
Milei vuela a Florida en busca del respaldo de Trump para destrabar desembolso del FMI
Javier Milei y el ministro de Economía Luis Caputo emprenderán un viaje relámpago a Estados Unidos este miércoles por la noche
El presidente argentino Javier Milei ha expresado optimismo sobre la evolución de los precios en el país, anticipando que la inflación podría situarse por debajo del 2% mensual entre abril y mayo, una vez superados ciertos factores estacionales que influirán en marzo
Economía14/03/2025 13News-EconomíaEl presidente argentino Javier Milei ha expresado optimismo sobre la evolución de los precios en el país, anticipando que la inflación podría situarse por debajo del 2% mensual entre abril y mayo, una vez superados ciertos factores estacionales que influirán en marzo. Esta proyección llega tras conocerse que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de febrero alcanzó un 2,4%, ligeramente superior al 2,2% registrado en enero.
A través de su cuenta en la plataforma X, el mandatario señaló que si se excluye el efecto específico relacionado con el incremento en el precio de la carne, la tasa inflacionaria de febrero habría sido aproximadamente del 1,8%. "Marzo también tiene temas de estacionalidad, pero de mantenerse el rumbo económico, en abril/mayo se podría estar quebrando el 2%", destacó Milei en su mensaje digital.
El análisis presidencial encontró respaldo en declaraciones de integrantes del equipo económico. Martín Vauthier, director del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE), calculó un impacto aproximado de 0,6 puntos porcentuales generado específicamente por el aumento estacional en el rubro "Carnes y Derivados", lo que confirmaría la evaluación realizada por el presidente.
Federico Furiase, director del Banco Central, también contribuyó al debate señalando que la categoría de servicios experimentó una desaceleración, pasando de un incremento del 3,8% a un 3,1%. El funcionario enfatizó la importancia del superávit fiscal y el control de la base monetaria como factores clave para continuar con el proceso de desaceleración inflacionaria.
El informe publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) identificó a "Alimentos y bebidas no alcohólicas" como la categoría con mayor incidencia en todas las regiones del país, registrando un aumento del 3,2% principalmente debido al incremento en los precios de la carne vacuna.
Los datos oficiales muestran que los cinco cortes de carne analizados figuraron entre los productos con mayores alzas durante febrero. El asado aumentó un 9,9%, mientras que otros cortes experimentaron incrementos aún más significativos: carne picada (11,3%), paleta (12,6%), cuadril (13,1%) y nalga (13,6%).
En cuanto al IPC Núcleo, que excluye tanto precios estacionales como regulados, el incremento fue del 2,9%. Los precios estacionales experimentaron una reducción del 0,8%, mientras que los regulados, como las tarifas de servicios públicos, aumentaron un 2,3%.
El peso de las tarifas en la composición general del índice continúa siendo relevante. El aumento general del 2,4% resultó de una combinación entre un incremento del 2,1% en bienes y un 3,1% en servicios. La categoría "Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles" registró un incremento promedio del 3,7% a nivel nacional, con variaciones regionales significativas: 3,1% en el Gran Buenos Aires, 5,8% en Cuyo y 7,2% en la Patagonia.
Desde el Ministerio de Economía han destacado que la tendencia a la baja en la inflación se produce en un contexto favorable para otros indicadores económicos. Según fuentes oficiales, la actividad económica mostró un crecimiento interanual del 5,5% en diciembre, de acuerdo con el Estimador Mensual de Actividad Económica. Paralelamente, los ingresos de la población evidenciaron un incremento del 18% interanual en el salario promedio del sector privado registrado, mientras que el crédito al sector privado aumentó un 4,6% mensual en febrero, eliminando factores estacionales.
Para contextualizar el proceso de desinflación más allá de las fluctuaciones de corto plazo, desde el Palacio de Hacienda han recurrido al análisis de medias móviles. Según este enfoque, la media móvil de tres meses se situó en 2,4% mensual, representando el registro más bajo desde agosto de 2020. Por su parte, la media móvil de seis meses fue del 2,7% mensual, constituyendo la menor variación desde octubre de 2020.
La publicación de estos datos coincide con el anuncio de la suspensión del viaje presidencial a España, aunque se mantiene la visita oficial a Israel programada en la agenda del mandatario. Las autoridades económicas continúan monitoreando la evolución de los indicadores clave mientras implementan medidas orientadas a consolidar la estabilidad macroeconómica.
El análisis del comportamiento inflacionario en febrero revela la persistencia de desafíos estructurales en la economía argentina, particularmente en relación con productos de consumo básico como la carne, cuya incidencia en la canasta básica familiar resulta determinante. No obstante, los funcionarios del equipo económico resaltan la tendencia descendente como indicador de la efectividad de las políticas implementadas.
La mirada optimista del gobierno contrasta con la presión que experimentan los consumidores frente a los aumentos en productos esenciales. Sin embargo, las autoridades económicas confían en que la consolidación del rumbo actual permitirá alcanzar niveles inflacionarios más moderados en el corto plazo, especialmente una vez superados los efectos estacionales previstos para marzo.
El control de la inflación representa uno de los principales desafíos para la administración actual, que ha implementado un programa de ajuste fiscal significativo con el objetivo de estabilizar la economía. La evolución de los precios en los próximos meses resultará determinante para evaluar la efectividad de estas medidas y su impacto en la recuperación económica que las autoridades destacan en sus comunicaciones oficiales.
Javier Milei y el ministro de Economía Luis Caputo emprenderán un viaje relámpago a Estados Unidos este miércoles por la noche
En un giro relevante para la política monetaria argentina, el Banco Central logró comprar 53 millones de dólares en el mercado cambiario durante la primera jornada de abril, interrumpiendo una serie de once sesiones consecutivas con resultado negativo
La representante republicana María Elvira Salazar ha formalizado una solicitud al secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, instándole a ejercer su influencia ante el Fondo Monetario Internacional para asegurar un paquete financiero sustancial destinado a Argentina
Javier Milei y el ministro de Economía Luis Caputo emprenderán un viaje relámpago a Estados Unidos este miércoles por la noche
En un giro relevante para la política monetaria argentina, el Banco Central logró comprar 53 millones de dólares en el mercado cambiario durante la primera jornada de abril, interrumpiendo una serie de once sesiones consecutivas con resultado negativo
La representante republicana María Elvira Salazar ha formalizado una solicitud al secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, instándole a ejercer su influencia ante el Fondo Monetario Internacional para asegurar un paquete financiero sustancial destinado a Argentina
El mercado financiero argentino comenzó el primer día de abril con señales mixtas tras un volátil mes de marzo, mostrando una tenue recuperación en la bolsa local mientras el dólar paralelo retrocede ligeramente de máximos registrados en jornadas previas
La reconocida calificadora internacional Moody's ha publicado un nuevo informe sobre Argentina que destaca los progresos alcanzados por la administración de Javier Milei, señalando que el país "está atravesando un significativo cambio en sus políticas económicas que fortalece su perfil crediticio soberano"
Los principales actores financieros mantienen la respiración mientras se aproxima el denominado "Liberation Day", fecha clave en la que Donald Trump planea revelar su ambicioso programa de aranceles recíprocos
Domingo Cavallo expresó severas preocupaciones sobre la actual política monetaria argentina, advirtiendo que la utilización de recursos provenientes del Fondo Monetario Internacional para manipular artificialmente el valor del peso podría comprometer la sostenibilidad del proceso de estabilización económica
"Es una petición razonable. Se la han ganado, dado su desempeño", afirmó la economista búlgara en declaraciones a la agencia Reuters
La presión sobre el mercado cambiario argentino se intensificó este lunes 31 de marzo, con el dólar blue alcanzando los $1.325 para la venta, lo que representa un incremento de $25 (+1,9%) respecto al cierre anterior
En el convulsionado panorama económico que enfrenta Argentina y el mundo, en este primer trimestre de 2025, la escalada del índice de riesgo país hasta los 867 puntos básicos representa mucho más que una métrica financiera aislada
El mercado financiero estadounidense ha sido testigo de una masiva inyección de capital hacia activos digitales durante las últimas 48 horas
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) reveló este lunes que la pobreza en Argentina descendió al 38,1% durante el segundo semestre de 2024, marcando una pronunciada caída respecto al 52,9% registrado en la primera mitad del año
"Es una petición razonable. Se la han ganado, dado su desempeño", afirmó la economista búlgara en declaraciones a la agencia Reuters
OpenAI marcó un hito histórico en el ecosistema tecnológico al anunciar simultáneamente una ronda de financiación sin precedentes de 40.000 millones de dólares y el desarrollo de su primer modelo de inteligencia artificial con pesos abiertos desde 2019
El debate sobre el futuro del sistema financiero global ha alcanzado un nuevo nivel con las recientes declaraciones de Larry Fink, director ejecutivo de BlackRock, quien ha sugerido que Bitcoin podría eventualmente asumir el papel que actualmente desempeña el dólar estadounidense como moneda de reserva mundial
El presidente estadounidense Donald Trump ha elevado su tono diplomático contra Vladimir Putin, advirtiendo que podría imponer aranceles al petróleo ruso si Moscú no avanza hacia un acuerdo de paz en Ucrania
En medio de crecientes tensiones entre el PRO y La Libertad Avanza tras los cuestionamientos de Mauricio Macri al denominado "triángulo de hierro" gubernamental, la Secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, avanza con determinación en la construcción de una estructura partidaria propia en la provincia de Buenos Aires
Los principales actores financieros mantienen la respiración mientras se aproxima el denominado "Liberation Day", fecha clave en la que Donald Trump planea revelar su ambicioso programa de aranceles recíprocos