Cepo e incertidumbre impulsan al dólar en Argentina contra tendencia global
El comportamiento de las divisas en Argentina volvió a demostrar su desconexión con las dinámicas internacionales, evidenciando las particularidades de una economía que opera bajo restricciones cambiarias y expectativas condicionadas por la marcha de las negociaciones con organismos multilaterales
El comportamiento de las divisas en Argentina volvió a demostrar su desconexión con las dinámicas internacionales, evidenciando las particularidades de una economía que opera bajo restricciones cambiarias y expectativas condicionadas por la marcha de las negociaciones con organismos multilaterales. Mientras las principales monedas emergentes se fortalecieron frente al dólar estadounidense tras el anuncio de Donald Trump sobre nuevos aranceles a las importaciones, el peso argentino experimentó una depreciación en los mercados financieros.
La divisa norteamericana perdió terreno a nivel mundial debido a los crecientes temores sobre una posible recesión en Estados Unidos, consecuencia directa de las medidas proteccionistas anunciadas por la administración Trump. Sin embargo, el mercado cambiario argentino siguió una trayectoria completamente opuesta, reafirmando su condición de "excepción a la regla" según coinciden los especialistas consultados.
"Somos siempre la excepción. La Argentina es un mundo aparte con sus propios problemas e incertidumbres, bajo presión del cepo cambiario y las dudas sobre el futuro régimen de intercambio tras el acuerdo con el Fondo Monetario", explicó Juan Manuel Truffa, socio de la consultora Outlier, quien señaló que las tensiones en el mercado local se intensificaron desde la segunda quincena de marzo.
El dólar MEP registró un incremento del 0,4% alcanzando los $1319,42, mientras que la cotización del contado con liquidación avanzó un 1% hasta situarse en $1320,37, según los datos compilados por Rava Bursátil. Estos movimientos contrastan notablemente con el comportamiento observado en otras economías emergentes, donde las monedas locales experimentaron apreciaciones significativas frente al billete verde.
La disparidad entre el comportamiento interno y externo refleja lo que Sebastián Menescaldi, director de la consultora Eco Go, denomina "la idiosincrasia propia" del mercado argentino. "El tipo de cambio financiero se movió por cuestiones locales, luego del fuerte reacomodamiento que experimentó durante marzo", indicó el analista, quien además señaló que este desacople responde a factores estructurales y coyunturales específicos de la economía argentina.
En el mercado oficial, la evolución del tipo de cambio mantuvo su ritmo programado con un incremento de apenas 25 centavos, adhiriendo estrictamente al esquema de devaluación mensual del 1% establecido por el equipo económico. Esta política, conocida técnicamente como "crawling peg", permanece inalterada pese a las turbulencias externas y las presiones del mercado.
"Por ahora se continúa con el crawl, sin responder a las disrupciones internacionales. La perspectiva sería adquirir cierta flexibilidad después del acuerdo con el FMI, pero esa posibilidad parece cada vez más incierta al menos hasta después del ciclo electoral", pronosticó Menescaldi, sugiriendo que las autoridades económicas priorizarían la estabilidad nominal por sobre los ajustes derivados del contexto global.
La actividad del Banco Central en el mercado de cambios también evidenció tensiones, registrando ventas por 10 millones de dólares durante la jornada del jueves, un contraste respecto a las adquisiciones por 53 millones concretadas el martes anterior. Este cambio de tendencia refuerza la percepción de fragilidad en el frente externo, a pesar de los esfuerzos oficiales por acumular reservas.
Las aspiraciones del presidente Javier Milei para que Argentina recupere la clasificación como mercado emergente, perdida hace algunos años, encuentran un obstáculo en esta dinámica atípica que confirma la persistencia de anomalías estructurales en el funcionamiento económico local. La brecha entre las cotizaciones paralelas y el tipo de cambio oficial permanece como un indicador de las tensiones subyacentes.
Un aspecto donde sí se reflejó cierta influencia del contexto internacional fue en el mercado de futuros, donde los contratos mostraron una moderación en las expectativas de devaluación posterior a los anuncios arancelarios de Trump. Las cotizaciones cerraron sin variaciones o con ligeras bajas respecto a los valores del martes, que ya habían experimentado retrocesos en comparación con las jornadas previas.
Las reducciones, aunque marginales en torno al medio punto porcentual, sugieren que la debilidad global del dólar, combinada con los recientes avances en las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional, están atenuando parcialmente la búsqueda de coberturas ante una potencial depreciación abrupta de la moneda oficial.
El complejo panorama cambiario se desarrolla mientras el presidente Milei busca negociar excepciones a los nuevos aranceles estadounidenses durante su visita a Estados Unidos, donde mantendrá encuentros con figuras cercanas a Donald Trump. La administración libertaria intenta capitalizar las aparentes coincidencias ideológicas para mitigar el impacto de las medidas proteccionistas sobre las exportaciones argentinas.
La persistencia del cepo cambiario, inicialmente planteado como una medida transitoria, se ha convertido en un factor estructural que condiciona la dinámica económica argentina. Su eventual levantamiento depende de la acumulación de reservas internacionales y del fortalecimiento de la confianza en la estabilidad macroeconómica, objetivos que encuentran obstáculos tanto en el frente externo como en las limitaciones internas.
Los especialistas coinciden en que mientras persistan las restricciones a la compra de divisas y la incertidumbre sobre el acuerdo con el Fondo Monetario, Argentina continuará operando con reglas propias, desacoplada de los movimientos globales. Esta situación genera vulnerabilidades pero también cierta protección frente a shocks externos, configurando un escenario de estabilidad precaria que el equipo económico intenta gestionar.
El desafío para las autoridades consiste en avanzar hacia una normalización gradual que permita convergir con las dinámicas internacionales sin desatar tensiones excesivas en el frente cambiario. La experiencia histórica demuestra que los desacoples prolongados suelen resolverse mediante ajustes abruptos, escenario que el gobierno busca evitar mediante el mantenimiento de políticas monetarias y fiscales restrictivas.
En definitiva, mientras el mundo procesa las implicaciones de la guerra comercial iniciada por Trump y los mercados ajustan sus expectativas sobre el desempeño económico estadounidense, Argentina mantiene su condición de "caso especial", navegando entre restricciones heredadas y aspiraciones de normalización en un contexto global crecientemente complejo e incierto.
Te puede interesar
¿Qué arriesga Milei en la sesión de Diputados de hoy? Negociaciones de última hora
La administración nacional enfrenta una jornada parlamentaria crucial donde múltiples iniciativas legislativas amenazan comprometer los compromisos fiscales asumidos ante el Fondo Monetario Internacional
El mercado teme prolongación de la crisis por tasas de interés elevadas
Los operadores financieros enfrentan incertidumbre creciente sobre la duración de la escalada de tasas de interés que ha sacudido el sistema bancario argentino durante las últimas semanas
Altas tasas de interés amenazan sostenibilidad del superávit fiscal
La administración nacional celebró el incremento del 41% en el excedente primario durante julio, aunque especialistas cuestionan la metodología contable que excluye la creciente capitalización de intereses en instrumentos de deuda de corto plazo
Julio tuvo superávit primario de $1,7 billones pero déficit financiero de $0,16 billones, sin computar intereses capitalizados de deuda
La administración nacional enfrentará presiones crecientes durante los próximos meses para implementar recortes presupuestarios adicionales si aspira cumplir el compromiso de equilibrio fiscal asumido tanto como señal hacia los mercados financieros como ante el Fondo Monetario Internacional
Apretón monetario contiene inflación pese a suba en alimentos
La estrategia de restricción monetaria implementada por el Gobierno logró atenuar parcialmente el traslado de las tensiones cambiarias hacia los precios de consumo, aunque los alimentos experimentaron incrementos superiores al 3% durante agosto según múltiples mediciones privada
Caputo fuerza a bancos en licitación de deuda y profundiza apretón monetario
El ministro de Economía Luis Caputo obtuvo una victoria pírrica en su operación de emergencia para drenar liquidez del mercado, logrando reabsorber 3,78 billones de pesos mediante una estrategia que obligó a las entidades financieras a aceptar condiciones que habían rechazado días atrás
Caputo absorbió $3,8 billones en licitación de urgencia para frenar al dólar
La administración nacional implementó este lunes una estrategia financiera de carácter extraordinario mediante la cual logró captar 3.788 billones de pesos a través de una subasta no programada
Efecto Tasas: Compra de dólares de ahorristas cae 75% tras pico de julio
La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio
Milei intenta enfocar la campaña electoral con centro en la gestión económica
El presidente Javier Milei ha intensificado su participación en la campaña electoral de medio término, rompiendo con su tradicional distanciamiento de las negociaciones políticas internas