Economía 13News-Economía 25/03/2025

FMI analiza préstamo para Argentina: reservas y esquema cambiario definen negociación de USD 20.000 millones

El organismo multilateral de crédito mantiene hoy una reunión informal con su equipo técnico para evaluar las condiciones del programa financiero que podría otorgar a la administración de Javier Milei

El organismo multilateral de crédito mantiene hoy una reunión informal con su equipo técnico para evaluar las condiciones del programa financiero que podría otorgar a la administración de Javier Milei. El encuentro, no registrado oficialmente en la agenda del Fondo, busca consensuar aspectos clave del acuerdo que permitiría a Argentina acceder a un paquete de asistencia por aproximadamente 20.000 millones de dólares, con un desembolso inicial significativo destinado a fortalecer las debilitadas reservas del Banco Central.

Kristalina Georgieva, directora gerente de la institución, junto a Luis Cubeddu, responsable del caso argentino, expondrán ante los integrantes del directorio las características principales del programa negociado, con foco en dos aspectos fundamentales: la magnitud del primer tramo de financiamiento y el diseño del mecanismo de intervención cambiaria que implementaría la autoridad monetaria argentina.

Bandas de flotación cambiaria y Acuerdo con el FMI: ¿Qué podemos aprender del fracaso en el gobierno de Macri?

Según información circulante en Washington y Buenos Aires, la administración Milei habría solicitado al menos 20.000 millones de dólares bajo un esquema de Facilidades Extendidas con plazo de diez años. De este monto, se estima que aproximadamente 8.000 millones corresponderían a recursos frescos para fortalecer las reservas internacionales, mientras el resto constituiría una reprogramación de vencimientos con el propio organismo.

La necesidad de robustecer las arcas del Banco Central resulta evidente ante reportes como el de la consultora LCG, que sitúa las reservas netas en territorio negativo por aproximadamente 8.500 millones de dólares. Esta situación crítica explica la urgencia del gobierno argentino por concretar un acuerdo que proporcione oxígeno financiero, especialmente tras la reciente volatilidad en los mercados cambiarios que ha complicado la estrategia oficial.

Los voceros económicos locales habrían negociado con el personal técnico y la dirección del Fondo un primer desembolso cercano a 15.000 millones de dólares, cifra que genera resistencias entre algunos miembros del directorio, particularmente representantes europeos y asiáticos tradicionalmente reticentes a conceder financiamiento extraordinario a Argentina.

El punto controvertido radica en la justificación de este adelanto sustancial, considerando que las obligaciones de capital con el Fondo comienzan a vencer recién en septiembre de 2026, con pagos escalonados hasta 2029 por un total de 14.100 millones de dólares. Adicionalmente, el nuevo préstamo devengaría intereses anuales del 5,72%, generando costos financieros inmediatos sobre fondos que no tendrían aplicación urgente según la programación de vencimientos.

Industria argentina: Importaciones récord y consumo deprimido agravan crisis productiva

Esta discrepancia ha motivado que algunos representantes en el directorio planteen la conveniencia de reducir el desembolso inicial a montos más acordes con las necesidades inmediatas del país. Fuentes europeas sugieren que una cifra cercana a 7.500 millones resultaría más adecuada para evitar repetir experiencias anteriores, en alusión al controvertido préstamo de 53.000 millones concedido durante la presidencia de Mauricio Macri.

El Decreto de Necesidad y Urgencia aprobado recientemente por la Cámara de Diputados argentina establece que los fondos provenientes del acuerdo deberán destinarse a la adquisición de Letras Intransferibles al Banco Central y a cancelar compromisos de capital correspondientes al anterior programa de Facilidades Extendidas con vencimientos entre 2026 y 2029. Esta prescripción otorga al Ejecutivo considerable discrecionalidad sobre el ritmo de utilización de los recursos, factor que contribuye a incrementar las inquietudes entre los directores del organismo.

El segundo eje de discusión gira en torno al sistema cambiario que Argentina implementaría como parte del programa. Los mercados financieros anticipan que el acuerdo incluiría un esquema de bandas o flotación administrada, la reducción del porcentaje de exportaciones liquidadas en el mercado financiero CCL del 20% al 10%, y un proceso gradual de eliminación de las restricciones cambiarias vigentes.

Argentina desclasifica archivos secretos de la dictadura y reconoce nuevos crímenes de lesa humanidad

La reciente escalada del tipo de cambio paralelo ha puesto en evidencia las fragilidades del modelo implementado por el ministro Luis Caputo, basado en microdevaluaciones mensuales del 1% en un contexto inflacionario sustancialmente superior. Esta política, orientada a mantener un "peso fuerte" mediante atractivas tasas de interés en moneda local (carry trade), ha mostrado signos de agotamiento ante las presiones del mercado.

El vínculo político entre Javier Milei y Donald Trump emerge como factor relevante en las negociaciones. Analistas señalan que si la reunión informal de hoy concluye sin acuerdo respecto al monto del desembolso inicial y las características del régimen cambiario, el mandatario argentino podría activar sus canales diplomáticos con la administración republicana para obtener respaldo adicional.

La historia reciente muestra la efectividad de esta estrategia: durante la presidencia de Trump, Estados Unidos ejerció su influencia determinante en el directorio del Fondo para aprobar el préstamo sin precedentes concedido a Argentina en 2018, cuando el país enfrentaba severas dificultades para sostener sus reservas internacionales.

Los intereses geopolíticos aparecen como telón de fondo de las negociaciones financieras. Trump ha identificado en Milei a un aliado estratégico en la región latinoamericana, circunstancia que podría inclinar la balanza a favor de Argentina en deliberaciones complejas. Según fuentes cercanas a las conversaciones, la administración republicana no dudaría en respaldar las necesidades económicas de su socio sudamericano, particularmente considerando que el fortalecimiento financiero resultaría crucial para las perspectivas electorales del gobierno libertario en los comicios legislativos de medio término.

El nuevo acuerdo que se discute contempla un plazo extendido de diez años con un período de gracia de cuatro años y medio, estructura que permitiría despejar los vencimientos hasta 2029, proporcionando considerable alivio financiero. No obstante, el desafío principal para la economía argentina continúa siendo la acumulación sostenible de reservas internacionales, objetivo que requiere no solo financiamiento externo sino también un marco macroeconómico conducente a la generación genuina de divisas.

La Reserva Federal mantiene su hoja de ruta de recortes pese al impacto arancelario de Trump

La reunión informal del directorio representa un paso significativo en el proceso de aprobación del nuevo programa, aunque las decisiones definitivas podrían dilatarse hasta finales de abril. Las conversaciones se desarrollan en un contexto de expectativas divergentes entre el equipo económico argentino y sectores del mercado financiero que mantienen dudas sobre la viabilidad del esquema cambiario propuesto y la sostenibilidad del programa fiscal.

Economistas independientes han manifestado reservas respecto a las implicaciones del acuerdo. Gabriel Rubinstein, ex viceministro de Economía, advirtió sobre los "riesgos elevados de volatilidad cambiaria" que podrían derivarse de la implementación del programa, mientras Martín Guzmán, ex titular del Palacio de Hacienda, cuestionó el fundamento del nuevo endeudamiento, sugiriendo que "si al gobierno le estuviera yendo bien, no necesitaría recurrir al FMI".

Jensen Huang mantiene la confianza en Nvidia pese a las preocupaciones sobre demanda de chips de IA

El resultado de las deliberaciones resultará determinante no solo para la estabilidad financiera de corto plazo sino también para la configuración del modelo económico que Argentina implementará durante los próximos años, con implicaciones significativas para la trayectoria inflacionaria, el nivel de actividad y las perspectivas de crecimiento sostenible.

Te puede interesar

Alerta: Respuesta mundial a los aranceles de Trump amenaza con desatar una guerra económica global

La implementación de nuevos gravámenes comerciales por parte de Donald Trump ha provocado una reacción en cadena internacional, con críticas generalizadas y amenazas de represalias que podrían desencadenar un conflicto comercial de alcance global

Trump golpea mercados mundiales con aranceles y anuncia: "La cirugía terminó, el paciente sobrevivirá"

Los mercados financieros globales experimentaron fuertes caídas tras la implementación del esperado paquete arancelario anunciado por Donald Trump, quien declaró este miércoles lo que calificó como una "declaración de independencia económica" para Estados Unidos

Mercados globales se desploman tras nuevos aranceles de Trump

La estrategia comercial proteccionista anunciada por el presidente estadounidense ha desencadenado una reacción adversa generalizada en los mercados financieros internacionales

Argentina inicia gestiones diplomáticas ante EE.UU. para mitigar impacto de nuevos aranceles comerciales

El gobierno argentino ha puesto en marcha una ofensiva diplomática para conseguir excepciones a las recientes medidas arancelarias anunciadas por la administración de Donald Trump

La alianza Libertaria-Proteccionista: Milei pide ayuda a Trump mientras EEUU blinda su economía en el "Liberation Day"

Milei y Caputo realizan un viaje relámpago a Mar-a-Lago, residencia privada de Trump en Florida, para recibir un reconocimiento vinculado al lema "Make America Great Again". El timing resulta revelador: exactamente el mismo día en que la administración republicana anuncia medidas que contradirían los principios libertarios

Trump y Milei cruzan destinos: mercados argentinos en vilo ante "Día de la Liberación" y acuerdo con FMI

La convergencia de dos acontecimientos cruciales marca el panorama económico argentino: por un lado, el inminente anuncio de Donald Trump sobre aranceles globales en su denominado "Día de la Liberación" y, por otro, el avance en las negociaciones del gobierno de Javier Milei con el Fondo Monetario Internacional

Tensión cambiaria e inflación: Gobierno apuesta a acuerdo con FMI mientras consultoras advierten sobre aceleración de precios

Mientras las principales consultoras proyectan una aceleración inflacionaria para marzo y expresan preocupación por el impacto de las tensiones cambiarias en los precios de abril, el gobierno de Javier Milei confía en que el respaldo financiero externo y los "buenos fundamentos" económicos permitirán estabilizar el mercado de divisas en el corto plazo

"Día de la Liberación": Trump anuncia masivo plan de aranceles mientras Milei busca apoyo para acuerdo con FMI

Este miércoles marcará un punto de inflexión para la economía global con el anuncio de Donald Trump de implementar aranceles generalizados a las importaciones estadounidenses, en lo que el mandatario ha denominado el "Día de la Liberación"

Milei vuela a Florida en busca del respaldo de Trump para destrabar desembolso del FMI

Javier Milei y el ministro de Economía Luis Caputo emprenderán un viaje relámpago a Estados Unidos este miércoles por la noche