Cepo e incertidumbre impulsan al dólar en Argentina contra tendencia global
El comportamiento de las divisas en Argentina volvió a demostrar su desconexión con las dinámicas internacionales, evidenciando las particularidades de una economía que opera bajo restricciones cambiarias y expectativas condicionadas por la marcha de las negociaciones con organismos multilaterales
El comportamiento de las divisas en Argentina volvió a demostrar su desconexión con las dinámicas internacionales, evidenciando las particularidades de una economía que opera bajo restricciones cambiarias y expectativas condicionadas por la marcha de las negociaciones con organismos multilaterales. Mientras las principales monedas emergentes se fortalecieron frente al dólar estadounidense tras el anuncio de Donald Trump sobre nuevos aranceles a las importaciones, el peso argentino experimentó una depreciación en los mercados financieros.
La divisa norteamericana perdió terreno a nivel mundial debido a los crecientes temores sobre una posible recesión en Estados Unidos, consecuencia directa de las medidas proteccionistas anunciadas por la administración Trump. Sin embargo, el mercado cambiario argentino siguió una trayectoria completamente opuesta, reafirmando su condición de "excepción a la regla" según coinciden los especialistas consultados.
"Somos siempre la excepción. La Argentina es un mundo aparte con sus propios problemas e incertidumbres, bajo presión del cepo cambiario y las dudas sobre el futuro régimen de intercambio tras el acuerdo con el Fondo Monetario", explicó Juan Manuel Truffa, socio de la consultora Outlier, quien señaló que las tensiones en el mercado local se intensificaron desde la segunda quincena de marzo.
El dólar MEP registró un incremento del 0,4% alcanzando los $1319,42, mientras que la cotización del contado con liquidación avanzó un 1% hasta situarse en $1320,37, según los datos compilados por Rava Bursátil. Estos movimientos contrastan notablemente con el comportamiento observado en otras economías emergentes, donde las monedas locales experimentaron apreciaciones significativas frente al billete verde.
La disparidad entre el comportamiento interno y externo refleja lo que Sebastián Menescaldi, director de la consultora Eco Go, denomina "la idiosincrasia propia" del mercado argentino. "El tipo de cambio financiero se movió por cuestiones locales, luego del fuerte reacomodamiento que experimentó durante marzo", indicó el analista, quien además señaló que este desacople responde a factores estructurales y coyunturales específicos de la economía argentina.
En el mercado oficial, la evolución del tipo de cambio mantuvo su ritmo programado con un incremento de apenas 25 centavos, adhiriendo estrictamente al esquema de devaluación mensual del 1% establecido por el equipo económico. Esta política, conocida técnicamente como "crawling peg", permanece inalterada pese a las turbulencias externas y las presiones del mercado.
"Por ahora se continúa con el crawl, sin responder a las disrupciones internacionales. La perspectiva sería adquirir cierta flexibilidad después del acuerdo con el FMI, pero esa posibilidad parece cada vez más incierta al menos hasta después del ciclo electoral", pronosticó Menescaldi, sugiriendo que las autoridades económicas priorizarían la estabilidad nominal por sobre los ajustes derivados del contexto global.
La actividad del Banco Central en el mercado de cambios también evidenció tensiones, registrando ventas por 10 millones de dólares durante la jornada del jueves, un contraste respecto a las adquisiciones por 53 millones concretadas el martes anterior. Este cambio de tendencia refuerza la percepción de fragilidad en el frente externo, a pesar de los esfuerzos oficiales por acumular reservas.
Las aspiraciones del presidente Javier Milei para que Argentina recupere la clasificación como mercado emergente, perdida hace algunos años, encuentran un obstáculo en esta dinámica atípica que confirma la persistencia de anomalías estructurales en el funcionamiento económico local. La brecha entre las cotizaciones paralelas y el tipo de cambio oficial permanece como un indicador de las tensiones subyacentes.
Un aspecto donde sí se reflejó cierta influencia del contexto internacional fue en el mercado de futuros, donde los contratos mostraron una moderación en las expectativas de devaluación posterior a los anuncios arancelarios de Trump. Las cotizaciones cerraron sin variaciones o con ligeras bajas respecto a los valores del martes, que ya habían experimentado retrocesos en comparación con las jornadas previas.
Las reducciones, aunque marginales en torno al medio punto porcentual, sugieren que la debilidad global del dólar, combinada con los recientes avances en las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional, están atenuando parcialmente la búsqueda de coberturas ante una potencial depreciación abrupta de la moneda oficial.
El complejo panorama cambiario se desarrolla mientras el presidente Milei busca negociar excepciones a los nuevos aranceles estadounidenses durante su visita a Estados Unidos, donde mantendrá encuentros con figuras cercanas a Donald Trump. La administración libertaria intenta capitalizar las aparentes coincidencias ideológicas para mitigar el impacto de las medidas proteccionistas sobre las exportaciones argentinas.
La persistencia del cepo cambiario, inicialmente planteado como una medida transitoria, se ha convertido en un factor estructural que condiciona la dinámica económica argentina. Su eventual levantamiento depende de la acumulación de reservas internacionales y del fortalecimiento de la confianza en la estabilidad macroeconómica, objetivos que encuentran obstáculos tanto en el frente externo como en las limitaciones internas.
Los especialistas coinciden en que mientras persistan las restricciones a la compra de divisas y la incertidumbre sobre el acuerdo con el Fondo Monetario, Argentina continuará operando con reglas propias, desacoplada de los movimientos globales. Esta situación genera vulnerabilidades pero también cierta protección frente a shocks externos, configurando un escenario de estabilidad precaria que el equipo económico intenta gestionar.
El desafío para las autoridades consiste en avanzar hacia una normalización gradual que permita convergir con las dinámicas internacionales sin desatar tensiones excesivas en el frente cambiario. La experiencia histórica demuestra que los desacoples prolongados suelen resolverse mediante ajustes abruptos, escenario que el gobierno busca evitar mediante el mantenimiento de políticas monetarias y fiscales restrictivas.
En definitiva, mientras el mundo procesa las implicaciones de la guerra comercial iniciada por Trump y los mercados ajustan sus expectativas sobre el desempeño económico estadounidense, Argentina mantiene su condición de "caso especial", navegando entre restricciones heredadas y aspiraciones de normalización en un contexto global crecientemente complejo e incierto.
Te puede interesar
Tesoro de EE.UU. Volcó U$S 500 Millones al Mercado: La Batalla Cambiaria a 48 Horas de las Elecciones
Gigantes de Wall Street liderados por JP Morgan y Citi ejecutaron masiva operación de venta de divisas para contener al dólar antes de los comicios. El volumen operado alcanzó U$S 791 millones en una sola jornada mientras la demanda dolarizadora se mantiene en niveles récord
Trump: "Argentina está luchando por su vida. ¿Entienden lo que eso significa? No tienen dinero, no tienen nada, están luchando muy duro para sobrevivir"
El presidente estadounidense reveló que su gobierno considera importar carne vacuna argentina para reducir precios récord internos. La medida funcionaría como respaldo económico al gobierno de Milei pero Trump describió brutalmente la crisis: "No tienen dinero, están luchando por sobrevivir"
¿Habrá Presupuesto 2026? Milei posterga discusión hasta después de conformación de Congreso post electoral
El oficialismo apuesta a discutir ley presupuestaria con legisladores electos el 26 de octubre. Estrategia busca composición parlamentaria más favorable desde diciembre. Oposición presiona con calendario acelerado de comisiones y cita a funcionarios clave para próxima semana.
Última Semana Preelectoral: Dólar Desafía a Bessent Mientras Tasas Alcanzan 190% y Dolarización se Intensifica
El mercado argentino enfrenta semana crítica antes de elecciones legislativas. Depósitos en dólares crecieron USD 2.700 millones desde comicios bonaerenses. Demanda diaria de divisas supera USD 650 millones mientras Tesoro estadounidense intensifica intervenciones para contener tipo de cambio
Empresarios Argentinos Dudan que Salvataje de Trump Reactive Economía Real Pese a USD 40.000 Millones
Demoras en implementación del paquete financiero generan incertidumbre. Sector productivo cuestiona impacto sobre actividad con demanda desplomada, tasas récord y 300.000 empleos destruidos. Negociación incluye acuerdo comercial con reducción arancelaria selectiva
Caputo Debe Recortar 16% del Gasto No Indexado para Cumplir Meta Fiscal del FMI en 2025
El ministro de Economía enfrenta desafío complejo: alcanzar superávit primario de 1,6% del PBI mientras gasto indexado crece 18,4% real anual. Subsidios energéticos, salarios públicos e inversión directa enfrentan tijera más profunda en último trimestre
Dólar Oficial Salta 3,5% y Se Acerca al Techo de Banda Pese a Cuarta Intervención del Tesoro de EEUU
El tipo de cambio mayorista cerró en $1.450, quedando a solo 2,7% del límite superior. MEP y CCL superaron los $1.500 por primera vez. Volumen operado alcanzó USD 724 millones mientras mercado anticipa ajuste cambiario post-electoral
Tasas de Interés Récord: Descubierto Bancario para Empresas Alcanza 190% Anual en Argentina
El costo del financiamiento empresarial llegó a su nivel más alto desde 2009. Las pymes enfrentan encarecimiento prohibitivo del crédito mientras volatilidad financiera preelectoral genera escasez de liquidez. Empresarios optan por preservar caja y postergar inversiones
El FMI exige acumular reservas y profundizar cambios
El organismo internacional reconoce las transformaciones impulsadas por Milei y proyecta inflación del 28% para 2025. Advierte sobre la necesidad de sostener disciplina presupuestaria y fortalecer el esquema monetario en un contexto regional desafiante