Crisis Global Impacta Mercados: ADR Argentinos Caen Hasta 5% en Contexto de Incertidumbre
El escenario financiero internacional atraviesa un momento de notable tensión este lunes, con repercusiones significativas en los activos argentinos
El escenario financiero internacional atraviesa un momento de notable tensión este lunes, con repercusiones significativas en los activos argentinos. Los mercados bursátiles globales experimentan descensos generalizados, y Argentina no logra aislarse de esta tendencia negativa que afecta a las principales plazas financieras.
En Nueva York, la jornada comenzó con una marcada presión vendedora. Las acciones tecnológicas lideraron las caídas en Wall Street, donde los principales índices retrocedieron hasta un 2,6%. Este contexto adverso también impactó en los ADR (American Depositary Receipts) de empresas argentinas que cotizan en la bolsa estadounidense, registrando pérdidas de hasta 5,6%, como en el caso de Banco Supervielle.
El índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires refleja esta tendencia bajista con una contracción del 2,8%, ubicándose en torno a los 2.200.000 puntos. El panel de acciones líderes argentinas acumula una caída cercana al 1% en marzo, tanto en moneda local como en dólares. Más preocupante resulta el retroceso desde su máximo histórico alcanzado el 7 de enero de 2025, con una pérdida acumulada del 23% en pesos y 25% en dólares en apenas dos meses.
Diversos factores confluyen para generar este ambiente de aversión al riesgo. Según analistas internacionales, las presiones deflacionarias en China, las dudas sobre el crecimiento económico estadounidense y el temor a una escalada en las tensiones comerciales globales configuran un panorama complejo para los inversores.
Felipe Mendoza, analista de mercados financieros de ATFX Latam, destaca la creciente incertidumbre global provocada por las políticas comerciales implementadas por la administración Trump. La imposición de aranceles del 25% sobre el acero y del 10% sobre el aluminio, junto con posibles medidas adicionales contra Canadá y México, genera tensiones que podrían complicar significativamente las negociaciones del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
En este contexto, la Reserva Federal mantiene una postura cautelosa. Jerome Powell ha señalado que las futuras decisiones de política monetaria estarán condicionadas por el impacto de los aranceles y la desaceleración observada en el gasto de los consumidores. El último dato del Índice de Precios al Consumidor mostró un incremento del 0,3% mensual y 3,1% anual, cifras que mantienen alerta a los mercados.
Para el S&P 500, los analistas advierten sobre riesgos de corrección que podrían alcanzar hasta un 5%, con la media móvil de 200 días funcionando como soporte técnico crucial en este escenario bajista.
En Argentina, la situación se ve influenciada no solo por el contexto internacional sino también por factores locales. Los inversores aguardan definiciones respecto a un posible acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que podría proporcionar recursos adicionales al gobierno para fortalecer las reservas del Banco Central y consolidar el programa económico en curso.
Ayelén Romero, ejecutiva de Cuentas de Rava Bursátil, señala que la incertidumbre en torno a las negociaciones con el organismo multilateral, sumada a la presentación de balances de empresas locales, ha generado una actitud más conservadora entre los inversores. Estos factores han mantenido la presión sobre diversos activos financieros, incluyendo acciones, bonos y el tipo de cambio.
Aunque el mercado considera prácticamente segura la concreción de un acuerdo con el FMI, los interrogantes se centran en los detalles de su implementación. Entre los aspectos más relevantes, los inversores analizan el monto que efectivamente ingresará al mercado local, la fecha del desembolso y si los fondos llegarán en un único pago o en varios tramos.
Para el sector financiero, el escenario óptimo sería recibir el desembolso completo antes de finalizar el primer cuatrimestre de 2025, lo cual podría generar un impulso alcista significativo en los activos argentinos.
Cabe destacar que para avanzar en un nuevo acuerdo crediticio, el Congreso argentino deberá validar un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) firmado por el presidente Javier Milei. Este trámite legislativo constituye otro factor de atención para los mercados.
GMA Capital Research recuerda que bajo el acuerdo vigente, el Tesoro argentino mantiene compromisos por 2.500 millones de dólares con el organismo internacional para lo que resta del año, y 12.700 millones durante el período que abarca la actual gestión presidencial. Un incremento en el monto del programa y nuevos desembolsos podrían permitir que Argentina vuelva a recibir un flujo neto positivo del Fondo.
En este contexto de incertidumbre, el riesgo país argentino elaborado por JP Morgan registró un incremento de 12 unidades, alcanzando los 706 puntos básicos. Paralelamente, los bonos en dólares mostraron una leve baja promedio del 0,1%.
Andrés Vernengo, analista de Capital Markets Argentina, considera que ante la inminencia de un acuerdo con el FMI, la curva soberana en dólares representa una oportunidad de inversión atractiva en el actual escenario.
El comportamiento del mercado argentino se enmarca en un contexto global caracterizado por la volatilidad y la cautela. Las tensiones comerciales, las dudas sobre el crecimiento económico mundial y las políticas monetarias restrictivas configuran un panorama desafiante para los inversores, quienes mantienen una actitud vigilante ante los acontecimientos tanto internacionales como locales.
Las próximas semanas serán cruciales para determinar si las negociaciones con el FMI logran concretarse favorablemente y si esto genera el impulso necesario para revertir la tendencia bajista que afecta actualmente a los activos argentinos en un entorno internacional adverso.
Te puede interesar
Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre
Demanda de dólares explota a u$s400 millones diarios por expectativas devaluatorias
La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas
Swap con EEUU avanza: precedente mexicano marca ruta y desafíos
Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"
Caputo viaja mañana a Washington para negociar auxilio financiero con Bessent
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
Bessent aclara: "No ponemos dinero en Argentina, es una línea de swap"
El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja
Bessent confirma reunión con equipo de Caputo para ultimar apoyo financiero a Argentina
El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera
Recaudación cayó 9% real en septiembre: impacto de retenciones cero y base comparativa alta
La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones
Dólar a 4% del techo de banda: gobierno intensifica ventas mientras crece presión devaluatoria
El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481
Cavallo critica la política monetaria del gobierno y advierte sobre la crisis cambiaria argentina
El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991