Argentina desclasifica archivos secretos de la dictadura y reconoce nuevos crímenes de lesa humanidad
En un giro significativo en las políticas de memoria histórica, el gobierno argentino anunció la desclasificación integral de toda la documentación relacionada con el accionar de las Fuerzas Armadas durante el período dictatorial de 1976-1983
En un giro significativo en las políticas de memoria histórica, el gobierno argentino anunció la desclasificación integral de toda la documentación relacionada con el accionar de las Fuerzas Armadas durante el período dictatorial de 1976-1983. La medida fue comunicada por el vocero presidencial Manuel Adorni mediante un mensaje grabado difundido durante la mañana del 24 de marzo, fecha en que Argentina conmemora el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia.
La iniciativa presidencial contempla la transferencia completa de los archivos que actualmente se encuentran bajo custodia de la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE) hacia el Archivo General de la Nación, institución responsable de preservar y garantizar el acceso público a documentos históricos relevantes. Según explicó Adorni, esta decisión busca implementar efectivamente el decreto 4/2010 que, pese a haber sido promulgado hace quince años, nunca se aplicó en su totalidad.
"Durante décadas, estos archivos permanecieron en las sombras y solo los gobiernos de turno accedieron a esta información secreta", señaló el vocero presidencial, quien añadió que los documentos "fueron utilizados como un botín de guerra" con propósitos que calificó como cuestionables. La administración de Javier Milei sostiene que, con esta medida, los archivos dejarán de estar "al servicio de la manipulación política" para transformarse en elementos que contribuyan genuinamente a la memoria colectiva.
En paralelo a la desclasificación documental, el gobierno anunció que reconocerá formalmente ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que el atentado perpetrado por el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) contra la familia del capitán Humberto Viola constituye un crimen de lesa humanidad. Este ataque, ocurrido el 1° de diciembre de 1974 en San Miguel de Tucumán, resultó en el fallecimiento del militar y de su hija María Cristina, de apenas tres años de edad.
La recategorización jurídica del caso Viola representa un cambio notable respecto a posturas gubernamentales previas. Según informó la Oficina Presidencial a través de su cuenta en la red social X, la administración anterior de Alberto Fernández había sostenido en 2022 ante la CIDH que este crimen no constituía un delito de lesa humanidad y que, por lo tanto, era susceptible de prescripción. El actual reconocimiento permitiría a la familia reabrir la investigación judicial, largamente obstaculizada por la prescriptibilidad del caso.
Como complemento a estas medidas, el gobierno anticipó que remitirá al Congreso Nacional un proyecto legislativo orientado a establecer la imprescriptibilidad penal y civil para crímenes de esta naturaleza, lo que impactaría directamente en la posibilidad de perseguir judicialmente a los responsables del atentado contra la familia Viola, independientemente del tiempo transcurrido desde su comisión.
Estas decisiones se enmarcan en lo que el oficialismo ha denominado como una política de "Memoria completa", concepto que fue desarrollado extensamente en un video difundido durante las primeras horas del 24 de marzo. El material audiovisual, de aproximadamente veinte minutos de duración, presenta la narración del escritor Agustín Laje, figura asociada a la llamada "nueva derecha" y residente en España, quien cuestiona abiertamente la cifra de 30.000 desaparecidos tradicionalmente aceptada por organismos de derechos humanos.
La publicación oficial generó controversia al presentarse horas antes de las movilizaciones convocadas por organizaciones sociales y políticas opositoras, que mantienen vigente el reclamo por los "30.000 detenidos desaparecidos". En su mensaje, Adorni subrayó que la decisión presidencial busca promover la transparencia histórica, posicionando a Argentina al nivel de otros países que han implementado procesos similares de desclasificación documental.
"Lo que ocurrió en el pasado debe permanecer en los archivos históricos, no en los servicios de inteligencia", afirmó el vocero, quien definió la medida como un acto de transparencia y compromiso democrático. El comunicado oficial emitido por la presidencia refuerza esta visión al sostener que "el reconocimiento pleno de nuestro pasado y la libertad para debatirlo son condiciones esenciales para cerrar heridas y construir un futuro donde la historia sea historia y no un relato político partidario".
La administración libertaria justifica el reconocimiento del atentado contra la familia Viola como crimen de lesa humanidad contextualizando que este ocurrió "en plena democracia" como parte de las acciones del ERP, descrita oficialmente como "una organización terrorista que intentó imponer un régimen marxista, leninista y guevarista mediante la lucha armada".
Funcionarios gubernamentales han destacado que esta determinación forma parte de un acuerdo de solución amistosa alcanzado con los familiares sobrevivientes del capitán, quienes durante décadas han reclamado justicia por el ataque que cobró la vida del militar y de su pequeña hija.
La reacción ante estos anuncios ha sido mixta. Mientras sectores alineados con el gobierno celebran lo que consideran un avance hacia una visión más equilibrada y completa del pasado reciente argentino, voces críticas cuestionan el timing y el enfoque adoptado, interpretándolo como un intento de relativizar las violaciones a los derechos humanos cometidas durante la dictadura militar.
El diputado José Luis Espert, aliado del oficialismo, expresó su deseo de que "algún día demos vuelta la página de la historia", cuestionando la conmemoración del Día de la Memoria tal como se ha establecido en las últimas décadas. Por el contrario, representantes de organismos de derechos humanos han manifestado preocupación ante lo que perciben como un cuestionamiento a la narrativa histórica construida tras años de lucha por verdad y justicia.
Las medidas anunciadas se producen en un momento de polarización política en Argentina, donde el gobierno libertario de Javier Milei está implementando profundas transformaciones económicas y sociales que han generado resistencia en diversos sectores. En este contexto, la intervención gubernamental en temas relacionados con la memoria histórica adquiere particular sensibilidad.
La desclasificación documental y el reconocimiento del caso Viola como crimen de lesa humanidad representan, según la visión oficial, un paso hacia la construcción de una narrativa histórica más abarcadora y menos sesgada ideológicamente. Sin embargo, analistas políticos señalan que estas acciones también pueden interpretarse como parte de una estrategia más amplia orientada a cuestionar consensos políticos y sociales establecidos en la Argentina post-dictatorial.
Las repercusiones de estas decisiones continuarán desarrollándose en los próximos días, especialmente considerando que la transmisión de archivos desde la SIDE al Archivo General de la Nación implica un proceso técnico y administrativo complejo, cuya implementación efectiva será monitoreada atentamente por organizaciones de derechos humanos, académicos especializados en historia reciente y medios de comunicación.
Te puede interesar
Gobierno Nacional y Provincial coordinan operativos de rescate mientras las inundaciones azotan el norte bonaerense
Las intensas precipitaciones que azotan la provincia de Buenos Aires desde hace más de 24 horas han provocado graves inundaciones, especialmente en la zona norte, obligando a los gobiernos nacional y provincial a coordinar esfuerzos para asistir a los damnificados
Buenos Aires elige legisladores en un escenario de tercios que podría redefinir el mapa político nacional
Las elecciones legislativas en la Ciudad de Buenos Aires entran en su recta final tras el cierre de campañas de los principales candidatos, con un escenario que anticipa una división en tercios similar a la observada en los últimos comicios presidenciales
Santoro cierra campaña electoral con fuerte mensaje contra individualismo y polarización política en CABA
Leandro Santoro, principal candidato del peronismo en las elecciones porteñas que se celebrarán este domingo, realizó ayer su acto de cierre de campaña en el aula magna de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires
Gobierno argentino enfrenta un desafío de seguridad nacional: posible filtración masiva de datos militares
Una potencial brecha de seguridad informática ha puesto en alerta máxima a las más altas esferas del Gobierno argentino
Milei nacionaliza elección porteña en cierre de campaña con críticas al PRO y despliegue ministerial
Javier Milei transformó el cierre de campaña de Manuel Adorni en un acto de dimensiones nacionales el miércoles por la noche en Recoleta, donde apuntó directamente contra el PRO calificándolo como un partido de "fracasados que pelean por el cuarto puesto"
Francos intensifica la tensión con Macri: "Está exaltado y nervioso por perder su reducto político"
El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, elevó el tono del enfrentamiento entre el gobierno de Javier Milei y el expresidente Mauricio Macri, al afirmar que este último se encuentra "un poco exaltado" y "nervioso"
La crisis política se agudiza: Macri y Milei escalan su confrontación por Ficha Limpia a días de las elecciones porteñas
"La desilusión que tengo es infinita", expresó Macri, calificando las declaraciones del presidente como "una alucinación seria" y evidenciando una fractura que podría redefinir el panorama político a pocos días de las elecciones legislativas en la Ciudad de Buenos Aires
Milei escala conflicto político tras caída de Ficha Limpia: acusa pacto entre Macri y Cristina Kirchner
El mandatario afirmó que existió "un acuerdo entre Mauricio Macri y Cristina Kirchner para ir en contra" suyo
Elecciones porteñas: última semana de campaña intensifica recorridas y define actos de cierre antes del test electoral del 18 de mayo
A pocos días de las elecciones legislativas en la Ciudad de Buenos Aires, los principales candidatos intensifican sus estrategias para captar la atención del electorado en lo que representa el primer test electoral con significativa impronta nacional desde la asunción del presidente Javier Milei