Tensiones globales ponen en jaque la estrategia económica argentina: FMI sin consenso mientras cae el real brasileño
La economía argentina enfrenta un escenario cada vez más complejo en el tablero internacional, donde la política comercial proteccionista de Donald Trump, la falta de acuerdo en el directorio del Fondo Monetario Internacional y la abrupta devaluación del real brasileño configuran una tormenta perfecta que amenaza los planes de estabilización del gobierno de Javier Milei
La economía argentina enfrenta un escenario cada vez más complejo en el tablero internacional, donde la política comercial proteccionista de Donald Trump, la falta de acuerdo en el directorio del Fondo Monetario Internacional y la abrupta devaluación del real brasileño configuran una tormenta perfecta que amenaza los planes de estabilización del gobierno de Javier Milei.
El directorio del FMI no logró alcanzar un consenso sobre la liberación del primer desembolso del nuevo programa financiero para Argentina, estimado en aproximadamente 20.000 millones de dólares. Según fuentes cercanas al organismo, las discrepancias entre los representantes europeos constituyen el principal obstáculo para avanzar en la entrega de estos recursos que el gobierno argentino considera fundamentales para fortalecer las reservas internacionales.
Esta situación se produce en un momento particularmente delicado para la economía argentina, con vencimientos de deuda que se acumulan a partir de 2026 y una dependencia crítica de los ingresos por exportaciones agrícolas. Las exigencias técnicas del Fondo, centradas en mayor precisión sobre el ajuste fiscal y la política cambiaria, se combinan con presiones geopolíticas provenientes de Washington, complicando las aspiraciones argentinas de obtener fondos de libre disponibilidad.
La administración Trump parece utilizar su influencia como principal accionista del FMI para condicionar el respaldo al programa económico argentino. Según trascendió en declaraciones del enviado norteamericano para América Latina, Mauricio Claver-Carone, Estados Unidos estaría dispuesto a facilitar el apoyo del organismo multilateral, pero bajo una condición estratégica: que el gobierno de Milei reconsidere sus vínculos económicos con China y adopte posiciones más alineadas con los intereses estadounidenses.
Este planteamiento se entrelaza con la reciente decisión del mandatario norteamericano de imponer aranceles generalizados a productos importados, medida que ha tensionado las relaciones comerciales con Europa y Asia, reconfigurando el escenario global en el que Argentina intenta navegar su crisis económica.
La incertidumbre generada por esta demora ya se refleja en los mercados financieros: el tipo de cambio paralelo muestra incrementos sostenidos, mientras los bonos soberanos enfrentan renovadas dudas sobre su desempeño, con un riesgo país que ronda los 950 puntos básicos. "El FMI no opera según los plazos que demanda nuestra economía, y Trump condiciona su apoyo a un realineamiento estratégico", señaló un analista financiero consultado que prefirió mantener su identidad en reserva.
Paralelamente, el panorama regional suma presiones adicionales al esquema cambiario argentino. El real brasileño se devaluó casi un 4% este viernes, llevando el tipo de cambio bilateral con el país vecino a mínimos de un mes. Esta depreciación no fue un caso aislado, sino parte de un fenómeno generalizado en la región: el peso chileno cayó un 3%, el colombiano un 2,9% y el mexicano un 2,5%.
Estos movimientos coincidieron con un desplome del 7% en el precio internacional del petróleo y un retroceso en el valor de la soja, que tocó mínimos de 2025, complicando aún más las perspectivas para la balanza comercial argentina y la entrada de divisas que tanto necesita el Banco Central para fortalecer sus reservas.
Sebastián Menescaldi, director de la consultora EcoGo, explicó a Ámbito que estos bruscos ajustes son consecuencia directa de las respuestas a los aranceles anunciados por Estados Unidos. El economista advirtió que la coyuntura agrega mayor presión al esquema cambiario doméstico en un contexto donde el Banco Central no está logrando comprar dólares en el mercado. "Los dólares del FMI te van a servir para cerrar el año, pero no para mucho más", señaló.
Por su parte, Gustavo Peregó, director de Abeceb, indicó que el impacto en Argentina de esta escalada en la guerra comercial puede manifestarse principalmente a través de una contracción en la actividad económica de países asiáticos, que financian el déficit comercial estadounidense y son importantes compradores de materias primas argentinas. Esta dinámica podría presionar a la baja el precio de los commodities, afectando los ingresos por exportaciones.
Respecto a la influencia que pueden ejercer las devaluaciones de las monedas emergentes sobre el tipo de cambio argentino, Peregó considera que podría tener repercusiones en el corto plazo, aunque no necesariamente en el mediano término. "Si los países deprecian su moneda de manera artificial durante mucho tiempo, van a agregar inflación a sus economías y eso es insostenible", explicó.
La situación actual responde a dinámicas estructurales de la economía global. Estados Unidos mantiene un déficit comercial crónico con el resto del mundo al ser la principal economía global. En este esquema, los dólares que reciben los exportadores de otros países terminan regresando al sistema financiero norteamericano, lo que impulsa al alza los títulos estadounidenses y genera un ciclo de endeudamiento.
Esta dinámica, combinada con los sucesivos estímulos fiscales implementados por diferentes administraciones norteamericanas tras crisis como la de las Torres Gemelas, la crisis subprime de 2008 y la pandemia de Covid-19, ha resultado en una situación paradójica: Estados Unidos tiene un PIB de 28 billones de dólares, pero una deuda de 36 billones, el 30% de la cual deberá ser refinanciada en el próximo año y medio.
La estrategia arancelaria de Trump busca reducir esa brecha, pero probablemente provocará una desaceleración económica tanto en Estados Unidos como en el resto del mundo, especialmente en aquellos países cuyo crecimiento depende en gran medida de sus exportaciones al mercado norteamericano.
Ante este panorama, los analistas anticipan que la Reserva Federal reducirá su tasa de interés en dos o tres puntos porcentuales. En consecuencia, la mayoría de los países adoptarán una estrategia dual: intentarán negociar para mitigar el impacto de los aranceles mientras flexibilizan sus intervenciones en el mercado cambiario, permitiendo depreciaciones que compensen el debilitamiento esperado del dólar a nivel global.
"Lo que estás viendo ahí, que espero no se convalide, es una guerra de monedas, similar a lo ocurrido durante la crisis de los años 30", advirtió Peregó, delineando un escenario inquietante para la estabilidad económica internacional.
Tras las medidas proteccionistas anunciadas por Trump, el tipo de cambio real multilateral argentino, que compara el valor del dólar en el país con el de sus principales socios comerciales, experimentó una depreciación del 0,9% hasta la apertura de los mercados del viernes, ya que inicialmente el resto de las monedas tendieron a apreciarse. Sin embargo, el panorama cambió drásticamente en las horas siguientes.
Con la devaluación del real este viernes, el tipo de cambio bilateral con Brasil mostró un nivel de apreciación superior al promedio de los últimos dos meses, alcanzando su punto más bajo en un mes. Es importante recordar que en diciembre pasado este indicador había tocado mínimos históricos desde finales de 2001, para luego recuperarse parcialmente gracias a la apreciación temporal de la moneda brasileña.
El real cerró la semana en 5,8382 unidades por dólar, mientras que en el Banco Nación de Argentina se negoció a 199,60 pesos para la venta. En el mercado informal, el denominado "real blue" cotizó a 231,75 pesos, y el "real tarjeta", utilizado para compras en el exterior, alcanzó los 259,48 pesos.
Esta compleja combinación de factores —la incertidumbre sobre el desembolso del FMI, la guerra comercial iniciada por Trump y la depreciación de las monedas regionales— configura un escenario particularmente desafiante para el gobierno argentino, que deberá recalibrar su estrategia económica en un entorno internacional cada vez más volátil e impredecible.
Te puede interesar
Récord de compra de dólares en Argentina: 3.041 millones en julio
La demanda de divisas estadounidenses por parte de los ciudadanos argentinos alcanzó cifras extraordinarias durante julio de 2025, consolidándose como la segunda marca más elevada registrada en los últimos 18 años
Arriazu, economista de confianza de Milei, advierte errores del gobierno y falta de confianza en mercados
Ricardo Arriazu, una de las voces más influyentes en el círculo económico presidencial y consultor habitual de Javier Milei, expresó ayer severas críticas hacia múltiples decisiones adoptadas por el equipo gubernamental tras la eliminación de las restricciones cambiarias
Fuerte caída de la Inversión Extranjera Directa en el país: baja 90,2% en primer trimestre
Los datos oficiales del Banco Central revelan un panorama preocupante para el flujo de capitales externos hacia Argentina durante los primeros tres meses de 2025
BCRA endurece controles cambiarios ante vencimiento de futuros
Una decisión sorpresiva del Banco Central de la República Argentina marcó la jornada del 29 de agosto, cuando la entidad emitió la Comunicación A 8311 que introduce modificaciones sustanciales en las regulaciones del mercado cambiario
Mercados argentinos recalculan ante incertidumbre y ruido político
Los operadores financieros coinciden en una percepción que define el momento actual: existe excesivo ruido político para una etapa previa a elecciones
Gobierno interviene futuros del dólar en medio de clima preelectoral
Luis Caputo intensifica su arsenal de herramientas financieras para blindar el tipo de cambio durante la recta final hacia los comicios bonaerenses del 7 de septiembre
Caputo subordina cambios económicos a triunfo electoral en Octubre
La administración económica argentina enfrenta una encrucijada estratégica que condiciona su política financiera al resultado de las elecciones legislativas programadas para el 26 de octubre
Caputo asfixia al sector productivo y el BCRA eleva encajes a niveles récord en 32 años por crisis cambiaria
La autoridad monetaria argentina implementó una nueva escalada en los requerimientos de encajes bancarios que alcanzará niveles sin precedentes desde 1993
Caso ANDIS: Cayó la bolsa, aumentó el Riesgo País y el Central sube encajes en previa de licitación de deuda
La jornada del lunes 25 de agosto quedará marcada como una de las más turbulentas para los mercados financieros argentinos durante la administración de Javier Milei