Dólar blue escala a $1.360 mientras continua venta de reservas del BCRA que tocan mínimos
El mercado cambiario argentino experimentó una nueva jornada de tensión este martes, con el dólar blue trepando hasta los $1.360 para la venta, lo que representa un salto de $50 en apenas dos días y establece un nuevo máximo en ocho meses
El mercado cambiario argentino experimentó una nueva jornada de tensión este martes, con el dólar blue trepando hasta los $1.360 para la venta, lo que representa un salto de $50 en apenas dos días y establece un nuevo máximo en ocho meses. La brecha cambiaria con el tipo de cambio oficial se amplió al 26,4%, reflejando las crecientes presiones sobre el peso argentino en un contexto de alta volatilidad internacional.
La autoridad monetaria continuó con su tendencia vendedora en el mercado oficial de cambios, desprendiéndose de aproximadamente u$s60 millones adicionales. Esta intervención negativa, que ya acumula 15 jornadas con saldo negativo de las últimas 16 sesiones, elevó el resultado desfavorable a u$s1.863 millones desde mediados de marzo. Como consecuencia, las reservas internacionales brutas registraron una nueva contracción de u$s134 millones, situándose en u$s24.657 millones, nivel que no se observaba desde enero de este año.
En el segmento mayorista, la divisa norteamericana finalizó la jornada en $1.076,25, mostrando un avance de 25 centavos respecto al cierre previo. Por su parte, el dólar oficial minorista -sin impuestos- cotizó a $1.046,94 para la compra y $1.106,10 para la venta, mientras que en el Banco Nación se posicionó en $1.056 y $1.096 para las operaciones de compra y venta, respectivamente.
El comportamiento del mercado de futuros evidencia expectativas de aceleración cambiaria para el próximo trimestre. Los contratos registraron nuevos incrementos en todos sus vencimientos, reflejando la incertidumbre sobre el impacto que tendrá en Argentina la escalada de tensiones comerciales globales. Para el segundo trimestre de 2025, los agentes financieros anticipan un ajuste acumulado del 14% en el tipo de cambio oficial, con aumentos mensuales proyectados del 4,6% para abril, 4,8% para mayo y 4,2% para junio.
Las cotizaciones financieras también experimentaron alzas significativas. El dólar MEP se negoció a $1.384,71, ubicando el diferencial con el tipo de cambio oficial en 28,7%, mientras que el Contado con Liquidación alcanzó los $1.381,42, con una brecha del 28,4%. Por su parte, el dólar tarjeta o turista -equivalente al oficial minorista más un recargo del 30% deducible del Impuesto a las Ganancias- se situó en $1.424,80.
Esta dinámica cambiaria se desarrolla en un contexto de extrema volatilidad en los mercados financieros globales, exacerbada por la profundización de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China. La decisión de la administración Trump de elevar los aranceles a productos chinos hasta un sorprendente 104% generó nuevas ondas de incertidumbre que repercutieron en los activos argentinos.
El riesgo país superó momentáneamente la barrera psicológica de los 1.000 puntos básicos, aunque logró moderar su avance hacia el cierre de la jornada, finalizando en 1.009 unidades según el índice que elabora JP Morgan. Esta evolución refleja la sensibilidad de los activos argentinos ante las turbulencias externas, aun cuando el país está próximo a recibir noticias potencialmente positivas respecto a su acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.
De hecho, la jornada financiera local estuvo marcada por corrientes contrapuestas de información. Por un lado, la escalada arancelaria entre potencias impactó negativamente en la valoración de activos de riesgo a nivel global. Por otro, la filtración de que el directorio del FMI se reuniría este viernes para aprobar un nuevo programa para Argentina con un posible desembolso inicial cercano a los u$s12.000 millones proporcionó cierto soporte, especialmente durante la tarde.
Los bonos soberanos argentinos operaron con rendimientos mixtos, reflejando esta contraposición de factores. Entre las principales alzas se destacaron el Bonar 2041 (+1,3%), el Bonar 2038 (+0,9%) y el Global 2038 (+0,8%), mientras que los retrocesos más pronunciados correspondieron al Global 2046 (-0,9%) y el Bonar 2030 (-0,4%).
El mercado accionario local, medido por el índice S&P Merval, experimentó una trayectoria particularmente volátil. Tras iniciar la jornada con alzas cercanas al 3%, el indicador fue perdiendo impulso a medida que se conocían las noticias sobre la intensificación de la guerra comercial. Finalmente cerró con una caída del 1,7%, ubicándose en 1.990.621,25 puntos.
Rafael Di Giorno, analista de Proficio, explicó que "el mercado está centrado en lo que pasa en Estados Unidos, donde la jornada arrancó muy fuerte la mañana, casi toca 4% arriba y después se desinfló". El especialista señaló que la decisión de China de vender una cantidad significativa de bonos del Tesoro americano en respuesta a las presiones arancelarias provocó un aumento en la tasa del bono a 10 años hasta el 4,20%, generando nuevas tensiones en los mercados financieros.
Respecto al impacto de las noticias sobre el posible acuerdo con el FMI, Di Giorno consideró que, si bien aportó cierta calma al mercado, "la realidad es que hasta que no se arregle la guerra comercial que impuso Estados Unidos, Argentina va a seguir operando con volatilidad".
Entre las acciones argentinas, las mayores caídas correspondieron a Transportadora de Gas del Norte (-11,9%), Metrogas (-11,6%) y Transener (-8,3%). En Wall Street, los ADRs de empresas nacionales también operaron con alta volatilidad, predominando los retrocesos. Los papeles más afectados fueron los de Ternium (-7,1%), Bioceres (-6,8%) y Vista Energy (-5,5%), mientras que las escasas alzas beneficiaron a Grupo Supervielle (+5,2%), Mercado Libre (+1,8%) y Grupo Financiero Galicia (+0,9%).
La evolución de las reservas internacionales continúa siendo motivo de preocupación para los agentes económicos. La persistente sangría de divisas, en un contexto donde el Banco Central no logra revertir la tendencia vendedora, aumenta la relevancia del potencial acuerdo con el FMI y el consiguiente desembolso de fondos frescos para fortalecer la posición externa del país.
Las expectativas sobre un posible anuncio este viernes respecto al programa con el organismo multilateral incluyen especulaciones sobre un primer desembolso que podría alcanzar hasta el 60% del monto total negociado, estimado en u$s20.000 millones. Este aporte de liquidez resultaría crucial para las autoridades económicas, no solo para reforzar las reservas, sino también para evaluar potenciales modificaciones al esquema cambiario actual.
En el ámbito internacional, las criptomonedas no quedaron al margen de la volatilidad global. El Bitcoin, principal referente del mercado, cotizó en u$s80.107 según datos de Binance, mientras que el denominado "dólar cripto" se negoció a $1.364,23 en la plataforma Bitso.
La dinámica observada en el mercado de futuros cambiarios sugiere que los agentes económicos anticipan una aceleración en el ritmo devaluatorio durante los próximos meses, lo que podría indicar expectativas de ajustes en la política cambiaria una vez concretado el acuerdo con el FMI. La magnitud de los desembolsos y la secuencia en que se materializarían serán determinantes para definir la estrategia de salida del actual esquema de "crawling peg" del 1% mensual, considerando el creciente desalineamiento entre esta pauta de actualización y la inflación observada.
La evolución de los acontecimientos en los próximos días, tanto en el frente externo con la guerra comercial, como en el doméstico con la definición del programa con el FMI, resultará determinante para la trayectoria de los activos financieros argentinos y, particularmente, para la dinámica del mercado cambiario.
Te puede interesar
La FED prepara giro monetario mientras Trump presiona por recortes de tasas. Mercados reaccionan positivamente
La política monetaria estadounidense podría experimentar un cambio significativo durante las próximas semanas, según indicaron las declaraciones del presidente del banco central norteamericano durante el simposio económico anual celebrado en Wyoming
Gobierno apuesta a elección de octubre tras derrotas legislativas
La administración de Javier Milei atraviesa un momento de profunda reflexión interna tras la serie de reveses parlamentarios que evidenciaron las limitaciones estructurales de su capacidad legislativa
Suba de tasas genera costo extra de $1,3 billones al Tesoro
La estrategia del gobierno argentino para mantener la estabilidad cambiaria y preservar el proceso desinflacionario mediante el incremento sostenido de las tasas de interés está generando consecuencias fiscales significativas que amenazan los objetivos de equilibrio presupuestario
Caputo desafía al Congreso y promete mantener rumbo económico
La administración económica argentina ratificó su estrategia fiscal mientras el titular del Palacio de Hacienda minimizaba el impacto del tropiezo parlamentario que sufrió el oficialismo cuando los legisladores opositores consiguieron aprobar incrementos en las asignaciones destinadas a personas con discapacidad
Ratificación de veto a jubilaciones fortalece el equilibrio fiscal de Milei
La administración nacional logró un respiro crucial al sostener el veto presidencial sobre la reforma jubilatoria, cortando una serie de derrotas parlamentarias que amenazaban desestabilizar el programa económico oficial
¿Qué arriesga Milei en la sesión de Diputados de hoy? Negociaciones de última hora
La administración nacional enfrenta una jornada parlamentaria crucial donde múltiples iniciativas legislativas amenazan comprometer los compromisos fiscales asumidos ante el Fondo Monetario Internacional
El mercado teme prolongación de la crisis por tasas de interés elevadas
Los operadores financieros enfrentan incertidumbre creciente sobre la duración de la escalada de tasas de interés que ha sacudido el sistema bancario argentino durante las últimas semanas
Altas tasas de interés amenazan sostenibilidad del superávit fiscal
La administración nacional celebró el incremento del 41% en el excedente primario durante julio, aunque especialistas cuestionan la metodología contable que excluye la creciente capitalización de intereses en instrumentos de deuda de corto plazo
Julio tuvo superávit primario de $1,7 billones pero déficit financiero de $0,16 billones, sin computar intereses capitalizados de deuda
La administración nacional enfrentará presiones crecientes durante los próximos meses para implementar recortes presupuestarios adicionales si aspira cumplir el compromiso de equilibrio fiscal asumido tanto como señal hacia los mercados financieros como ante el Fondo Monetario Internacional