Economía 13News-Economía 02/04/2025

"Día de la Liberación": Trump anuncia masivo plan de aranceles mientras Milei busca apoyo para acuerdo con FMI

Este miércoles marcará un punto de inflexión para la economía global con el anuncio de Donald Trump de implementar aranceles generalizados a las importaciones estadounidenses, en lo que el mandatario ha denominado el "Día de la Liberación"

Este miércoles marcará un punto de inflexión para la economía global con el anuncio de Donald Trump de implementar aranceles generalizados a las importaciones estadounidenses, en lo que el mandatario ha denominado el "Día de la Liberación". La administración republicana sostiene que estas medidas buscan revertir "prácticas comerciales desleales" que han perjudicado a los trabajadores norteamericanos durante décadas, señalando el persistente déficit comercial de bienes que supera los 130.000 millones de dólares.

La iniciativa proteccionista coincide con un viaje relámpago del presidente argentino Javier Milei a Florida, quien junto al ministro de Economía Luis Caputo se dirige a Mar-a-Lago, residencia del mandatario estadounidense, en un intento por asegurar el respaldo político necesario para destrabar un ambicioso acuerdo financiero con el Fondo Monetario Internacional.

Según adelantó Karoline Leavitt, secretaria de prensa de la Casa Blanca, el plan arancelario se anunciará formalmente a las 16:00 horas de Washington (17:00 horas de Buenos Aires), después del cierre de los mercados en Wall Street. El sector automotriz se perfila como el principal afectado, con un incremento del arancel del 2,5% actual al 25% para vehículos importados, medida que impactará especialmente a México, Japón, Corea del Sur, Canadá, Alemania y Reino Unido, responsables del 90% de las importaciones de automóviles a Estados Unidos durante 2024.

Milei vuela a Florida en busca del respaldo de Trump para destrabar desembolso del FMI

Los vehículos eléctricos chinos, que ya enfrentaban un gravamen del 100% impuesto por la administración Biden, verán incrementada la carga impositiva al 125%, profundizando las tensiones comerciales entre ambas potencias. Pero el esquema proteccionista no se limitaría a la industria automotriz, ya que según reportes de The Washington Post, los asesores presidenciales evalúan un plan que podría elevar al 20% los aranceles sobre productos de casi todas las naciones, en lugar de enfocarse exclusivamente en determinados países o sectores.

Este anuncio se suma a una serie de medidas proteccionistas implementadas por Trump desde su regreso a la Casa Blanca, incluyendo un arancel del 25% a los países que adquieran petróleo venezolano, 20% a todos los productos provenientes de China, y 25% sobre el acero y aluminio, además de gravámenes específicos para sus vecinos norteamericanos.

La administración republicana proyecta recaudar más de 600.000 millones de dólares con estas medidas, argumentando que el impacto inflacionario sería transitorio. Sin embargo, economistas y analistas de mercado muestran escepticismo, advirtiendo sobre posibles espirales inflacionarias y represalias comerciales que podrían desencadenar una contracción económica global. Canadá ya ha anunciado que responderá con sus propios aranceles, anticipando una escalada en las tensiones comerciales.

BCRA rompe racha negativa y compra 53 millones de dólares mientras crece respaldo estadounidense al acuerdo con FMI

Marcelo Elizondo, especialista en negocios internacionales consultado por medios argentinos, señala dos consecuencias previsibles: el encarecimiento de la producción y del consumo en Estados Unidos, y un impacto negativo en las acciones de empresas que deberán afrontar mayores costos. "Si son muchas las naciones que responden de manera agresiva, los efectos serán generalizados sobre el comercio internacional y todas las economías del mundo, en un contexto donde las cadenas de valor son predominantemente globales", advirtió.

Los inversores ya reaccionaron negativamente, con un desprendimiento masivo de acciones en Wall Street que ha restado casi 5.000 millones de dólares al valor de los papeles estadounidenses desde mediados de febrero, mientras el índice de confianza del consumidor muestra señales de deterioro.

Esta coyuntura internacional coincide con el viaje no programado del presidente argentino Javier Milei a Estados Unidos, en lo que representa una jugada diplomática de alto nivel durante la fase final de negociaciones con el FMI para un nuevo programa financiero. Según fuentes oficiales, Milei y Caputo asistirán a un evento organizado por la fundación Make America Clean Again en Mar-a-Lago, donde el mandatario argentino recibirá un reconocimiento.

Aunque no está confirmado oficialmente un encuentro entre Milei y Trump, observadores consideran altamente probable que ambos líderes mantengan algún tipo de contacto, lo que representaría un respaldo simbólico crucial para la solicitud argentina ante el organismo multilateral: conseguir un desembolso inicial superior al habitual en el préstamo de 20.000 millones de dólares que se negocia actualmente.

Pedido republicano refuerza alianza EEUU-Argentina: congresista solicita respaldo decisivo del FMI por usd 15.000 millones

La movida diplomática argentina ocurre en un momento de leve mejoría en los indicadores financieros locales. El Banco Central logró quebrar una racha de once jornadas consecutivas como vendedor neto de divisas, al adquirir 53 millones de dólares en el mercado cambiario. Las reservas internacionales experimentaron un incremento de 384 millones de dólares, alcanzando los 25.436 millones, una recuperación del 1,5% respecto a los mínimos registrados el día anterior.

La directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, ha mostrado receptividad hacia las solicitudes argentinas, calificando como "razonable" la petición de recibir una primera transferencia que podría alcanzar el 40% del total del acuerdo. "Se lo han ganado, dado su desempeño", expresó en referencia a los resultados obtenidos por las medidas económicas implementadas por el gobierno libertario.

El respaldo norteamericano se refuerza con la reciente gestión de la congresista republicana María Elvira Salazar, quien solicitó formalmente al secretario del Tesoro, Scott Bessent, utilizar su influencia institucional para garantizar un paquete financiero significativo para Argentina. La legisladora propuso un acuerdo de al menos 20.000 millones de dólares con un desembolso inicial de 15.000, cifra que triplicaría el promedio habitual para este tipo de programas.

Mercados bursátiles inician abril con leve recuperación mientras el dólar blue cede terreno

Georgieva anticipó que espera concretar el nuevo acuerdo antes de las reuniones de primavera del FMI y el Banco Mundial, programadas entre el 21 y el 26 de abril en Washington. Las negociaciones técnicas continúan centradas en dos aspectos fundamentales: el monto del desembolso inicial y las bandas que se establecerían para la intervención del Banco Central argentino en el mercado cambiario.

Para Argentina, los potenciales aranceles estadounidenses podrían tener un impacto limitado pero significativo en ciertos sectores. El energético aparece como el más expuesto, considerando que en 2024 las ventas de petróleo crudo representaron casi un tercio de las exportaciones argentinas hacia Estados Unidos. También tienen relevancia los alimentos y bebidas, que explicaron aproximadamente el 25% de los envíos, destacándose carne vacuna, pescados, vinos, miel, azúcar, aceites y limones.

Federico Vaccarezza, del Observatorio de Economía de Industriales Pymes Argentinos, advierte sobre posibles efectos indirectos: "Si las represalias son difundidas, se va a generar una parcial desintegración de la estructura comercial a nivel multilateral", provocando "menos comercio, menos consumo, menos producción y más inflación". También señala que Argentina podría experimentar presiones inflacionarias adicionales al "importar" la inflación generada por este conflicto comercial global.

Mientras la comunidad internacional observa con preocupación la escalada proteccionista liderada por Estados Unidos, Argentina juega sus cartas diplomáticas en busca de respaldo político para fortalecer su posición negociadora con el FMI. El desenlace de ambos procesos podría determinar no solo el rumbo económico del país sudamericano en los próximos años, sino también reconfigura las relaciones comerciales globales en un contexto de creciente fragmentación geopolítica.

Te puede interesar

La nueva era bimonetaria impulsa transformación tecnológica en fintechs argentinas

Las empresas fintech argentinas están acelerando la modernización de su infraestructura tecnológica para captar el creciente volumen de operaciones en dólares tras la flexibilización del cepo cambiario

Incipiente recuperación se frena en marzo mientras el gobierno apuesta por la "monetización endógena"

La actividad económica argentina mostró señales de estancamiento en marzo, revirtiendo el impulso positivo observado durante los dos primeros meses del año, según revela un análisis publicado por el Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) de la Fundación Mediterránea

Francos cuestiona el régimen industrial de Tierra del Fuego mientras avanza con reformas económicas estructurales

El jefe de Gabinete argentino, Guillermo Francos, realizó declaraciones contundentes este viernes sobre el régimen de protección industrial de Tierra del Fuego, sumando presión a un sector que ya enfrenta cambios regulatorios significativos impulsados por la administración económica actual

Argentina consolida su superávit fiscal en abril con cifras históricas mientras reduce impuestos

El Ministerio de Economía argentino reveló datos alentadores sobre la situación fiscal del país, marcando un hito significativo en la estrategia económica del gobierno actual

Industria argentina enfrenta su peor nivel de operación en doce meses mientras el sector manufacturero lucha por recuperarse

La industria manufacturera argentina atraviesa un momento crítico tras registrar en marzo el nivel más bajo de utilización de capacidad instalada de los últimos doce meses,

Milei retrasa la implementación de medidas para incentivar el uso de dólares informales tras consideraciones electorales

La Administración de Javier Milei ha decidido postergar el esperado anuncio sobre facilidades para la regularización de divisas norteamericanas que permanecen fuera del circuito formal

Crisis de las lácteas argentinas se profundiza: cuatro grandes empresas al borde del colapso

El panorama para la industria láctea argentina se oscurece por momentos. Lo que comenzó como una situación difícil para algunos actores del sector se ha transformado en una crisis sistémica que amenaza con rediseñar por completo el mapa corporativo de la lechería nacional

Todos los cañones apuntan a Octubre: Milei apuesta a una inflación del 1% para antes de las elecciones

El equipo económico del presidente Javier Milei celebra la desaceleración inflacionaria tras conocerse que abril cerró con un índice de precios al consumidor (IPC) del 2,8%, cifra que representa una sustancial mejora respecto al 3,7% registrado en marzo

BlackRock advierte sobre inflación persistente y proyecta escenario económico complejo para 2025

En su más reciente informe de perspectivas económicas globales, el gigante de inversiones BlackRock Investment Institute (BII) ha delineado un panorama económico mixto para los próximos meses, caracterizado por presiones inflacionarias sostenidas que podrían limitar la capacidad de la Reserva Federal para implementar recortes significativos en las tasas de interés durante 2025