Economía 13News-Economía 16/04/2025

Reforma tributaria en Argentina: El FMI exige eliminar impuestos distorsivos mientras el Gobierno promete cambios tras las elecciones

La administración de Javier Milei ha confirmado que presentará una ambiciosa propuesta de reforma tributaria para finales de 2025, luego de las elecciones legislativas, como parte de los compromisos asumidos en el nuevo programa acordado con el Fondo Monetario Internacional

La administración de Javier Milei ha confirmado que presentará una ambiciosa propuesta de reforma tributaria para finales de 2025, luego de las elecciones legislativas, como parte de los compromisos asumidos en el nuevo programa acordado con el Fondo Monetario Internacional. El organismo internacional, por su parte, ha realizado un diagnóstico crítico del actual sistema impositivo argentino, calificándolo como "excesivamente complejo y distorsivo", y ha recomendado la eliminación gradual de impuestos considerados perjudiciales para la competitividad y el crecimiento económico del país.

La reforma tributaria constituye uno de los once puntos clave en la hoja de ruta de transformaciones estructurales contempladas en el acuerdo. A diferencia de los objetivos cuantitativos como la acumulación de reservas o el logro del superávit primario, estas reformas no son condiciones obligatorias para recibir los desembolsos, pero sí representan compromisos formales que el Ejecutivo argentino ha asegurado implementar en plazos específicos.

Según el análisis técnico del FMI, Argentina posee actualmente más de 155 tributos diferentes, lo que genera una excesiva carga administrativa y complejidad para los contribuyentes. Sin embargo, apenas seis de estos gravámenes concentran más del 80% de la recaudación total: el impuesto a las Ganancias, las contribuciones a la seguridad social, el IVA, el impuesto a los débitos y créditos bancarios, los derechos de exportación y el impuesto provincial a los ingresos brutos.

LLegan los primeros usd 12.000 millones del FMI y Argentina fortalece reservas del BCRA

El organismo multilateral ha señalado con preocupación la alta dependencia de Argentina de los impuestos indirectos, que representan más de la mitad de la recaudación fiscal total. Esta estructura, según el Fondo, "reduce la progresividad del sistema" y limita tanto la equidad como la eficiencia del esquema tributario nacional. Asimismo, el carácter federal del sistema impositivo argentino agrega desafíos adicionales de coordinación entre distintos niveles de gobierno, afectando su previsibilidad.

Entre las recomendaciones concretas, el FMI ha propuesto reducir gradualmente los impuestos considerados más distorsivos, específicamente los gravámenes sobre exportaciones (retenciones) y sobre transacciones financieras (impuesto al cheque). Estos tributos deberían ser reemplazados por impuestos directos mejor administrados y más simples tanto para hogares como para empresas, en el marco de una reforma con impacto fiscal neutro.

El documento técnico también sugiere armonizar la tasa del monotributo, mejorar la transición de pequeños contribuyentes al régimen general y simplificar sustancialmente el impuesto a las ganancias. Esta última modificación incluiría la aplicación de tasas legales más bajas junto con una racionalización de deducciones, exenciones y mecanismos que actualmente permiten la transferencia indebida de beneficios fiscales.

BCRA flexibiliza acceso al dólar para inversores extranjeros y lanza Bopreal por 3.000 millones

A nivel provincial, el Fondo recomienda eliminar paulatinamente los impuestos que distorsionan el patrimonio y priorizar mejoras en la valoración de activos inmobiliarios y territoriales, incluyendo las propiedades de grandes productores agrícolas. Para ello, sugiere fortalecer los registros de activos ya existentes. En cuanto a la tributación de los recursos energéticos y mineros, el organismo considera que se requiere mayor estudio y coordinación, especialmente considerando los incentivos vigentes en el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI).

Por su parte, el gobierno argentino ha confirmado en el memorando que ya está desarrollando una propuesta de reforma estructural. Según el documento, la administración trabaja en una "ambiciosa reforma tributaria con impacto fiscal neutro" que elimine gradualmente los impuestos más distorsivos vinculados al comercio y las transacciones financieras, reduciendo simultáneamente el gasto tributario ineficiente otorgado a ciertos grupos y regiones.

Los funcionarios argentinos han detallado que el plan contempla la armonización de las alícuotas del IVA y una racionalización generalizada del gasto tributario. Estas modificaciones permitirían eliminar progresivamente los gravámenes distorsivos al comercio y las transacciones financieras. El compromiso formal asumido ante el FMI establece que la propuesta de reforma será compartida con el personal técnico del organismo para diciembre de 2025, y su implementación, que requerirá aprobación legislativa, comenzaría a más tardar en 2026.

China acusa a EEUU de difamación tras críticas del secretario del Tesoro al Swap con Argentina

Esta reforma tributaria se enmarca dentro de los esfuerzos más amplios del programa económico para estabilizar el frente fiscal sin aumentar la presión impositiva total. El objetivo explícito, según lo expresado por el equipo económico, es desarrollar "una propuesta integral de reforma tributaria con impacto fiscal neutro que simplifique el sistema mediante la reducción drástica del número de tributos".

Cabe recordar que el nuevo programa acordado con el FMI incluye, además de la reforma tributaria, otros cambios estructurales como el plan de privatización de empresas públicas y la eliminación de la mayoría de los fondos fiduciarios. El acuerdo también contempla reformas en regulaciones laborales y previsionales, aunque estas últimas tienen como fecha de referencia recién finales de 2026.

La semana pasada, tras el anuncio del nuevo programa, el Gobierno recibió un desembolso de 12.000 millones de dólares del FMI, lo que permitió que las reservas del Banco Central cerraran en 36.799 millones de dólares. Este refuerzo financiero se produce en un contexto donde la administración Milei busca consolidar su programa económico y avanzar con su agenda de reformas estructurales.

Adorni afirma que el fin del cepo no impulsará la inflación y advierte a comerciantes sobre remarcaciones

El compromiso de presentar la reforma tributaria después de las elecciones legislativas parece responder a un cálculo político, buscando evitar desgaste electoral por medidas que podrían generar resistencias en diversos sectores económicos y sociales. Sin embargo, tanto el Gobierno como el FMI coinciden en la necesidad imperiosa de transformar un sistema tributario que, en su configuración actual, representa un obstáculo para el crecimiento sostenido de la economía argentina.

Te puede interesar

El "Carry Trade" ha muerto, larga vida al "Carry Trade"

La eliminación de los controles de capital y la implementación de una flotación administrada dentro de bandas establecidas (entre $1.000 y $1.400) han creado un marco institucional excepcionalmente propicio para estas operaciones de arbitraje

Milei eliminará siete fondos fiduciarios adicionales para cumplir exigencias del FMI

Como parte del reciente acuerdo financiero por US$20.000 millones con el Fondo Monetario Internacional, la administración de Javier Milei ha asumido el compromiso formal de desmantelar la totalidad de los fondos fiduciarios públicos restantes antes de diciembre de 2025

Sector agropecuario intensifica presión legislativa para extender la baja de retenciones ante inminente vencimiento

La dirigencia agropecuaria argentina ha trasladado su batalla contra las retenciones al Congreso Nacional, donde diversos bloques opositores buscan consensuar un proyecto único que impida el restablecimiento de las alícuotas originales previsto para julio

El desafío de las reservas: la clave para el éxito del nuevo esquema cambiario argentino

La primera semana de operaciones bajo el nuevo esquema mostró señales alentadoras: los dólares financieros se alinearon en la parte inferior de la banda establecida entre $1.000 y $1.400, los bonos soberanos exhibieron firmeza y el riesgo país experimentó un descenso significativo

Argentina estudia reforma previsional exigida por el FMI mientras enfrenta desafíos estructurales en el sistema jubilatorio

La reforma previsional, que inicialmente no formaba parte de la agenda prioritaria del gobierno libertario, ingresó formalmente en la hoja de ruta tras la firma del nuevo programa con el FMI. Kristalina Georgieva

Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario

Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal

Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI

El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno

Milei intensificará ajuste fiscal para cumplir metas con el FMI

El equipo económico argentino enfrenta el desafío de incrementar el superávit primario acumulado durante el primer trimestre del año para alcanzar las metas comprometidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI)

Argentina con superávit comercial en marzo pese a fuerte caída interanual

El intercambio comercial total se ubicó en US$12.334 millones, con un crecimiento interanual del 14%, impulsado principalmente por el considerable aumento de las importaciones, que contrastó con una leve contracción de las exportaciones