Economía 13News-Economía 18/03/2025

Aumenta Dólar futuro, caen bonos y sube Riesgo País: Tensión en mercados ante dudas por el acuerdo con el FMI

La expectativa de devaluación del peso argentino se intensifica en los mercados financieros mientras el gobierno de Javier Milei avanza en las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional

La expectativa de devaluación del peso argentino se intensifica en los mercados financieros mientras el gobierno de Javier Milei avanza en las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional. Los contratos de dólar futuro registraron operaciones récord el viernes pasado, manteniendo su tendencia alcista durante las jornadas siguientes, lo que refleja una creciente demanda de cobertura frente a posibles modificaciones en el esquema cambiario.

Este martes, los futuros del Rofex abrieron con alzas significativas de hasta 1,5% en las posiciones de abril y mayo, implicando tasas nominales anuales cercanas al 45%. Estos valores anticipan un posible ajuste devaluatorio de aproximadamente 4% para esos meses, muy por encima del ritmo actual del "crawling peg" oficial del 1% mensual establecido por el Banco Central.

Google hace su mayor apuesta: desembolsa US$32.000 millones por Wiz para revolucionar la ciberseguridad global

La divergencia entre la trayectoria esperada según los contratos futuros y la "tablita" del gobierno se amplía notoriamente para los próximos meses. Mientras la continuidad del ajuste gradual al 1% mensual implicaría una devaluación acumulada del 10% hasta diciembre, el mercado está anticipando un incremento del dólar oficial del 26% para fin de año, según análisis de Aurum Valores.

Esta brecha creciente se concentra particularmente en la segunda mitad del año, con ajustes del 0,8% en los precios pactados para octubre y noviembre durante la sesión del lunes. La expectativa implícita de avance del tipo de cambio para esos meses se ubica entre 3% y 4% mensual, triplicando el ritmo actual de devaluación controlada.

CriptoGate $LIBRA llega a la Corte Suprema de Nueva York mientras Milei negocia con el FMI

El reciente Decreto de Necesidad y Urgencia relacionado con el acuerdo con el FMI parece haber acelerado las especulaciones sobre posibles modificaciones al régimen cambiario. Los inversionistas vislumbran escenarios que incluyen desde un sistema de flotación con bandas hasta una eventual devaluación más pronunciada tras la aprobación del Directorio del organismo multilateral, prevista para abril.

Pablo Repetto, Head of Research de Aurum Valores, explicó a Ámbito que la presión alcista está vinculada a indicios provenientes del propio gobierno: "En parte, eso también lo dejaron trascender los propios Caputo y Milei, cuando hablaron de que puede haber más volatilidad. Dejaron de hablar del mantenimiento del 'dólar blend' hace semanas y otras consideraciones que se van filtrando del discurso oficial".

La incertidumbre se ha trasladado a otras cotizaciones del dólar. En apenas tres jornadas, tanto el MEP como el Contado con Liquidación aumentaron más de 20 pesos, mientras que el dólar cripto, frecuentemente considerado un termómetro de volatilidad, alcanzó valores cercanos a 1.280 pesos. El pasado viernes, el Banco Central registró el segundo mayor saldo negativo de intervención desde que asumió la administración Milei.

FMI y Argentina: Las claves del acuerdo según Caputo y su impacto en el mercado cambiario

Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS, advierte que "las incógnitas del mercado pasan casi exclusivamente por las cuentas externas y el plano cambiario", señalando que "hasta no tener algo más de color sobre qué esquema terminará adoptándose y desde cuándo, así como la magnitud y calendarización de desembolsos, podríamos ver volatilidad".

Los analistas de F2 Soluciones Financieras destacaron en un informe que, tras operar casi 2 millones de contratos el viernes en el segmento A3, el lunes se negociaron más de 543.000, manteniendo la tendencia alcista. Las tasas implícitas rondaron el 40% TEA para las posiciones más cercanas, superando los rendimientos de la curva en pesos. Además, observaron que "las tasas forwards que se convalidaron siguen sin alejarse de los breakevens de inflación hasta octubre, para cuando el mercado comienza a convalidar una prima por riesgo devaluatorio".

Amazon prepara lanzamiento de potente IA para competir con ChatGPT y Claude

El cambio en las expectativas también se reflejó en el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central. Por primera vez en varios meses, los analistas ajustaron al alza sus proyecciones para el dólar oficial. Para los próximos doce meses, mientras que en enero se esperaba un aumento del 15,3%, ahora la proyección se elevó al 20,9%.

Curiosamente, para el acumulado de 2025, la suba proyectada es de solo 13,9%, lo que sugiere que los participantes del mercado anticipan un posible ajuste más significativo para principios de 2026.

Otra señal de la inquietud financiera proviene del comportamiento de los instrumentos de tasa fija, que operan con debilidad y rendimientos en alza desde hace semanas. Según Delphos Investment, en la rueda del lunes, los vencimientos a partir del próximo año experimentaron caídas de hasta 1,5%.

Tensión por marcha del miércoles: Gobierno refuerza operativo ante nueva protesta de jubilados

Los analistas de Delphos observaron que "la curva cerró completamente plana, lo que indica que el mercado no anticipa recortes en la tasa de política monetaria, actualmente en 29% TNA". Este movimiento, caracterizado por una ampliación de rendimientos en el tramo largo y un aplanamiento, sugiere que los inversores comienzan a descontar una posible salida del cepo cambiario hacia el último trimestre del año.

La incertidumbre se ve amplificada por las discrepancias entre las señales oficiales y los movimientos de mercado. Mientras el ministro Luis Caputo ha reiterado las condiciones necesarias para avanzar hacia una flexibilización cambiaria, incluyendo la estabilización del mercado monetario y la capitalización suficiente del Banco Central, los inversores parecen estar adelantándose a un posible cambio de escenario más inmediato.

El destino del DNU sobre el acuerdo con el FMI en el Congreso representa otro factor de seguimiento, ya que podría ofrecer pistas adicionales sobre el futuro del esquema cambiario. La definición de los términos definitivos del acuerdo, especialmente en lo relativo al monto y la distribución temporal de los desembolsos, será crucial para estabilizar las expectativas.

Caputo manda a Quirno para defender acuerdo FMI ante empresarios y Congreso | Tensión industrial crece

La pregunta central que recorre los despachos financieros es si la perspectiva de devaluación se ha adelantado respecto a lo previsto inicialmente. Esta duda gana terreno a medida que se acumulan señales de nerviosismo en diversos segmentos del mercado, aunque por ahora el gobierno mantiene su hoja de ruta oficial intacta.

La convergencia de estos factores configura un escenario de potencial volatilidad para los próximos meses, donde las decisiones sobre el régimen cambiario estarán estrechamente vinculadas al avance de las negociaciones con el FMI y la capacidad del equipo económico para generar confianza sobre la sostenibilidad de la estrategia monetaria y cambiaria en el mediano plazo.

Te puede interesar

Efecto Tasas: Compra de dólares de ahorristas cae 75% tras pico de julio

La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio

Milei intenta enfocar la campaña electoral con centro en la gestión económica

El presidente Javier Milei ha intensificado su participación en la campaña electoral de medio término, rompiendo con su tradicional distanciamiento de las negociaciones políticas internas

Analistas proyectan inflación entre el 2% y 2,5% para agosto pese a turbulencia del dólar

Esta proyección surge tras analizar el impacto limitado que tuvo la escalada del tipo de cambio en la última semana del mes anterior sobre la estructura de costos empresariales

Caputo lanza licitación urgente para drenar 6 billones de pesos

El titular del Palacio de Hacienda ejecutará una operación extraordinaria dirigida exclusivamente al sistema bancario para extraer liquidez excedente del mercado

Argentina enfrenta crisis de liquidez con tasas récord del 80%

El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica

Tasas récord paralizan el crédito y la actividad económica en la previa electoral

La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema

Caputo mantendrá tasas récord para evitar fuga hacia el dólar hasta elecciones de Octubre

La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones

Inflación mayorista en EEUU dispara temores sobre política de la Fed

Los mercados financieros estadounidenses experimentaron una jornada de retrocesos significativos tras conocerse indicadores económicos que alteran las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal

Arriazu cuestiona decisiones de Caputo sobre esquema cambiario

El prestigioso economista Ricardo Arriazu expresó severas objeciones a las recientes modificaciones en la arquitectura monetaria y cambiaria implementadas por el equipo de Luis Caputo