Milei eliminará siete fondos fiduciarios adicionales para cumplir exigencias del FMI
Como parte del reciente acuerdo financiero por US$20.000 millones con el Fondo Monetario Internacional, la administración de Javier Milei ha asumido el compromiso formal de desmantelar la totalidad de los fondos fiduciarios públicos restantes antes de diciembre de 2025
Como parte del reciente acuerdo financiero por US$20.000 millones con el Fondo Monetario Internacional, la administración de Javier Milei ha asumido el compromiso formal de desmantelar la totalidad de los fondos fiduciarios públicos restantes antes de diciembre de 2025, con una única excepción que mantendrá su vigencia. Esta medida se enmarca en una estrategia más amplia de reformas estructurales orientadas a garantizar la sostenibilidad fiscal del país.
El documento suscrito con el organismo multilateral contempla específicamente que "nuestra administración continuará cerrando todos los fondos fiduciarios extrapresupuestarios, excepto uno, con el objetivo final de dejar abierto únicamente el fondo fiduciario para subsidios de gas residencial", según detalla el apartado sobre medidas fiscales.
La gestión libertaria ha avanzado considerablemente en este proceso desde el inicio de su mandato. De los 29 fideicomisos públicos registrados a principios de 2024, ya se han disuelto 21, conforme a los datos proporcionados por la Jefatura de Gabinete al Congreso Nacional. Actualmente, las autoridades económicas tienen prácticamente finalizada la eliminación de otros dos instrumentos: el Fondo de Integración Socio Urbana (FISU) y el de Promoción Científica y Tecnológica (Fondotec), que en conjunto administraban aproximadamente $200.000 millones.
El único fideicomiso que sobrevivirá a esta restructuración es el Fondo Fiduciario para Subsidios de Consumos Residenciales de Gas, creado originalmente por la Ley 25.565 en 2002. Este instrumento financia cuadros tarifarios diferenciales para servicios de gas natural por redes, gas propano indiluido y venta de cilindros o garrafas en regiones específicas como la Patagonia, Puna y Malargüe.
La decisión de preservar este fideicomiso particular responde a la reciente ratificación del Régimen de Zona Fría en la Ley Bases, que prorrogó su funcionamiento hasta el 31 de diciembre de 2031. Este mecanismo amplió en 2021 los subsidios de hasta el 50% en el valor de la factura a 231 departamentos del país, beneficiando aproximadamente a 4,3 millones de usuarios residenciales.
Según datos oficiales, los ingresos de este fideicomiso alcanzaron en 2024 los $322.210,2 millones, representando un incremento del 176% respecto al año anterior, fundamentalmente por los aumentos implementados en el valor mayorista del combustible. Mientras tanto, los egresos ascendieron a $377.021 millones, destinados mayoritariamente a transferencias al sector privado para cubrir las subvenciones correspondientes.
Los recursos de este fondo provienen principalmente de un recargo de hasta 7,5% sobre el precio del gas natural en punto de ingreso al sistema de transporte por cada metro cúbico, aplicado a la totalidad del consumo comercializado por redes o ductos en el territorio nacional, independientemente de su utilización final. Aproximadamente el 99% de las erogaciones corresponde a compensaciones directas en las tarifas residenciales.
El proceso de eliminación de fideicomisos públicos comenzó enérgicamente a principios de 2024 y ha continuado de manera sostenida. Entre los fondos ya disueltos figuran instrumentos de diversa naturaleza y objetivos, desde aquellos destinados a sectores productivos específicos hasta los orientados a políticas sociales o de infraestructura.
La lista de fideicomisos eliminados incluye el Fondo para la Recuperación de la Actividad Ovina, el de Refinanciación Hipotecaria, el de Capital Social, el del Servicio Universal-Argentina Digital, PROCREAR, el Fondo para la Vivienda Social, el Fondo para el Desarrollo del Capital Emprendedor (FONDCE) y el Fiduciario Nacional de Agroindustria, entre otros.
También fueron desactivados fideicomisos vinculados a áreas sensibles como el de Cobertura Universal de Salud, el de Generación Distribuida de Energías Renovables, el de Protección Ambiental de los Bosques Nativos, el de Asistencia a Víctimas de Trata, el Fondo Nacional de Emergencias, el PROINE, el PROGRESAR y el Estabilizador del Trigo Argentino.
Completan la nómina el Fondo de Seguridad Aeroportuaria, el PROICSA (creado para ejecutar programas de crédito con organizaciones internacionales), el PRODAF (similar propósito), el Fiduciario de Transporte Eléctrico Federal y el de Desarrollo Provincial, este último extinto por cumplimiento de plazo.
El desmantelamiento de estos vehículos financieros constituye una de las condiciones estructurales impuestas por el FMI para garantizar el orden fiscal. Según la visión del organismo multilateral y del equipo económico argentino, estos fondos representaban mecanismos que operaban por fuera del presupuesto ordinario, dificultando el control parlamentario y la transparencia en la administración de recursos públicos.
La medida no está exenta de controversias, ya que varios de estos fondos fiduciarios financiaban programas con impacto social o sectorial significativo. Desde sectores opositores han cuestionado particularmente la eliminación de instrumentos como el FISU, orientado a la urbanización de barrios populares, o el Fondotec, que apoyaba iniciativas de investigación científica y desarrollo tecnológico.
Sin embargo, para el gobierno de Milei, la racionalización de estos instrumentos forma parte de su estrategia más amplia de reordenamiento de las cuentas públicas y reducción del aparato estatal. El Ejecutivo sostiene que muchas de las funciones desarrolladas por estos fideicomisos pueden canalizarse a través de los procedimientos presupuestarios regulares, garantizando mayor control y eficiencia en el gasto.
La simplificación de la arquitectura financiera del Estado argentino responde directamente a los compromisos asumidos con el FMI en el marco del nuevo programa financiero. Además de la eliminación de fideicomisos, el acuerdo contempla reformas en áreas críticas como el sistema tributario, el régimen de coparticipación federal y el sistema previsional, entre otras medidas destinadas a fortalecer la sostenibilidad fiscal a largo plazo.
El desarrollo de este proceso será monitoreado estrechamente por el organismo internacional en las revisiones periódicas del programa. El cumplimiento del cronograma establecido para la disolución de los fideicomisos restantes constituirá uno de los indicadores para evaluar el compromiso de Argentina con las reformas estructurales acordadas.
Para el gobierno, la eliminación de estos vehículos financieros representa no solo un paso hacia el cumplimiento de compromisos internacionales, sino también un avance en su visión de un Estado más reducido y eficiente, con mayor transparencia en la gestión de recursos públicos y menor discrecionalidad en su asignación.
Te puede interesar
Barclays Advierte que el "Efecto Bessent" Podría Ser un "Truco de Campaña" Electoral en Argentina
El prestigioso banco británico circuló un informe crítico entre inversores cuestionando la sostenibilidad del respaldo del Tesoro estadounidense. Alerta sobre riesgos post electorales y posibilidad de controles cambiarios si Milei no capitaliza en las urnas
Efecto Bessent: Dólar cae pero tasas de interés vuelan por desconfianza del mercado en el peso
El secretario del Tesoro de Estados Unidos obtuvo una rentabilidad récord apostando al peso argentino. Sin embargo, las tasas de interés permanecen elevadas y Luis Caputo evita comprar dólares para no inyectar pesos al mercado
Acuerdo Milei-Trump: Dólares, Swap, Aranceles y un Giro Estratégico que Desplazaría a China de Argentina
El presidente Javier Milei firmará con Donald Trump un histórico acuerdo económico en Washington. El pacto incluye un swap de monedas por 20.000 millones de dólares y podría atraer inversiones estadounidenses por 50.000 millones hasta 2027
Milei: "Nos van a salir dólares por las orejas", afirmó
El presidente Javier Milei proyectó un escenario económico favorable para Argentina, asegurando que el país experimentará un ingreso significativo de dólares. Las declaraciones se producen antes de su reunión con Donald Trump en Estados Unidos
Redrado advierte sobre el swap con EE.UU.: "Es un puente temporal que no resuelve la falta de dólares genuinos"
El expresidente del Banco Central trazó un panorama de estabilidad cambiaria hasta las elecciones del 26 de octubre, pero alertó que la asistencia financiera de Washington solo compra tiempo sin resolver problemas estructurales. Urge al Gobierno a definir agenda legislativa con gobernadores y generar divisas por exportaciones
Cumbre Trump-Milei en la Casa Blanca: ¿qué se anunciará tras el swap de USD 20.000 millones y cómo reaccionará el mercado?
El presidente argentino viaja este lunes a Washington para reunirse el martes con su par estadounidense. El Gobierno busca formalizar reducciones arancelarias en 100 posiciones comerciales y anunciar detalles del respaldo financiero. Wall Street mantiene posiciones divididas sobre la sostenibilidad post electoral
Plan Bessent para el dólar: ¿qué hará el Tesoro de EE.UU. después del 26 de octubre?
El secretario del Tesoro estadounidense respaldó las bandas cambiarias pero dejó abierta la posibilidad de modificar el techo. El mercado descarta volatilidad hasta las elecciones pero debate qué ocurrirá cuando termine el salvataje temporal
Crisis productiva en Argentina 2025: Cierre de PyMEs y morosidad alcanzando récords históricos
La economía argentina atraviesa lo que economistas definen como "glaciación productiva". Más de 100 empresas representativas enfrentan crisis terminal mientras familias acumulan deudas imposibles de pagar
Argentina y EE.UU. anunciarían acuerdo histórico de USD 40.000 millones el martes
El presidente Milei y Donald Trump ultiman un pacto sin precedentes que incluye inversiones masivas, libre comercio y un swap de divisas para impulsar la economía argentina antes de las elecciones legislativas