Economía 13News-Economía 15/03/2025

Tensión cambiaria: BCRA vende US$474 millones ante alta demanda de dólares

El mercado financiero argentino experimentó un notable episodio de nerviosismo durante la jornada del viernes, evidenciado por un inusual incremento en los volúmenes operados tanto en el mercado oficial de divisas como en los contratos de futuros

El mercado financiero argentino experimentó un notable episodio de nerviosismo durante la jornada del viernes, evidenciado por un inusual incremento en los volúmenes operados tanto en el mercado oficial de divisas como en los contratos de futuros. La autoridad monetaria debió desprenderse de 474 millones de dólares de sus reservas para satisfacer una demanda que triplicó los niveles habituales, alcanzando aproximadamente 1.200 millones de dólares en operaciones.

Este fenómeno ocurre en un contexto de creciente incertidumbre respecto a los detalles específicos del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, cuya falta de transparencia ha generado diversas especulaciones entre los participantes del mercado. La magnitud de la intervención del Banco Central resulta particularmente significativa considerando que representa aproximadamente el 83% de las divisas que la entidad había logrado adquirir durante los primeros días de marzo.

Argentina y su acuerdo número 23 con el FMI: ¿Qué dice el mercado?

Los analistas financieros ofrecen interpretaciones variadas sobre este comportamiento atípico del mercado. Leandro Zicarelli sugiere que podría tratarse de un fenómeno transitorio, vinculado a las expectativas de un importante volumen de liquidaciones del "dólar cable" previstas para el próximo lunes, estimadas en unos 550 millones de dólares. Otras explicaciones apuntan a las recientes autorizaciones para que entidades bancarias distribuyan hasta el 60% de sus utilidades a accionistas de manera escalonada.

Una hipótesis adicional contempla la posibilidad de que los importadores estén modificando su estrategia financiera, abandonando la práctica de postergar pagos al exterior para beneficiarse del diferencial entre tasas en pesos y el ritmo de depreciación cambiaria, maniobra conocida como "carry trade".

"La incertidumbre viene creciendo hace tiempo, y este incremento en el volumen operado indica que los agentes económicos están buscando cobertura ante lo que interpretan como un cambio inminente en el régimen monetario-cambiario", explica Gabriel Caamaño, economista de la consultora Outlier. Según su análisis, mientras no se conozcan con precisión los términos del acuerdo con el organismo internacional, la ansiedad por adquirir cobertura cambiaria, especialmente antes de los fines de semana, podría convertirse en una constante.

Trump y Putin podrían estar cerca de un acuerdo para terminar el conflicto ucraniano tras conversación telefónica

El especialista señala que persisten interrogantes fundamentales sobre aspectos clave de la política cambiaria: la continuidad del mecanismo de liquidación mixta para exportadores, la persistencia de la intervención oficial en el mercado paralelo, el mantenimiento del actual ritmo de depreciación programada, y las implicancias de una eventual unificación cambiaria.

El mercado de futuros refleja claramente estas preocupaciones, con un notable incremento en los volúmenes operados y en las cotizaciones de las distintas posiciones, indicando expectativas crecientes de una aceleración del ritmo devaluatorio. Las tasas implícitas en estos contratos ya superan el 2% mensual, incluso en los plazos más cortos. El contrato con vencimiento en abril se negoció a 1.111,50 pesos por dólar, lo que representaría una depreciación acumulada del 4% en menos de dos meses, mientras que la posición de diciembre, posterior a las elecciones legislativas, cotiza a 1.334 pesos, habiendo experimentado un incremento significativo desde los 1.256 pesos registrados tres semanas atrás.

Los expertos destacan que estas cotizaciones reflejan tasas de interés cada vez más cercanas a las observadas en instrumentos como las Lecaps, evidenciando una exigencia creciente de compensación por mantener posiciones en moneda local, fenómeno característico de períodos de incertidumbre elevada.

Milei proyecta inflación por debajo del 2% en próximos meses mientras defiende impacto del precio de la carne en datos de febrero

En contraste con la evidente inquietud manifestada por los operadores financieros, las autoridades económicas persisten en interpretar ciertos indicadores como muestras de confianza hacia su programa. Un ejemplo paradigmático es la reciente licitación desierta de bonos indexados al dólar oficial, circunstancia que el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, presentó como evidencia de la credibilidad en la continuidad de la política cambiaria, argumentando que los inversores no perciben riesgos devaluatorios significativos.

Simultáneamente, las autoridades destacaron la elevada demanda de instrumentos de deuda denominados en pesos, que permitió renovar aproximadamente el 97% de los vencimientos. Sin embargo, analistas señalan que esta renovación se concentró principalmente en títulos de muy corto plazo, mayoritariamente con vencimiento en abril, y con rendimientos superiores. El propio funcionario reconoció haber rechazado parte de las ofertas para evitar convalidar tasas excesivamente elevadas.

La rentabilidad mensual del 2,69% en pesos constituye una compensación considerable cuando la depreciación programada del tipo de cambio oficial se mantiene en aproximadamente 1% mensual. Esta brecha entre rentabilidad en moneda local y ritmo devaluatorio, conocida como premio por mantener posiciones en pesos, ha experimentado un incremento significativo, pasando de 0,3% a finales de enero a aproximadamente 2% en la actualidad.

Reducción de aranceles a importaciones textiles en Argentina: estrategia para controlar precios y aumentar competencia

Esta evolución contradice parcialmente la estrategia oficial de reducción nominal de tasas de interés, evidenciada cuando la tasa de política monetaria descendió del 32% al 29%, alineándose con el ritmo mensual de depreciación cambiaria del 1%. Los datos sugieren que las autoridades no han logrado persuadir completamente a los inversores para aceptar una disminución equivalente en las tasas reales.

La administradora de fondos Mega QM ofreció una explicación sugerente bajo el título "¿Faltan pesos?", señalando que una economía con escasez de liquidez en moneda local inevitablemente requiere tasas reales más elevadas. Adicionalmente, si la liquidez disponible resulta insuficiente, el Tesoro necesitará ofrecer rendimientos comparativamente mayores para atraer financiamiento y renovar sus obligaciones. Simultáneamente, si el Banco Central pretende estimular el crecimiento del crédito en dólares, estos factores combinados establecen un umbral relativamente alto para las tasas de interés en moneda nacional.

Las explicaciones gubernamentales han evolucionado según las circunstancias. Cuando no se logra cubrir íntegramente los vencimientos de deuda, los funcionarios argumentan que esto refleja positivamente una expansión significativa del crédito privado, situación ante la cual las entidades financieras muestran menor interés en destinar su liquidez al sector público.

El ministro de Economía, Toto Caputo, frecuentemente destaca que "los bancos volvieron a trabajar de bancos", señalando que la proporción de activos bancarios destinados al sector público disminuyó del 52% al 35%, mientras que los préstamos a empresas y familias aumentaron del 22% al 35%. Durante su participación en ExpoAgro, el funcionario enfatizó que el sector agropecuario solicitó financiamiento por 7.300 millones de pesos al Banco Nación para adquisición de maquinaria agrícola, monto que supera significativamente el crédito otorgado por todo el sistema financiero durante el año anterior.

Sin embargo, diversos indicadores contradicen parcialmente este optimismo oficial. Las modificaciones en las estrategias de licitación sugieren que los niveles insuficientes de renovación de deuda representan efectivamente una preocupación gubernamental, motivando ajustes hacia instrumentos de plazos más reducidos y rendimientos superiores. Cada oportunidad en que no se alcanza una cobertura completa de los vencimientos, las autoridades deben utilizar sus depósitos en el Banco Central, reduciendo consecuentemente el margen de superávit fiscal disponible.

Meta adopta algoritmo de X para su nuevo sistema de moderación comunitaria en redes sociales

Mientras tanto, las cotizaciones del mercado paralelo continúan su tendencia ascendente, pese a la intervención sostenida de la autoridad monetaria. Durante los últimos treinta días, frente a una depreciación programada del tipo de cambio oficial del 1%, la modalidad "contado con liquidación" experimentó un incremento del 3,5%. No obstante, la diferencia entre ambas cotizaciones se mantiene dentro del rango considerado aceptable por las autoridades, aproximadamente en 16%.

Los acontecimientos del viernes intensificaron las preocupaciones respecto al costo creciente que podría representar para el Banco Central contener las cotizaciones paralelas, así como la posibilidad de que volúmenes extraordinariamente elevados de demanda de divisas se conviertan en recurrentes. Esta situación podría deteriorar progresivamente la posición de reservas internacionales, contrariando directamente los objetivos establecidos conjuntamente por el gobierno y el Fondo Monetario Internacional.

En este contexto de incertidumbre, la administración económica deposita significativas expectativas en el sector agropecuario, considerando que aún permanecen importantes volúmenes de producción almacenados en silobolsas que podrían ser comercializados antes del ingreso de la cosecha principal, proporcionando así un alivio temporario para la gestión cambiaria.

Te puede interesar

FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas

La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas

J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días

El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días

Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos

El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza

¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra

El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales

Analistas prevén volatilidad en valor del Dólar en segundo semestre electoral

La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario

Dólar récord e inflación al alza: tensiones cruzadas golpean la economía argentina

La divisa estadounidense alcanzó cotizaciones históricas durante la jornada del miércoles mientras los indicadores de precios muestran señales de reversión en su trayectoria descendente, configurando un escenario económico complejo que desafía las proyecciones oficiales para el segundo semestre del año

Ola de frío y crísis energética: 100.000 usuarios sin luz y estaciones de servicio sin GNC

La ola polar que azotó Argentina durante esta semana desencadenó una crisis energética sin precedentes que dejó al descubierto las profundas vulnerabilidades de un sistema que arrastra décadas de deterioro estructural

Inversores argentinos cambian estrategia tras alza del dólar ¿Se acaba el Carry Trade?

El panorama financiero argentino experimentó una transformación significativa durante las últimas jornadas, cuando el prestigioso banco estadounidense J.P. Morgan emitió recomendaciones que provocaron ajustes inmediatos en las estrategias de inversión local

Rebelión de gobernadores pone en peligro el veto de Milei a la ley de jubilaciones

El respaldo legislativo al presidente Javier Milei enfrenta su momento más crítico desde el inicio de su gestión. La tensión entre el oficialismo y los mandatarios provinciales, sumada al enojo de sectores del radicalismo y del PRO, amenaza con derrumbar el escudo parlamentario que había logrado sostener los vetos presidenciales