China responde con aranceles del 84% a EEUU y desata pánico global en mercados financieros
Los mercados financieros mundiales experimentan una turbulencia sin precedentes tras el anuncio de China de imponer aranceles adicionales del 84% sobre todos los productos estadounidenses, en respuesta directa a los gravámenes de hasta 104% implementados por la administración Trump
Los mercados financieros mundiales experimentan una turbulencia sin precedentes tras el anuncio de China de imponer aranceles adicionales del 84% sobre todos los productos estadounidenses, en respuesta directa a los gravámenes de hasta 104% implementados por la administración Trump. La escalada en esta guerra comercial ha desencadenado ventas masivas en todas las plazas bursátiles globales, con caídas significativas en Asia y Europa, mientras Wall Street se prepara para abrir con importantes pérdidas.
El Ministerio de Finanzas chino informó que estas nuevas tarifas entrarán en vigor a partir de las 12:01 hora local del jueves 10 de abril, representando un incremento dramático sobre el 34% anunciado previamente. Esta contraofensiva económica intensifica considerablemente las tensiones comerciales entre las dos mayores economías mundiales, con potenciales repercusiones devastadoras para el crecimiento global.
La reacción en cadena ha afectado severamente a los mercados asiáticos, donde el índice Taiex de Taiwán se desplomó un 5,8%, mientras que el Nikkei japonés perdió 4,86% y el Hang Seng de Hong Kong retrocedió 1,6%. La situación llevó al Banco de Japón a convocar una reunión de emergencia, evidenciando la gravedad percibida por las autoridades financieras regionales.
Las bolsas europeas tampoco escaparon al tsunami vendedor, con retrocesos generalizados que alcanzan hasta el 3,46% en algunas plazas del continente. Los inversores buscan refugio ante lo que muchos analistas ya consideran el inicio de una recesión global precipitada por decisiones proteccionistas.
El mercado de bonos, tradicionalmente considerado seguro durante periodos de inestabilidad, también muestra señales alarmantes. El rendimiento del bono del Tesoro estadounidense a 10 años, referencia mundial para costos de endeudamiento, escaló hasta 4,51% antes de moderarse ligeramente en 4,37%, un incremento diario de 0,11 puntos porcentuales. Esta anomalía en un activo habitualmente defensivo sugiere preocupaciones profundas sobre la estabilidad fiscal norteamericana en este nuevo escenario comercial.
Ed Yardeni, reconocido analista financiero, advirtió en declaraciones recogidas por Financial Times que "la administración Trump puede estar jugando con nitroglicerina líquida", mientras Ben Wiltshire, estratega de Citi, señaló que estos movimientos podrían indicar "un cambio de régimen donde los bonos del Tesoro estadounidense ya no funcionan como el refugio global de renta fija" que han sido durante décadas.
Los efectos de la confrontación comercial ya traspasan los mercados bursátiles y afectan severamente al sector energético. El petróleo Brent cayó por debajo de 60 dólares por barril, nivel no visto desde febrero de 2021, con un retroceso diario superior al 4% hasta tocar mínimos de 59,77 dólares. El WTI, principal referencia estadounidense, retrocedió 4,3% hasta 57,02 dólares. Estos precios representan una caída acumulada del 20% desde que Trump anunció sus aranceles iniciales el 2 de abril, exacerbada por la reciente decisión de la OPEP+ de incrementar la oferta mundial.
La situación ha provocado reacciones institucionales a nivel global. El Banco de Inglaterra publicó un informe en el que advierte sobre riesgos significativos para la estabilidad financiera del Reino Unido, señalando que "el entorno de riesgo global se ha deteriorado y la incertidumbre se ha intensificado". El documento subraya que "un cambio importante en la naturaleza y previsibilidad de los acuerdos comerciales mundiales podría dañar la estabilidad financiera al deprimir el crecimiento".
Rusia también ha entrado en el debate internacional, criticando las decisiones arancelarias de Washington por violar "las reglas fundamentales de la Organización Mundial del Comercio", según declaró Maria Zakharova, portavoz del ministerio de Exteriores. La diplomática rusa calificó de "preocupante" esta guerra comercial por involucrar "a las dos principales economías mundiales".
El impacto económico comienza a reflejarse en las proyecciones oficiales de crecimiento. Italia anunció una drástica reducción en su previsión para 2025, pasando del 1,2% al 0,6%, según fuentes gubernamentales. La primera ministra Giorgia Meloni ha criticado abiertamente las medidas proteccionistas y tiene programada una visita a Washington el próximo 17 de abril para abordar directamente el tema con Trump. Como cuarto exportador mundial y con un 10% de sus envíos dirigidos a Estados Unidos, Italia enfrenta riesgos considerables en este nuevo escenario.
España sigue un camino similar, con el Banco de España preparándose para revisar a la baja sus proyecciones económicas según confirmó su gobernador, José Luis Escrivá. Aunque sin precisar la magnitud del ajuste, Escrivá reconoció que deberán modificar su previsión actual de 2,7% de crecimiento para 2025.
Los aranceles impuestos por Trump forman parte de lo que el mandatario ha denominado estrategia de "aranceles recíprocos", dirigida principalmente contra socios comerciales con elevados superávits frente a Estados Unidos, como China, India y Vietnam. Sin embargo, la medida afecta a más de cincuenta países, incluida la Unión Europea, que enfrenta gravámenes del 20% sobre aproximadamente un quinto de sus exportaciones hacia Norteamérica, golpeando sectores clave como automoción, maquinaria industrial y farmacéuticas.
En medio de esta escalada, Trump anunció en una cena de recaudación fondos del Comité Nacional Republicano que implementará próximamente aranceles adicionales sobre productos farmacéuticos e importaciones de bajo valor procedentes de China. El presidente estadounidense mostró confianza en su estrategia afirmando que líderes mundiales buscan acuerdos con su país y, en un comentario controvertido, aseguró que "me están besando el trasero", sugiriendo que la decisión sobre una posible desescalada depende ahora de Beijing.
Analistas financieros advierten que esta confrontación podría desencadenar no solo una recesión, sino también un nuevo repunte inflacionario en Estados Unidos, situación que complicaría significativamente la política monetaria de la Reserva Federal. En el mercado cambiario, el dólar retrocedió un 0,7% frente a una cesta de divisas de sus socios comerciales, reflejando inquietudes sobre las consecuencias económicas de estas políticas.
Países de economías emergentes enfrentan escenarios mixtos. India, afectada por aranceles del 26%, experimentó caídas en sus principales índices bursátiles Sensex y Nifty 50. Mientras, naciones con déficit comercial frente a EEUU, como Brasil, Marruecos o Kenia, podrían encontrar oportunidades en este reordenamiento del comercio internacional al enfrentar gravámenes comparativamente menores.
La evolución de esta crisis dependerá crucialmente de la disposición de ambas potencias para negociar. Sin embargo, las declaraciones oficiales de China, calificando las medidas estadounidenses como "chantaje económico", y las nuevas amenazas arancelarias de Trump sugieren que la confrontación podría intensificarse antes de vislumbrarse cualquier solución diplomática, prolongando la incertidumbre en mercados financieros globales ya severamente golpeados.
Te puede interesar
Tensión cambiaria pre electoral persiste y presiona sobre tasas de interés
La estrategia oficial para contener las presiones sobre el tipo de cambio enfrenta nuevos desafíos tras una jornada de alta volatilidad que llevó la cotización del dólar a niveles récord
Caputo pudo renovar el 76% de vencimientos, con tasas del 4,28 mensual, y quedaron $2.8 billones circulando
La volatilidad financiera en Argentina alcanzó nuevos niveles de tensión tras los resultados de la reciente licitación de instrumentos de deuda pública, donde el gobierno nacional enfrentó condiciones adversas que revelan las crecientes dificultades para mantener la estabilidad monetaria
¿Puede impactar, en el resultado de la licitación de hoy de $12 billones, el ataque de Milei y Caputo a los bancos?
La tensión entre el equipo económico y el sector bancario alcanzó un punto crítico en las vísperas de la operación de refinanciamiento más significativa del año, cuando el Tesoro Nacional debe renovar vencimientos por 11,8 billones de pesos, equivalentes a 9,200 millones de dólares
Según Ricardo Arriazu reservas de USD 27.000 millones garantizan estabilidad cambiaria
Ricardo Arriazu, reconocido economista cuyas perspectivas resuenan frecuentemente en las decisiones del presidente Javier Milei, presentó un diagnóstico integral sobre la situación macroeconómica argentina durante su participación en el Comité de Inversiones de SyC Inversiones
Crisis siderúrgica: Acindar suspende 600 trabajadores
La industria siderúrgica argentina enfrenta una nueva jornada crítica tras la decisión de Acindar de paralizar sus operaciones en Villa Constitución hasta el 4 de agosto, medida que alcanza a cerca de 600 empleados que percibirán únicamente el 75% de sus remuneraciones habituales
Caputo busca refinanciar 12 billones de pesos y lograr absorberlos para que no presionen al dólar
La administración económica dirigida por Luis Caputo afronta una jornada decisiva para la estabilidad financiera con vencimientos que alcanzan los 12 billones de pesos
Retenciones agrícolas: impacto limitado sobre dólar agosto por precios internacionales
La decisión presidencial de reducir gravámenes al sector agropecuario genera expectativas moderadas entre analistas financieros respecto al comportamiento cambiario durante agosto
Mercados alertan sobre déficit oculto tras expansión de Lecaps
El panorama económico argentino enfrenta una nueva controversia que genera tensiones en el equipo de Toto Caputo
FMI se reune este jueves para evaluar desembolso de US$2.000 millones a Argentina
El directorio del Fondo Monetario Internacional convocará una sesión extraordinaria durante la jornada del jueves para examinar el informe técnico elaborado conjuntamente con las autoridades argentinas