Reforma tributaria en Argentina: El FMI exige eliminar impuestos distorsivos mientras el Gobierno promete cambios tras las elecciones
La administración de Javier Milei ha confirmado que presentará una ambiciosa propuesta de reforma tributaria para finales de 2025, luego de las elecciones legislativas, como parte de los compromisos asumidos en el nuevo programa acordado con el Fondo Monetario Internacional
La administración de Javier Milei ha confirmado que presentará una ambiciosa propuesta de reforma tributaria para finales de 2025, luego de las elecciones legislativas, como parte de los compromisos asumidos en el nuevo programa acordado con el Fondo Monetario Internacional. El organismo internacional, por su parte, ha realizado un diagnóstico crítico del actual sistema impositivo argentino, calificándolo como "excesivamente complejo y distorsivo", y ha recomendado la eliminación gradual de impuestos considerados perjudiciales para la competitividad y el crecimiento económico del país.
La reforma tributaria constituye uno de los once puntos clave en la hoja de ruta de transformaciones estructurales contempladas en el acuerdo. A diferencia de los objetivos cuantitativos como la acumulación de reservas o el logro del superávit primario, estas reformas no son condiciones obligatorias para recibir los desembolsos, pero sí representan compromisos formales que el Ejecutivo argentino ha asegurado implementar en plazos específicos.
Según el análisis técnico del FMI, Argentina posee actualmente más de 155 tributos diferentes, lo que genera una excesiva carga administrativa y complejidad para los contribuyentes. Sin embargo, apenas seis de estos gravámenes concentran más del 80% de la recaudación total: el impuesto a las Ganancias, las contribuciones a la seguridad social, el IVA, el impuesto a los débitos y créditos bancarios, los derechos de exportación y el impuesto provincial a los ingresos brutos.
El organismo multilateral ha señalado con preocupación la alta dependencia de Argentina de los impuestos indirectos, que representan más de la mitad de la recaudación fiscal total. Esta estructura, según el Fondo, "reduce la progresividad del sistema" y limita tanto la equidad como la eficiencia del esquema tributario nacional. Asimismo, el carácter federal del sistema impositivo argentino agrega desafíos adicionales de coordinación entre distintos niveles de gobierno, afectando su previsibilidad.
Entre las recomendaciones concretas, el FMI ha propuesto reducir gradualmente los impuestos considerados más distorsivos, específicamente los gravámenes sobre exportaciones (retenciones) y sobre transacciones financieras (impuesto al cheque). Estos tributos deberían ser reemplazados por impuestos directos mejor administrados y más simples tanto para hogares como para empresas, en el marco de una reforma con impacto fiscal neutro.
El documento técnico también sugiere armonizar la tasa del monotributo, mejorar la transición de pequeños contribuyentes al régimen general y simplificar sustancialmente el impuesto a las ganancias. Esta última modificación incluiría la aplicación de tasas legales más bajas junto con una racionalización de deducciones, exenciones y mecanismos que actualmente permiten la transferencia indebida de beneficios fiscales.
A nivel provincial, el Fondo recomienda eliminar paulatinamente los impuestos que distorsionan el patrimonio y priorizar mejoras en la valoración de activos inmobiliarios y territoriales, incluyendo las propiedades de grandes productores agrícolas. Para ello, sugiere fortalecer los registros de activos ya existentes. En cuanto a la tributación de los recursos energéticos y mineros, el organismo considera que se requiere mayor estudio y coordinación, especialmente considerando los incentivos vigentes en el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI).
Por su parte, el gobierno argentino ha confirmado en el memorando que ya está desarrollando una propuesta de reforma estructural. Según el documento, la administración trabaja en una "ambiciosa reforma tributaria con impacto fiscal neutro" que elimine gradualmente los impuestos más distorsivos vinculados al comercio y las transacciones financieras, reduciendo simultáneamente el gasto tributario ineficiente otorgado a ciertos grupos y regiones.
Los funcionarios argentinos han detallado que el plan contempla la armonización de las alícuotas del IVA y una racionalización generalizada del gasto tributario. Estas modificaciones permitirían eliminar progresivamente los gravámenes distorsivos al comercio y las transacciones financieras. El compromiso formal asumido ante el FMI establece que la propuesta de reforma será compartida con el personal técnico del organismo para diciembre de 2025, y su implementación, que requerirá aprobación legislativa, comenzaría a más tardar en 2026.
Esta reforma tributaria se enmarca dentro de los esfuerzos más amplios del programa económico para estabilizar el frente fiscal sin aumentar la presión impositiva total. El objetivo explícito, según lo expresado por el equipo económico, es desarrollar "una propuesta integral de reforma tributaria con impacto fiscal neutro que simplifique el sistema mediante la reducción drástica del número de tributos".
Cabe recordar que el nuevo programa acordado con el FMI incluye, además de la reforma tributaria, otros cambios estructurales como el plan de privatización de empresas públicas y la eliminación de la mayoría de los fondos fiduciarios. El acuerdo también contempla reformas en regulaciones laborales y previsionales, aunque estas últimas tienen como fecha de referencia recién finales de 2026.
La semana pasada, tras el anuncio del nuevo programa, el Gobierno recibió un desembolso de 12.000 millones de dólares del FMI, lo que permitió que las reservas del Banco Central cerraran en 36.799 millones de dólares. Este refuerzo financiero se produce en un contexto donde la administración Milei busca consolidar su programa económico y avanzar con su agenda de reformas estructurales.
El compromiso de presentar la reforma tributaria después de las elecciones legislativas parece responder a un cálculo político, buscando evitar desgaste electoral por medidas que podrían generar resistencias en diversos sectores económicos y sociales. Sin embargo, tanto el Gobierno como el FMI coinciden en la necesidad imperiosa de transformar un sistema tributario que, en su configuración actual, representa un obstáculo para el crecimiento sostenido de la economía argentina.
Te puede interesar
Reserva Federal Recorta Tasas: Impacto en Argentina y Oportunidades para Mercados Emergentes en 2025
El banco central norteamericano evalúa su segunda reducción del año mientras el riesgo país argentino busca consolidarse en niveles de febrero
Dólar en Argentina: Por Qué Sube Tras las Elecciones y Cuáles Son los 4 Factores Clave del Alza
La divisa estadounidense recupera terreno y se acerca al límite de la banda cambiaria a pesar de los favorables resultados electorales del oficialismo
Riesgo país argentino: cuánto debe bajar para acceder nuevamente a financiamiento internacional
El índice cayó 373 puntos tras victoria electoral de Milei y cerró en 708 unidades. Expertos estiman que debe perforar los 500 puntos para habilitar endeudamiento externo a tasas razonables
Empresarios sorprendidos por victoria de LLA piden reformas estructurales urgentes en Argentina
Sectores productivos destacan el respaldo electoral al oficialismo y reclaman avanzar con agenda laboral, impositiva y previsional. Advierten sobre riesgos de quedarse "a mitad del río"
Dólar post-elecciones: caída del 3,8% y riesgo país en mínimos históricos tras triunfo de Milei
El tipo de cambio mayorista cerró en $1.435 después de tocar $1.355. El índice de riesgo país retrocedió 429 puntos en una jornada. Analistas evalúan próximos movimientos del Gobierno
Trump Celebra Triunfo de Milei: "EEUU Ganó Mucho Dinero" con Recuperación de Activos Argentinos
El presidente estadounidense felicitó a Milei por "aplastante victoria" tras obtener más de 40% de votos. Trump reveló que Estados Unidos ganó cientos de millones de dólares con intervención del Tesoro en mercado argentino. Scott Bessent validó política de "paz a través de la fuerza" mientras Milei agradeció respaldo y reafirmó alianza estratégica con Washington
Wall Street Journal Destaca Triunfo de Milei: Argentina Recibe "Mandato de Austeridad"
El prestigioso diario estadounidense dedicó tema central de edición impresa al resultado electoral argentino. The New York Times, Financial Times, Bloomberg y Reuters también destacaron victoria categórica que consolida liderazgo libertario. Analistas de Goldman Sachs califican resultado como "muy fuerte y concluyente" que refuerza posición ante FMI
Mercados Eufóricos: Acciones Argentinas en Wall Street Explotan Hasta 35% y Bonos Soberanos Hasta 23% Tras Triunfo de Milei
Los ADRs argentinos registraron alzas históricas en premarket de Wall Street tras victoria categórica de La Libertad Avanza con 41% de votos. Banco Galicia y Macro lideraron ganancias con 35% mientras bonos Global saltaron hasta 23,89%. Scott Bessent felicitó a Milei reforzando respaldo del Tesoro estadounidense al programa económico
El día después y las demandas insatisfechas de los mercados
Luis Caputo mantiene reuniones con sectores productivos para contener incertidumbre cambiaria. El equipo económico atribuye presión sobre el dólar al ruido electoral y proyecta normalización desde el lunes. Actividad económica cayó 1% en septiembre mientras empresarios reclaman soluciones estructurales a problemas de financiamiento y costos