Economía 13News-Economía 09/04/2025

China responde con aranceles del 84% a EEUU y desata pánico global en mercados financieros

Los mercados financieros mundiales experimentan una turbulencia sin precedentes tras el anuncio de China de imponer aranceles adicionales del 84% sobre todos los productos estadounidenses, en respuesta directa a los gravámenes de hasta 104% implementados por la administración Trump

Los mercados financieros mundiales experimentan una turbulencia sin precedentes tras el anuncio de China de imponer aranceles adicionales del 84% sobre todos los productos estadounidenses, en respuesta directa a los gravámenes de hasta 104% implementados por la administración Trump. La escalada en esta guerra comercial ha desencadenado ventas masivas en todas las plazas bursátiles globales, con caídas significativas en Asia y Europa, mientras Wall Street se prepara para abrir con importantes pérdidas.

El Ministerio de Finanzas chino informó que estas nuevas tarifas entrarán en vigor a partir de las 12:01 hora local del jueves 10 de abril, representando un incremento dramático sobre el 34% anunciado previamente. Esta contraofensiva económica intensifica considerablemente las tensiones comerciales entre las dos mayores economías mundiales, con potenciales repercusiones devastadoras para el crecimiento global.

La reacción en cadena ha afectado severamente a los mercados asiáticos, donde el índice Taiex de Taiwán se desplomó un 5,8%, mientras que el Nikkei japonés perdió 4,86% y el Hang Seng de Hong Kong retrocedió 1,6%. La situación llevó al Banco de Japón a convocar una reunión de emergencia, evidenciando la gravedad percibida por las autoridades financieras regionales.

Alarma financiera: La Reserva Federal podría estar inyectando liquidez encubierta mientras se intensifica la guerra comercial global

Las bolsas europeas tampoco escaparon al tsunami vendedor, con retrocesos generalizados que alcanzan hasta el 3,46% en algunas plazas del continente. Los inversores buscan refugio ante lo que muchos analistas ya consideran el inicio de una recesión global precipitada por decisiones proteccionistas.

El mercado de bonos, tradicionalmente considerado seguro durante periodos de inestabilidad, también muestra señales alarmantes. El rendimiento del bono del Tesoro estadounidense a 10 años, referencia mundial para costos de endeudamiento, escaló hasta 4,51% antes de moderarse ligeramente en 4,37%, un incremento diario de 0,11 puntos porcentuales. Esta anomalía en un activo habitualmente defensivo sugiere preocupaciones profundas sobre la estabilidad fiscal norteamericana en este nuevo escenario comercial.

Ed Yardeni, reconocido analista financiero, advirtió en declaraciones recogidas por Financial Times que "la administración Trump puede estar jugando con nitroglicerina líquida", mientras Ben Wiltshire, estratega de Citi, señaló que estos movimientos podrían indicar "un cambio de régimen donde los bonos del Tesoro estadounidense ya no funcionan como el refugio global de renta fija" que han sido durante décadas.

Los efectos de la confrontación comercial ya traspasan los mercados bursátiles y afectan severamente al sector energético. El petróleo Brent cayó por debajo de 60 dólares por barril, nivel no visto desde febrero de 2021, con un retroceso diario superior al 4% hasta tocar mínimos de 59,77 dólares. El WTI, principal referencia estadounidense, retrocedió 4,3% hasta 57,02 dólares. Estos precios representan una caída acumulada del 20% desde que Trump anunció sus aranceles iniciales el 2 de abril, exacerbada por la reciente decisión de la OPEP+ de incrementar la oferta mundial.

Guerra arancelaria global: China rechaza intimidación de Trump mientras economías emergentes buscan oportunidades en el conflicto

La situación ha provocado reacciones institucionales a nivel global. El Banco de Inglaterra publicó un informe en el que advierte sobre riesgos significativos para la estabilidad financiera del Reino Unido, señalando que "el entorno de riesgo global se ha deteriorado y la incertidumbre se ha intensificado". El documento subraya que "un cambio importante en la naturaleza y previsibilidad de los acuerdos comerciales mundiales podría dañar la estabilidad financiera al deprimir el crecimiento".

Rusia también ha entrado en el debate internacional, criticando las decisiones arancelarias de Washington por violar "las reglas fundamentales de la Organización Mundial del Comercio", según declaró Maria Zakharova, portavoz del ministerio de Exteriores. La diplomática rusa calificó de "preocupante" esta guerra comercial por involucrar "a las dos principales economías mundiales".

El impacto económico comienza a reflejarse en las proyecciones oficiales de crecimiento. Italia anunció una drástica reducción en su previsión para 2025, pasando del 1,2% al 0,6%, según fuentes gubernamentales. La primera ministra Giorgia Meloni ha criticado abiertamente las medidas proteccionistas y tiene programada una visita a Washington el próximo 17 de abril para abordar directamente el tema con Trump. Como cuarto exportador mundial y con un 10% de sus envíos dirigidos a Estados Unidos, Italia enfrenta riesgos considerables en este nuevo escenario.

Dólar blue escala a $1.360 mientras continua venta de reservas del BCRA que tocan mínimos

España sigue un camino similar, con el Banco de España preparándose para revisar a la baja sus proyecciones económicas según confirmó su gobernador, José Luis Escrivá. Aunque sin precisar la magnitud del ajuste, Escrivá reconoció que deberán modificar su previsión actual de 2,7% de crecimiento para 2025.

Los aranceles impuestos por Trump forman parte de lo que el mandatario ha denominado estrategia de "aranceles recíprocos", dirigida principalmente contra socios comerciales con elevados superávits frente a Estados Unidos, como China, India y Vietnam. Sin embargo, la medida afecta a más de cincuenta países, incluida la Unión Europea, que enfrenta gravámenes del 20% sobre aproximadamente un quinto de sus exportaciones hacia Norteamérica, golpeando sectores clave como automoción, maquinaria industrial y farmacéuticas.

En medio de esta escalada, Trump anunció en una cena de recaudación fondos del Comité Nacional Republicano que implementará próximamente aranceles adicionales sobre productos farmacéuticos e importaciones de bajo valor procedentes de China. El presidente estadounidense mostró confianza en su estrategia afirmando que líderes mundiales buscan acuerdos con su país y, en un comentario controvertido, aseguró que "me están besando el trasero", sugiriendo que la decisión sobre una posible desescalada depende ahora de Beijing.

Analistas financieros advierten que esta confrontación podría desencadenar no solo una recesión, sino también un nuevo repunte inflacionario en Estados Unidos, situación que complicaría significativamente la política monetaria de la Reserva Federal. En el mercado cambiario, el dólar retrocedió un 0,7% frente a una cesta de divisas de sus socios comerciales, reflejando inquietudes sobre las consecuencias económicas de estas políticas.

Congreso aprueba comisión investigadora sobre $LIBRA: nuevo desafío parlamentario para Milei

Países de economías emergentes enfrentan escenarios mixtos. India, afectada por aranceles del 26%, experimentó caídas en sus principales índices bursátiles Sensex y Nifty 50. Mientras, naciones con déficit comercial frente a EEUU, como Brasil, Marruecos o Kenia, podrían encontrar oportunidades en este reordenamiento del comercio internacional al enfrentar gravámenes comparativamente menores.

La evolución de esta crisis dependerá crucialmente de la disposición de ambas potencias para negociar. Sin embargo, las declaraciones oficiales de China, calificando las medidas estadounidenses como "chantaje económico", y las nuevas amenazas arancelarias de Trump sugieren que la confrontación podría intensificarse antes de vislumbrarse cualquier solución diplomática, prolongando la incertidumbre en mercados financieros globales ya severamente golpeados.

Te puede interesar

BCRA flexibiliza acceso al dólar para inversores extranjeros y lanza Bopreal por 3.000 millones

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) anunció nuevas medidas que continúan el proceso de flexibilización del mercado de capitales iniciado con la reciente liberación parcial del cepo cambiario

China acusa a EEUU de difamación tras críticas del secretario del Tesoro al Swap con Argentina

La representación diplomática de la República Popular China en Argentina emitió un fuerte comunicado en respuesta a las declaraciones realizadas por el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, generando un nuevo capítulo en la creciente tensión geopolítica entre las dos potencias económicas mundiales

Adorni afirma que el fin del cepo no impulsará la inflación y advierte a comerciantes sobre remarcaciones

Adorni aseguró que la eliminación de las restricciones no generará presiones inflacionarias y envió un contundente mensaje a los comerciantes que intenten remarcar precios: "No van a vender y deberán bajarlos"

Argentina más cerca de regresar a la categoría de "mercado emergente" tras fin del cepo cambiario

El reciente levantamiento parcial de las restricciones cambiarias en Argentina podría allanar el camino para que el país recupere su clasificación como "mercado emergente" según el prestigioso índice MSCI

Milei celebra primer día sin cepo cambiario mientras espera desembolso clave del FMI por USD 12.000 millones

"Estamos conformes", expresó un funcionario del equipo económico desde los pasillos del Ministerio de Economía, tras una reunión de evaluación donde participó el presidente Milei junto a su gabinete económico

Tensión creciente: productores rurales responden a Milei tras advertencia sobre retenciones que volverán en junio

La relación entre el gobierno argentino y el sector agropecuario atraviesa un momento de tensión luego de que el presidente Javier Milei advirtiera sobre el inminente retorno de las retenciones a las exportaciones agrícolas a partir de junio

Secretario del Tesoro de EEUU respalda plan económico de Milei y sugiere cancelar swap chino

La visita del secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent a Buenos Aires coincidió con el inicio de la tercera fase del plan económico del gobierno argentino, marcando un respaldo crucial de Washington a las reformas implementadas por el presidente Javier Milei

Bancos globales respaldan fin del cepo y hablan de "punto de inflexión"

Morgan Stanley y JP Morgan, dos gigantes de Wall Street, coinciden en que las medidas económicas anunciadas el viernes pasado representan un punto de inflexión para la macroeconomía argentina, con potencial para atraer inversiones y acumular reservas en un contexto de estabilización gradual

Suben las tasas de interés tras el fin del cepo: impacto en ahorristas y nuevo panorama financiero

El escenario financiero en Argentina experimenta una profunda transformación tras la eliminación de las restricciones cambiarias, con entidades bancarias que comienzan a competir agresivamente por captar depósitos mediante el incremento de las tasas de interés