hacia múltiples decisiones adoptadas por el equipo gubernamental tras la eliminación de las restricciones cambiarias

Fuerte caída de la Inversión Extranjera Directa en el país: baja 90,2% en primer trimestre

Los datos oficiales del Banco Central revelan un panorama preocupante para el flujo de capitales externos hacia Argentina durante los primeros tres meses de 2025

BCRA endurece controles cambiarios ante vencimiento de futuros

Una decisión sorpresiva del Banco Central de la República Argentina marcó la jornada del 29 de agosto, cuando la entidad emitió la Comunicación A 8311 que introduce modificaciones sustanciales en las regulaciones del mercado cambiario

Mercados argentinos recalculan ante incertidumbre y ruido político

Los operadores financieros coinciden en una percepción que define el momento actual: existe excesivo ruido político para una etapa previa a elecciones

Gobierno interviene futuros del dólar en medio de clima preelectoral

Luis Caputo intensifica su arsenal de herramientas financieras para blindar el tipo de cambio durante la recta final hacia los comicios bonaerenses del 7 de septiembre

Caputo subordina cambios económicos a triunfo electoral en Octubre

La administración económica argentina enfrenta una encrucijada estratégica que condiciona su política financiera al resultado de las elecciones legislativas programadas para el 26 de octubre

Caputo asfixia al sector productivo y el BCRA eleva encajes a niveles récord en 32 años por crisis cambiaria

La autoridad monetaria argentina implementó una nueva escalada en los requerimientos de encajes bancarios que alcanzará niveles sin precedentes desde 1993

Caso ANDIS: Cayó la bolsa, aumentó el Riesgo País y el Central sube encajes en previa de licitación de deuda

La jornada del lunes 25 de agosto quedará marcada como una de las más turbulentas para los mercados financieros argentinos durante la administración de Javier Milei