El acuerdo con el FMI impulsará fuerte crecimiento económico en Argentina, según JP Morgan
El análisis del banco norteamericano destaca como elementos fundamentales para esta recuperación tanto los "fondos frescos" que aportaría el acuerdo con el FMI como la coherencia del programa cambiario que se establezca
El panorama económico argentino muestra signos de estabilización mientras el gobierno de Javier Milei avanza en las negociaciones finales con el Fondo Monetario Internacional. La entidad financiera internacional podría aprobar un nuevo acuerdo a mediados de abril, según anunció recientemente el mandatario argentino.
En este contexto, el J.P. Morgan, uno de los bancos más importantes de Estados Unidos, ha emitido un informe donde pronostica una sólida recuperación económica para Argentina durante 2025. El documento, elaborado por el economista Diego Pereira, señala que esta mejoría adoptaría una forma de "V", impulsada principalmente por el consumo y la inversión.
El análisis del banco norteamericano destaca como elementos fundamentales para esta recuperación tanto los "fondos frescos" que aportaría el acuerdo con el FMI como la coherencia del programa cambiario que se establezca. Según explica, el nuevo nivel de reservas internacionales que alcanzaría el Banco Central tras la capitalización debería considerarse un piso mínimo, sobre el cual generar incrementos genuinos.
Por otro lado, la jornada financiera del jueves mostró datos alentadores para la administración de Milei. Los dólares financieros registraron mayor estabilidad sin necesidad de intervención por parte del Banco Central, lo que representa un logro significativo para el equipo económico. El dólar libre cerró a $1.265, situándose por debajo del MEP y el contado con liquidación, que finalizaron cerca de $1.290.
Esta situación poco habitual sugiere que existe margen para que las cotizaciones de los dólares financieros puedan experimentar reducciones adicionales en los próximos días. El mensaje del equipo económico parece haber sido interpretado rápidamente por los operadores del mercado, quienes ahora consideran riesgoso adquirir divisas por encima de los $1.300 ante la posibilidad de intervención oficial.
Otro indicador positivo fue la caída generalizada en los contratos de dólar futuro, sin que mediara intervención gubernamental para lograrlo. Este comportamiento refleja una disminución en las expectativas de un posible salto significativo del tipo de cambio oficial en los próximos meses.
Muchos inversores han optado por abandonar posiciones en dólares para volver a colocarse en pesos. Este movimiento tiene lógica considerando que se aproxima el periodo de liquidación de la cosecha de soja y el probable acuerdo con el FMI, factores que podrían mantener estable el tipo de cambio.
Precisamente, el segundo trimestre suele ser el más favorable para Argentina en términos de balance cambiario. Las fluctuaciones recientes de los dólares financieros también benefician a los exportadores, quienes verán mejorado el tipo de cambio al ingresar divisas. Bajo el sistema conocido como "dólar blend", el 20% del total liquidado ingresa mediante el mercado financiero.
Sumado a esto, la reducción temporal de retenciones que finaliza en junio incentiva a esperar un considerable ingreso de divisas provenientes del sector agropecuario en los próximos dos meses.
Sin embargo, el principal desafío inmediato para el Banco Central reside en la recuperación de reservas internacionales. Durante los últimos cinco días, la entidad vendió más de USD 1.000 millones en el mercado oficial, aunque el jueves las ventas se redujeron a USD 77 millones. Como consecuencia, las reservas cayeron por debajo de los USD 27.000 millones, cerrando en USD 26.783 millones.
Para fortalecer esta posición resulta crucial el desembolso del FMI. Si todo avanza según lo previsto, no sería imposible que las reservas aumenten durante el próximo trimestre hasta superar los USD 35.000 millones, combinando las compras por liquidación agrícola y los aportes del Fondo.
El informe del J.P. Morgan enfatiza la importancia de eliminar las restricciones cambiarias para que Argentina comience a recibir inversiones de capitales extranjeros y reactive su mercado financiero. Aunque reconoce que la falta de definiciones concretas sobre el acuerdo ha generado cierta volatilidad, explica que el enfoque actual está respaldado por el superávit fiscal, una rápida recuperación de la actividad económica y el consumo, junto con una tendencia decreciente de la inflación subyacente.
El mayor peligro para la estabilidad cambiaria radica en las indefiniciones que persisten en la negociación con el Fondo. El obstáculo principal parece ser el esquema cambiario que podría exigir el organismo internacional y la postura relativamente firme del equipo económico argentino.
El propio ministro de Economía, Luis Caputo, ha reconocido que continúan las discusiones con el FMI sobre el futuro del esquema cambiario que implementará el gobierno. Aunque evitó confirmar si mantendrá el ajuste del 1% mensual del tipo de cambio oficial, descartó categóricamente la posibilidad de una devaluación.
Esta falta de precisiones en la negociación podría generar cierto nerviosismo en las próximas semanas, dependiendo de los rumores o versiones que circulen sobre el nuevo acuerdo.
En caso de concretarse positivamente, el banco estadounidense anticipa que tanto la inversión como el consumo continuarán impulsando el crecimiento de la actividad económica argentina durante este año, aunque proyecta una contribución prácticamente nula de las exportaciones netas.
Para los analistas del mercado financiero, el resultado de estas negociaciones con el FMI será determinante para la trayectoria económica de Argentina en los próximos meses, especialmente considerando la necesidad urgente de fortalecer las reservas internacionales y consolidar la estabilidad cambiaria alcanzada recientemente.
Te puede interesar
Rebelión de gobernadores pone en peligro el veto de Milei a la ley de jubilaciones
El respaldo legislativo al presidente Javier Milei enfrenta su momento más crítico desde el inicio de su gestión. La tensión entre el oficialismo y los mandatarios provinciales, sumada al enojo de sectores del radicalismo y del PRO, amenaza con derrumbar el escudo parlamentario que había logrado sostener los vetos presidenciales
Milei enfrenta triple desafío económico en este segundo semestre electoral de 2025
La administración nacional transita un momento decisivo que combina complejas disputas legales internacionales con estrategias para fortalecer las arcas públicas, mientras el sector privado manifiesta creciente inquietud por los desequilibrios macroeconómicos
Argentina solicita suspender fallo de USD 16.000 millones por YPF
La administración argentina presentó una solicitud judicial en Nueva York para detener temporalmente la ejecución de una sentencia multimillonaria relacionada con la nacionalización de la petrolera YPF hace más de una década
¿Crisis cambiaria en puerta?: analistas alertan sobre atraso cambiario y posible alza del dólar
Los expertos del mercado financiero coinciden en que la estrategia oficial de sostener un peso sobrevaluado mientras se deterioran los fundamentos económicos constituye una bomba de tiempo que amenaza con explotar en los próximos meses
Los dólares en el colchón aumentan: Fuga de capitales alcanza récord de u$d 4.716 millones en primeros 5 meses de 2025
La formación neta de activos externos registró durante los primeros cinco meses del año cifras que no se observaban desde la crisis sanitaria de 2020, cuando la economía argentina atravesaba restricciones cambiarias más severas y el contexto pandémico alteraba profundamente los flujos financieros internacionales
Argentina enfrenta déficit récord en balanza de pagos: llegaría a usd d17 mil millones en 2025
La economía argentina atraviesa un período de creciente vulnerabilidad externa que genera alarma entre analistas internacionales
Desafíos cambiarios para Caputo en el segundo semestre con menor liquidación y presión electoral
El mercado cambiario argentino ingresa en una fase decisiva con el retorno de las alícuotas tradicionales para los derechos de exportación del complejo agroindustrial
Caso YPF: Luego del fallo de Preska ¿cuales son los proximos pasos de Argentina?
Una decisión judicial emitida en Nueva York desencadenó turbulencias financieras y políticas que amenazan el dominio gubernamental sobre el principal activo energético argentino
Jueza Preska ordena entregar el 51% de las acciones de YPF a demandantes del juicio por nacionalización
La magistrada Loretta Preska determinó que el Estado argentino debe transferir su participación mayoritaria en YPF a los demandantes del litigio originado por la controversida nacionalización ejecutada hace más de una década