Economía 13News-Economía 16/03/2025

El riesgo de las Importaciones masivas y dólar atrasado para reducir precios

La administración económica argentina implementa una agresiva liberalización comercial mientras los mercados especulan sobre el futuro del esquema cambiario

La administración económica argentina implementa una agresiva liberalización comercial mientras los mercados especulan sobre el futuro del esquema cambiario. En un contexto de negociaciones con el FMI, el Ejecutivo busca perforar el piso del 2% mensual de inflación a través de mayor competencia externa.

El pasado viernes, mientras los mercados financieros experimentaban una jornada excepcionalmente activa con un volumen récord de operaciones en futuros cambiarios, el ministro de Economía Luis Caputo anunció una significativa reducción arancelaria para productos textiles, calzado y materias primas relacionadas. Esta medida, que coincidió estratégicamente con la publicación del dato inflacionario de febrero (2,4%), forma parte de una batería de decisiones orientadas a intensificar la competencia externa como mecanismo para contener el alza generalizada de precios.

La estrategia gubernamental contempla múltiples frentes simultáneos: eliminación del impuesto PAIS a finales del año pasado, desaceleración del crawling peg cambiario al 1% mensual y ahora la disminución de barreras arancelarias para productos terminados. Según fuentes del sector importador, las condiciones actuales para el ingreso de mercadería extranjera no tienen precedentes desde la época de la Convertibilidad, superando incluso las facilidades implementadas durante la gestión de Mauricio Macri.

Milei en la encrucijada: entre logros técnicos y desafíos institucionales

"Estamos presenciando una apertura comercial sin precedentes en décadas", explicó un operador de comercio exterior que prefirió mantener el anonimato. "La única restricción significativa que persiste es el plazo de 30 días para acceder al mercado oficial de cambios, pero existe expectativa de que esta limitación también sea flexibilizada gradualmente".

La iniciativa gubernamental ya muestra efectos concretos en el comportamiento empresarial. Decenas de ejecutivos argentinos han confirmado su participación en una importante feria comercial en China programada para mediados de abril, fenómeno que no se observaba con tal magnitud desde hace años. Este evento multisectorial incluye oferentes de prácticamente todos los rubros manufactureros, desde textiles y juguetería hasta electrodomésticos y construcción modular.

La Correlación entre Bitcoin y Liquidez Global Resurge mientras el M2 Impulsa Tendencias Cripto

Sin embargo, el impacto sectorial genera preocupación en la industria local. La cámara representativa del sector textil y de indumentaria emitió un comunicado expresando su inquietud por las consecuencias potenciales sobre más de 500.000 puestos de trabajo. "Enfrentamos una competencia con desventajas estructurales frente a países cuya presión impositiva es sustancialmente inferior", señalaron desde la entidad, solicitando medidas compensatorias para equilibrar condiciones competitivas.

Ante estos cuestionamientos, el presidente Javier Milei ha mantenido una posición inflexible. Durante su discurso ante la Asamblea Legislativa expresó claramente su visión: "No nos genera preocupación la potencial quiebra de empresas que no puedan competir eficientemente, porque el resultado serán precios más accesibles para los consumidores. Si ocurre destrucción de empleo, será transitoria, ya que surgirán nuevos emprendimientos que generarán oportunidades laborales".

Esta visión económica ortodoxa se mantiene firme pese a las turbulencias recientes en el mercado cambiario. El pasado viernes, el Banco Central debió intervenir con ventas por 474 millones de dólares, la cifra más elevada del año en curso. Esta operatoria alimentó especulaciones sobre posibles modificaciones en la política cambiaria una vez concretado el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.

Fed mantendrá tasas estables ante incertidumbre arancelaria de Trump, según analistas

Las hipótesis que circularon entre operadores financieros fueron diversas: desde anticipaciones de una transición hacia un esquema de flotación administrada con bandas de intervención, hasta coberturas preventivas de entidades bancarias ante potenciales cambios regulatorios. Fuentes cercanas al equipo económico, sin embargo, desestimaron estas versiones: "Las negociaciones con el organismo internacional avanzan positivamente, no tiene sentido alimentar rumores infundados".

No obstante, persisten interrogantes fundamentales sobre el acuerdo en gestación con el FMI. El informe reciente de Barclays proyecta un escenario preocupante: si se mantiene la configuración actual que permite a los exportadores liquidar el 20% de sus divisas a través del mercado financiero (contado con liquidación), las reservas netas podrían concluir el año con un déficit superior a 15.000 millones de dólares. Esta cifra representaría una posición incluso más comprometida que la heredada de la administración anterior.

Pablo Goldín, economista de Macroview, identificó otro factor crítico: "Un elemento determinante del acuerdo será el nivel de acumulación de reservas comprometido por Argentina. Si las metas trimestrales establecen umbrales elevados, esto podría acelerar modificaciones en mecanismos como el 'blend' para exportadores, permitiendo mayor captación de divisas por parte del Banco Central".

¿Cambio de tendencia? Dólares alternativos acumulan tres semanas de incrementos

El contexto macroeconómico muestra señales mixtas. Si bien la inflación de febrero (2,4%) representa una significativa desaceleración respecto al 20% mensual de diciembre 2023, la estabilización en un nivel "de dos y pico" durante seis meses consecutivos genera inquietud sobre la efectividad del programa para reducir el ritmo inflacionario por debajo de ese umbral.

El presidente Milei ofreció su interpretación sobre estos datos: "El incremento de febrero estuvo influenciado por alzas en productos cárnicos. Excluyendo esta categoría, el indicador habría sido aproximadamente 1,8%. En marzo también operarán factores estacionales, pero anticipamos perforar el 2% durante abril o mayo". Esta proyección sugiere una senda de desinflación más lenta que la originalmente prevista tras la eliminación del impuesto PAIS y la reducción del ritmo devaluatorio.

Consultoras especializadas ya comenzaron a revisar sus proyecciones anuales. Mientras hasta el mes pasado estimaban una inflación cercana al 25% para 2025, los nuevos pronósticos se ubican mayoritariamente por encima del 30%. Esta recalibración refleja cierto escepticismo respecto a la efectividad de las herramientas implementadas hasta ahora.

La innovación estancada: Apple pierde terreno en la batalla de los asistentes virtuales de IA

Otro interrogante significativo concierne al comportamiento futuro de los dólares financieros, actualmente en niveles cercanos a 1.240 pesos con una brecha respecto al oficial de aproximadamente 15%. La incertidumbre radica en si este diferencial se mantendrá estable o experimentará ampliaciones a medida que se aproximan las elecciones legislativas, tradicionalmente períodos de mayor volatilidad cambiaria.

El panorama económico argentino, por tanto, combina iniciativas agresivas para combatir la inflación mediante apertura comercial con interrogantes persistentes sobre reservas internacionales, sostenibilidad cambiaria y capacidad para mantener el sendero desinflacionario.

"Se percibe un deterioro del clima inversor respecto al año pasado", comentó un experimentado operador bursátil. "Existe menor confianza tanto en el presidente como en su equipo económico, fundamentalmente por la incertidumbre respecto a los términos definitivos del acuerdo con el Fondo".

Argentina se Posiciona como Epicentro Latinoamericano de Blockchain con MERGE Buenos Aires

En las próximas semanas, con la probable formalización del acuerdo con el FMI durante las reuniones de primavera en Washington, el mercado espera obtener clarificaciones sobre aspectos cruciales como magnitud de desembolsos, condiciones macroeconómicas comprometidas y mecanismos para fortalecer la posición de reservas internacionales. Mientras tanto, la estrategia oficial apuesta decididamente por la competencia externa como principal herramienta anti-inflacionaria, pese a las resistencias sectoriales y los potenciales costos transicionales sobre el aparato productivo nacional.

Te puede interesar

Trump Celebra Triunfo de Milei: "EEUU Ganó Mucho Dinero" con Recuperación de Activos Argentinos

El presidente estadounidense felicitó a Milei por "aplastante victoria" tras obtener más de 40% de votos. Trump reveló que Estados Unidos ganó cientos de millones de dólares con intervención del Tesoro en mercado argentino. Scott Bessent validó política de "paz a través de la fuerza" mientras Milei agradeció respaldo y reafirmó alianza estratégica con Washington

Wall Street Journal Destaca Triunfo de Milei: Argentina Recibe "Mandato de Austeridad"

El prestigioso diario estadounidense dedicó tema central de edición impresa al resultado electoral argentino. The New York Times, Financial Times, Bloomberg y Reuters también destacaron victoria categórica que consolida liderazgo libertario. Analistas de Goldman Sachs califican resultado como "muy fuerte y concluyente" que refuerza posición ante FMI

Mercados Eufóricos: Acciones Argentinas en Wall Street Explotan Hasta 35% y Bonos Soberanos Hasta 23% Tras Triunfo de Milei

Los ADRs argentinos registraron alzas históricas en premarket de Wall Street tras victoria categórica de La Libertad Avanza con 41% de votos. Banco Galicia y Macro lideraron ganancias con 35% mientras bonos Global saltaron hasta 23,89%. Scott Bessent felicitó a Milei reforzando respaldo del Tesoro estadounidense al programa económico

El día después y las demandas insatisfechas de los mercados

Luis Caputo mantiene reuniones con sectores productivos para contener incertidumbre cambiaria. El equipo económico atribuye presión sobre el dólar al ruido electoral y proyecta normalización desde el lunes. Actividad económica cayó 1% en septiembre mientras empresarios reclaman soluciones estructurales a problemas de financiamiento y costos

Tesoro de EE.UU. Desembolsó U$S 2.000 Millones Pero No Evita que el Dólar Roce Techo de Banda Antes de Elecciones

La intervención estadounidense volcó U$S 400 millones el viernes en última rueda preelectoral. El tipo de cambio mayorista cerró a $1.492, apenas 50 centavos bajo el límite superior. Economistas coinciden en que sin respaldo externo, el BCRA habría agotado reservas defendiendo la cotización oficial

¿"MADA" (Make Argentina Default Again)? Ayuda financiera de EEUU genera dudas sobre riesgos geopolíticos y económicos

La asistencia económica de 20.000 millones de dólares que Estados Unidos otorgó a Argentina se convirtió en foco de análisis internacional. Financial Times publicó un extenso informe cuestionando las implicaciones del respaldo estadounidense al gobierno de Javier Milei, destacando tensiones tanto domésticas como globales

Tesoro de EE.UU. Volcó U$S 500 Millones al Mercado: La Batalla Cambiaria a 48 Horas de las Elecciones

Gigantes de Wall Street liderados por JP Morgan y Citi ejecutaron masiva operación de venta de divisas para contener al dólar antes de los comicios. El volumen operado alcanzó U$S 791 millones en una sola jornada mientras la demanda dolarizadora se mantiene en niveles récord

Trump: "Argentina está luchando por su vida. ¿Entienden lo que eso significa? No tienen dinero, no tienen nada, están luchando muy duro para sobrevivir"

El presidente estadounidense reveló que su gobierno considera importar carne vacuna argentina para reducir precios récord internos. La medida funcionaría como respaldo económico al gobierno de Milei pero Trump describió brutalmente la crisis: "No tienen dinero, están luchando por sobrevivir"

¿Habrá Presupuesto 2026? Milei posterga discusión hasta después de conformación de Congreso post electoral

El oficialismo apuesta a discutir ley presupuestaria con legisladores electos el 26 de octubre. Estrategia busca composición parlamentaria más favorable desde diciembre. Oposición presiona con calendario acelerado de comisiones y cita a funcionarios clave para próxima semana.